Novedades Editoriales Marzo 2013: IMAGO MUNDI


BAJO LIBERTAD CONDICIONADA
Jorge A. Colombo
Ciencias Sociales
Es propósito de este libro proveer elementos para el análisis de algunos presupuestos culturales desde un enfoque evolutivo y neurocognitivo. La sola idea de pensar en la posibilidad de que el ser humano carezca de una auténtica «libertad» de pensamiento y de que uno de los «motores» germinales de sus acciones se nutra de afanes hedonistas, probablemente genere resistencias. Pero atrevámonos y sumemos otra visión a la utilizada por filósofos desde la antigüedad. En su sentido explicitado por el uso común el concepto de «libertad» de pensamiento asume no depender de condicionantes. Este uso tornaría marginal la cuestión de fondo: el verdadero origen o naturaleza de la construcción de nuestros pensamientos introspectivos y manifiestos.
En ese contexto –posiblemente respondiendo a una concepción dualista de la condición humana– cuando hablamos de «libertad» solemos idealizar nuestras reales capacidades y tendemos a ignorar nuestras inevitables limitaciones: las que provienen de nuestro origen y constitución biológicos y de nuestra historia socio-cultural personal. En realidad, basados en estas consideraciones, el concepto de «libertad» configura una metáfora, la construcción literaria de una utopía, a la cual el uso habitual ha terminado por atribuirle el carácter de una ilusoria realidad. En otras palabras, es un término para ser utilizado en construcciones ficticias, o poéticas, o en un contexto literario en general. En estas páginas se intentará fundamentar las limitaciones mencionadas y la noción de que, en realidad, solo podemos aspirar a ejercer «grados de libertad».


Jorge A. Colombo. Es científico, doctor en Medicina e Investigador Principal del CONICET. Su campo de investigación es la Neurociencia. Realizó estudios de posgrado en el Brain Research Institute de la Universidad de California (EEUU). Fue Profesor Titular en Estados Unidos, Profesor Visitante en centros de investigación europeos (Francia, Alemania, España), donde dictó numerosas conferencias y colaboró en variados proyectos de investigación sobre el cerebro, y Profesor Titular en la Argentina luego de su regreso al país en el año 1987. Aparte de sus numerosas publicaciones científicas en revistas nacionales y extranjeras especializadas, en el país ha publicado Pobreza y Desarrollo Infantil. Una contribución multidisciplinaria (2007) y es coautor de los libros Hacia un Programa Público de Estimulación Cognitiva Infantil (2005) y Poverty and Brain Development During Childhood (2009).



LA ÚLTIMA INMIGRACIÓN
Italianos en Mar del Plata (1945-1960)
Bettina Alejandra Favero
Desde una primera impresión, parece que en el terreno de la historia de las migraciones está todo dicho, ya que la existencia de innumerables artículos y libros al respecto, da la sensación de haber encontrado la respuesta a todos los interrogantes planteados. No obstante ello, surgen nuevas cuestiones que requieren también nuevas investigaciones, dado que en la historia nunca está dada la última palabra. Es por ello que La última inmigración. Italianos en Mar del Plata (1945-1960), aporta elementos importantes para el enriquecimiento de un campo historiográfico aún en construcción. Concentrado en un período y espacio aún no abordados en profundidad, como lo son la inmigración de posguerra producida entre los años 1947 a 1960 y la ciudad de Mar del Plata, el presente libro analiza el proceso de inserción de los inmigrantes italianos en la sociedad marplatense a través del análisis de los mecanismos migratorios y de asentamiento, la inserción laboral y los patrones matrimoniales y residenciales. Para ello, desarrolla las especificidades de los modelos de integración de los inmigrantes italianos del período de posguerra y sus diferencias con los de la etapa de inmigración masiva.

Bettina Alejandra Favero es investigadora del CONICET y doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es docente de grado y posgrado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desarrollando múltiples programas de investigación sobre la inmigración italiana en nuestro país. Ha publicado gran cantidad de artículos y capítulos de libros en obras colectivas, en medios locales y del exterior. Entre sus libros publicados se destacan L esperienza immigratoria italiana del dopoguerra nella città di Mar del Plata, 1947-1960 (2012) y Voces y memoria de la inmigración. Mar del Plata en el siglo XX (2008).



CUADROS DE UN PENSAMIENTO
Walter Benjamin
«La lengua determinó en forma inequívoca que la memoria no es un instrumento para la exploración del pasado, sino solamente el medio. Así como la tierra es el medio en el que yacen enterradas las viejas ciudades, la memoria es el medio de lo vivido. Quien intenta acercarse a su propio pasado sepultado tiene que comportarse como un hombre que excava. Ante todo no debe temer volver siempre a la misma situación, esparcirla como se esparce la tierra, revolverla como se revuelve la tierra. Porque las «situaciones» son nada más que capas que solo después de una investigación minuciosa dan a luz lo que hace que la excavación valga la pena, es decir, las imágenes que, arrancadas de todos sus contextos anteriores, aparecen como objetos de valor en los aposentos sobrios de nuestra comprensión tardía, como torsos en la galería del coleccionista. Sin lugar a dudas es útil usar planos en las excavaciones. Pero también es indispensable la palada cautelosa, a tientas, en la tierra oscura. Quien solo haga el inventario de sus hallazgos sin poder señalar en qué lugar del suelo actual conserva sus recuerdos, se perderá lo mejor. Por eso los auténticos recuerdos no deberán exponerse en forma de relato, sino señalando con exactitud el lugar en que el investigador se apoderó de ellos».


Walter Benjamin nació en Berlín en 1892. Filósofo y crítico literario marxista, fue un colaborador estrecho de la Escuela de Fráncfort, a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado. Adaptó su temprana vocación por el misticismo y la cábala judía al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Desde la segunda posguerra, toda su obra ha sido un referente ineludible para los investigadores de las ciencias sociales y humanas. Perseguido, y escapando de la ocupación nazi de gran parte de Europa, se suicida en Portbou, pequeño puerto y paso fronterizo catalán en la frontera con Francia, en 1940.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos