Novedades Editoriales Marzo 2013: LA CRUJÍA EDICIONES
Colección Esenciales
LA
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Arnaud
Mercier (coord.)
Las elites políticas se han adaptado a las
exigencias del mundo audiovisual, contratando consejeros de comunicación,
siguiendo cursos de preparación (media training) antes de su participación en
los grandes programas televisados. Estas elites, además, adaptan su discurso a
las exigencias del medio. Preparan “golpes de efecto” mediáticos o “pequeñas
frases” que repetirán los periodistas. Se comprometen a estar más relajados, a
seducir, a apelar más a las emociones que a la razón, a jugar la carta de lo
espectacular, lo que a menudo empobrece el contenido del discurso. El estilo
actual de la comunicación política no podría ser nunca igual al del pasado.
LA
OPINIÓN PÚBLICA
Nicole
D´Almeida (Coord.)
El reconocimiento de la opinión pública es una
característica clave de los sistemas democráticos. Constantemente invocada y
medida hasta la saciedad - hasta el punto de constituir una verdadera industria
en la que los gobiernos, los medios de comunicación y las empresas son los
principales patrocinadores-, la opinión pública merece ser recuestionada. Esto
es lo que se propone la presente recopilación: encontrar la esencia de la
opinión pública y la dinámica colectiva más allá de la omnipresencia de las encuestas
y sus técnicas; poner en perspectiva histórica y espacial los trabajos llevados
a cabo sobre este tema y revisar los modos de interrelación de agendas
políticas, sociales y mediáticas.
Colección Inclusiones
FICCIÓN
Y NO FICCIÓN EN LOS MEDIOS.
Indagación
semiótica sobre sus mixturas
María
Rosa del Coto y Graciela Varela (editoras)
Adoptar una mirada semiótica para abordar los
medios y sus productos implica estar atentos a la multiplicidad de semiosis
específicas que se ponen en juego, superando tanto un relevamiento de los meros
contenidos mediatizados: ficcionales, informativos, políticos, como la simple
aplicación de categorías de análisis provenientes de la lingüística. La mediatización
contemporánea –hecha de retomas de textos y géneros y de procesos de
hibridación entre lo ficcional y lo no ficcional– exige un enfoque que no vea
solamente en ella procesos de alienación y empobrecimiento significante,
posicionamiento tendencioso que empaña la descripción del campo. Sobre estas
premisas, los artículos que conforman el libro recorren algunos de los
funcionamientos discursivos de mixtura entre ficción y no ficción –en
particular, a partir de la dominancia de operaciones indiciales autentificantes–
que son posibles de observar en parte de la producción mediática argentina
actual.
LO QUE
MCLUHAN NO PREDIJO
Eduardo
Vizer (coord.)
En "Lo que McLuhan no predijo", 19
investigadores de las Américas y Europa realizan un homenaje a McLuhan al
estilo heterodoxo del propio homenajeado. En las últimas décadas del siglo XX
las TIC demostraron una capacidad de convergencia generalizada que les permite
expandir exponencialmente una infinidad de aplicaciones jamás imaginadas, la
posibilidad de acceso móvil y universal a redes de información y de
comunicación, y la creación y producción colaborativa de contenidos. Ya a
partir de la primera década del siglo XXI el celular personal y el desarrollo
de aplicativos entre redes y dispositivos de infocomunicación (presentando un
cuadro asimilable a una Sociedad de la Comunicación hipermediatizada) reinstala
al individuo como un agente activo de convergencia entre múltiples sistemas y
redes de comunicación. Si el modelo de ser humano en la cultura letrada de la
Modernidad era el sujeto lector reflexivo, en la presente modernidad tardía
(postmodernidad?) el nuevo modelo vigente es el sujeto móvil e itinerante de la
nueva “aldea globalizada”.
HUFFINGTON POST VS. NEW YORK TIMES
Daniel
Mazonne
¿Es el ciberperiodismo el periodismo del futuro
o sólo una de sus formas? Basado en una investigación realizada entre 2009 y
2012, este libro releva no sólo dos modelos de negocio diferentes, sino dos
diferen-tes maneras de seleccionar y jerarquizar la información; dos
moda-lidades opuestas de producirla y editarla. La investigación pone de
relieve que en el camino por encontrar su pro-yección, el ciberperiodismo
recién está en los umbrales, en una fase ex-perimental de la cual The New York
Times y The Huffington Post son dos claros exponentes. El uno, basándose en la
objetividad y la infalibi-lidad clásicas, y el otro haciendo de la agregación y
ciertas formas del periodismo militante de pertenencia, sus cartas principales.
Si bien se ha publicado mucho sobre la crisis del periodismo desde
aproximaciones teóricas o especulativas sobre su futuro, no abun-dan las
investigaciones como ésta, que pongan de manifiesto, frente a frente, dos
discursividades tan opuestas como las de The New York Times y The Huffington
Post. Los profundos cambios mediáticos que posibilita el hipertexto, son
analizados en este libro a través de las hipermediaciones que -cada cual a su
modo- realizan estos dos cibermedios norteamericanos con proyección
internacional
Colección Futuribles
COLABOR
ARTE.
Medios
y artes en la era de la producción colaborativa
Mario
Carlón – Carlos Scolari (comps.)
Si en El
fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, intentamos llevar a
otro nivel de discusión y sistematización el debate sobre el 'fin de los medios
masivos' y la crisis del broadcasting, en este nuevo volumen desplazamos
nuestra mirada hacia uno de los fenómenos que más socava la lógica de los
'viejos medios': las prácticas colaborativas en red. En la era postmassmedia y
de la convergencia en que vivimos, la actividad de los internautas afecta no
sólo la lógica de algunas discursividades históricas, como la informativa, a la
que tanto se viene haciendo referencia, sino también a la artística, ya que las
creaciones de los usuarios están cambiando tanto la producción considerada
'elevada' (campo del histórico 'mundo del arte') como las 'artes populares'
(hoy dominadas, en gran parte, por la ficción audiovisual masiva).
PROXIMAMENTE
Colección DeSignis
ESTUDIOS
QUEER.
Semioticas
y políticas de la sexualidad
Este número, pionero en situar los estudios
lésbicos, gays y queer en su relación con la semiótica y una política de la
sexualidad, presenta un conjunto inédito de investigadores de Argentina,
Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Reino Unido, Puerto Rico y Estados Unidos que
interpelan las practicas concretas de reconocimiento cultural. Reunidos por
primera vez en un volumen, analizan las concepciones de lenguaje y estrategias
políticas y culturales alrededor del núcleo de visibilidad de las luchas
sexuales y de género, en su relación con procesos colectivos en América latina.
Las interacciones entre semiótica y crítica cultural respecto de lo queer
focalizan las mediaciones en la experiencia de los sujetos, construyendo marcos
de inteligibilidad desde lo gay. Se reflexiona asi sobre los modos de
visibilización y enunciación de los sujetos LGBT en el cine, la producción de
identidades gay en la literatura popular, las estrategias del discurso
homofóbico en la caricatura y el humor gráfico o en los procesos de construcción
mediática. deSignis ha propuesto desde su número inicial, que el espacio de la
mirada semiótica es el dominio de las articulaciones que atraviesan los textos
culturales para estructurarlos como problemas de diferencias y como procesos de
producción de sentido, actualizando los instrumentos de análisis de la
disciplina, que incluyen discusiones desde el feminismo y la teoría de los
géneros en perspectivas postcoloniales (Calefato y Goyadol 2008), debates en
torno a la constitución de la noción de frontera (Velázquez, 2009), la relación
entre cuerpo, sexos y semiosis (Olavarría 2011) o las identidades respecto de
la temporalidad y la espacialidad (Dalmasso et al. 2011). En este sentido los
estudios queer han buscado transformar
los modos en que se investiga sobre lenguaje y cultura, recuperando una
dimensión de las investigaciones LGBT que está, no sólo atravesada, sino
también continuamente interpelada hoy por las luchas contra la desigualdad, la
discriminación y la represión, colocando a la diversidad sexual en foco de
atención de políticas públicas.
Colección Aperturas
ESCRITORES
Y EL CINE
Agustín
Neifert
En 2003 La Crujía editó Del papel al celuloide. Escritores argentinos en el cine, donde el
autor abordó los vínculos entre el cine y la literatura y, a su vez, examinó la
relación de diez escritores argentinos con el cine, en su cuádruple condición
de autores, guionistas, críticos o protagonistas. El libro tuvo una excelente
acogida de los lectores y desde entonces evaluó la posibilidad de encarar una
segunda parte, con otros exponentes de la literatura argentina, quizás menos
conocidos, pero no por ello menos importantes. (Homero Manzi, poeta de la
nostalgia y la militancia; Enrique Santos Discépolo: cronista y lúcido testigo
de su tiempo; Alfredo Varela, Hugo del Carril y Las aguas bajan turbias;
Bernardo Kordon, explorador de mundos marginales; Haroldo Conti, “navegador” y
escritor comprometido; Juan José Saer, literatura y cine: una misma pasión; David
Viñas; Osvaldo Bayer: historiador, anarquista y pacifista a ultranza) En todos
los casos incluyó una breve semblanza y procuró indagar en el perfil ideológico
de los escritores convocados. También del director Hugo del Carril por su
preponderante función en los filmes dirigidos por él y analizados en el
correspondiente capítulo. La inclusión de Juan José Saer lleva implícito un
homenaje, por haber cursado con él las asignaturas de crítica e historia del
cine en la Escuela de Cine de Santa Fe. Osvaldo Bayer es el único de los
escritores estudiados en este libro que aún vive y la excepción tiene su
fundamento en su extensa y fructífera relación con el cine a lo largo de más de
cuarenta años, desde su primera colaboración como autor y coguionista de La Patagonia
rebelde. …
Colección Inclusiones
TELEVISIÓN
PÚBLICA.
¿Qué
modelo para América Latina?
Guérin
- Miranda - Olivieri - Santagata (comps.)
Esta publicación intenta dar cuenta de un tema
importante y complejo que ha adquirido importancia discursiva y factual en los
últimos años. Un tema que ha dejado la agenda especializada y académica para
convertirse en uno de relevancia política y social. La lógica editorial
comienza con un marco genérico sobre la historia y los procesos de cambios del
concepto y de la televisión pública realmente existente en América Latina.
Continúa con un análisis de las nuevas condiciones para el medio Televisivo en
general y de la Televisión Pública en particular, haciendo eje para ello en el
contexto de convergencia digital y el surgimiento, la posibilidad y la
necesidad o no de nuevas formas y nuevos contenidos para un medio con grandes
mutaciones. Sigue con un análisis específico de la Televisión Pública en
América Latina centrado en las políticas y las gestiones públicas, los
diferentes discursos, el componente ciudadano y pluralista y una mayor
importancia política en el marco de las lógicas de los gobiernos y también cómo
un nuevo objetivo de acción y discursividad del campo político. Por último un
análisis específico de la Televisión Pública en el marco de nuestro País
siguiendo la misma lógica que el apartado anterior y sumando un recorrido
histórico de los más de 60 años de Canal 7 a través de su imagen gráfica
institucional (logotipos).
Comentarios