Novedades Editoriales Marzo 2013: ETERNA CADENCIA EDITORA



BEYA. LE VISTE LA CARA A DIOS
Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría
Novela gráfica
Eterna Cadencia Editora presenta la primera novela gráfica de su catálogo: Beya, una joven víctima de las redes de prostitución, intenta conservar algo de su humanidad en medio del cautiverio en que se pierde la posesión del propio cuerpo.
Con un lirismo actual, rítmico y dramático, Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría narran en verso e imagen una historia que desarma a los lectores, incomoda e interpela. Nadie sale indemne de esta lectura.
Una obra de arte tan atroz como cautivante.
"A veces ni siquiera uno puede elegir poner la otra mejilla. Simplemente se recibe el abuso una y otra vez. Se nos podrá lastimar pero mientras el espíritu resista, todavía aguantamos un round más para dar pelea. La justicia, desde lo religioso, tiene una ley que es terriblemente humana: la del Talión. Muchos la anhelan. Y son muy pocos los que la ejercen. Porque al lograr imponerla se paga un precio muy alto: perder el alma. Un trueque que es toda una ironía para seguir viviendo. La Beya de Iñaki & Gabriela puede jugar con la locura mesiánica como Juana de Arco, sacar de su rabia una espada purificadora –la Witchblade - a lo Sara Pezzini, pasearse por una iconografía cristiana terriblemente local y depositar sus esperanzas en una fe que invoca a un santo que usa armadura. La Beya de Iñaki & Gabriela es una estampita y un canto a una guerrera popular. Un Nuevo Testamento de nuestra literatura y nuestra novela gráfica. Amén."
Leonardo Oyola
Gabriela Cabezón Cámara nació en 1968 en Buenos Aires. Publicó La Virgen Cabeza (Eterna Cadencia, 2009) y Le viste la cara a Dios (Sigueleyendo, Barcelona, 2011 y La Isla de la Luna, Buenos Aires, 2012), texto que sirvió de punto de partida para esta novela gráfica, que es por otra parte su primera, y encantada, incursión en el género. Todavía no vive de los libros, se desempeña como editora en la sección Cultura del diario Clarín.
Iñaki Echeverría nació en Balcarce en 1974. Publicó Negro el 10 en coautoría con Santiago Maisonnave (Manoescrita, 2009) y Muffins (Manoescrita, 2010). Renegó de la arquitectura para dedicarse a la ilustración y el relato gráfico. Publica tiras en Página/12 y Fierro e ilustra libros.


O JUREMOS CON GLORIA MORIR
Una historia del Himno Nacional Argentino, de la Asamblea del Año XIII a Charly García
Esteban Buch
Música
A 200 años de la creación del Himno Nacional Argentino, presentamos la reedición de un libro clásico y fundamental que recorre su historia desde los orígenes hasta los albores del siglo XXI.
Un análisis original y preciso que explicita los significados y las apropiaciones de las que fue objeto a lo largo del tiempo esa canción que hizo la historia del país y ayudó a identificar al pueblo argentino, y que hoy suena tanto en las fiestas patrias como en los teléfonos celulares.
Una historia cultural y política ineludible sobre uno de los símbolos máximos de la pertenencia nacional.
En esta nueva edición, Esteban Buch presenta una versión revisada y actualizada de su ya clásico libro de 1994. Un recorrido por la historia del Himno Nacional Argentino, desde su creación en 1813 hasta fines del siglo XX.
Con el retorno de la democracia en 1983, se van abandonando las versiones de tono militar que habían primado hasta entonces y surgen otras más cercanas a los gustos de la gente, que a su vez establecen nuevos tipos de vinculación con la patria. En este sentido, el “himno de Charly” confirma para Buch el surgimiento de un estilo de lo patriótico asociado al rock, al fútbol y a la televisión, y constituye una referencia importante para explorar el imaginario nacional contemporáneo.
Esteban Buch nació en 1963 en Buenos Aires y desde 1990 vive en París. Fue protagonista de Juan como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría (1987), documental sobre el único desaparecido de Bariloche. Es autor de El pintor de la Suiza argentina (1991), acerca de los nazis en la misma ciudad. O juremos con gloria morir (1994) fue su primer libro dedicado a las relaciones entre música y política, seguido por Historia de un secreto (1994), La Novena de Beethoven (1999, traducido a seis idiomas), The Bomarzo Affair (2003, escrito gracias a una beca Guggenheim) y El caso Schönberg (2006). Actualmente, es profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, donde dirige el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje (CRAL).

Próximos títulos
Cuadernos de lengua y literatura. Volúmenes V, VI y VII, de Mario Ortiz
Figuras de la historia, de Jacques Rancière


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos