Novedades Editoriales Marzo 2013: LA BESTIA EQUILÁTERA



NUEVO MUSEO DEL CHISME
Edgardo Cozarinsky
Esta visita guiada a los chismes más deliciosos de la historia de la literatura, de las artes y de la historia a secas, tiene como cicerone y maestro de ceremonias a Edgardo Cozarinsky, que ha demostrado ya en muy distintos géneros y registros su inteligencia, su veracidad y su rigor. La tensión dramática o humorística de la anécdota impone su eficacia. Tras esa límpida definición (gracias a la síntesis genial de Cozarinsky), poco puede agregarse en términos de estilo y escritura.
El Nuevo museo del chisme, que enriquece con veinticinco hallazgos la primera edición —hoy inhallable—, reúne un elenco de personajes que va de Dorothy Parker a James Joyce, de Victoria Ocampo a Ernesto Sabato, de Joseph Stalin al astronauta Tsibliyev. Abre el volumen un ensayo que cobra mayor importancia con el curso de los años, “El relato indefendible”, una indagación única y preciosa del chisme como núcleo indispensable de la novela –en Henry James y Proust, sí, pero también como indicio informativo de cualquier narración–.
El libro que hay que tener para que la literatura siga siendo la isla del tesoro del placer.


CHISME N° 20:
París, años 30. Joyce le dicta a Beckett su work in progress, que será Finnegan’s Wake. En algún momento llaman a la puerta, Beckett no lo oye y Joyce dice: “Come in”. Al final de la jornada de trabajo, el secretario lee en voz alta el dictado del día. Al llegar al “come in”, Joyce se sobresalta: “¿Y eso?”. “Usted lo dijo”. Tras un momento de reflexión, el autor decide: “Dejémoslo…”.

Edgardo Cozarinsky es escritor, cineasta y dramaturgo. Nació el 13 de enero de 1939 en Buenos Aires. Su obra, rica y personalísima, da muestras de una curiosidad inagotable. Ha publicado libros de cuentos (Vudú urbano, La novia de Odessa, Tres fronteras, Burundanga!), novelas (El rufián moldavo, Lejos de dónde, La tercera mañana, Dinero para fantasmas) y de crónicas y ensayos (Borges y el cinematógrafo, El pase del testigo, Palacios plebeyos, Milongas, Blues). Sus películas han merecido premios y homenajes; entre ellas, se destacan La guerra de un hombre solo, Fantasmas de Tánger, Ronda nocturna y Nocturnos. Dirigió las obras de teatro Squash y Raptos y protagonizó el biodrama Cozarinsky y su médico dirigido por Vivi Tellas. En 1973, compartió con José Bianco el premio de ensayo de La Nación con “Sobre algo indefendible”, cuya versión ampliada integra esta edición con el título “El relato indefendible”. Fue el primero de los prestigiosos premios que mereció su obra literaria. De 1974 a 1989 vivió en París. Reside en Buenos Aires, donde concurre habitualmente a las milongas.

RIMBAUD EN JAVA.
El viaje perdido
Jamie James
A la edad de dieciocho años, en Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud profetizó el resto de su vida. Dejaba Europa atrás. Escribió del aire de mar que le quemaría los pulmones, de la ráfaga solar que le broncearía el cuerpo entero. Tres años después, en 1876, se incorporó a la Armada Real de las Indias holandesas como infante y partió rumbo a Java. Desertaría muy pronto, en fuga hacia la selva. Es el pasaje más enigmático y misterioso de una vida llena de contradicciones y paradojas.
En este libro dedicado al viaje perdido de Rimbaud a Asia, el crítico y novelista Jamie James pesquisa todos los hechos relacionados con el episodio. De este modo, y a partir de conjeturas acerca de lo que el poeta pudo haber hecho, reconstruye y recrea la vida durante el siglo XIX en Java. El libro termina con una inquisición exhaustiva acerca de lo que Oriente significó en la imaginación del poeta, en paralelo con la entretenida, por momentos escandalosa historia del orientalismo francés, siempre entre la pose decorativa y el exabrupto colonialista.
Rimbaud en Java es una mezcla altamente concentrada de crítica, biografía y narrativa de viajes, que pone en foco y en perspectiva el encuentro extraordinario entre el gran poeta y un mundo extinguido.

 “Cuidado, lector: la fascinación por Rimbaud puede llevar a un entusiasmo absorbente.
Rimbaud inspiró a grandes artistas: T.S. Eliot y Ezra Pound lo reconocieron como un maestro; Benjamin Britten compuso una inquietante suite de cámara con poemas en prosa de Iluminaciones, la última colección de Rimbaud, que, a su turno, inspiró a sir Frederick Ashton la coreografía de un ballet. Patti Smith le dedicó un himno de rock.
Es imposible determinar cuántos artistas, mayores y menores, sucumbieron a su hechizo, cuántos artistas frustrados y lectores comunes siguieron el Camino de Rimbaud. Espero que este libro les interese a los incondicionales, pero escribo para todo aquel que sienta la curiosidad de embarcarse en el viaje y, particularmente, para los lectores que se sientan atraídos por el tema porque les interesa el mundo en el que se aventuró Rimbaud, que le era a él tan ajeno y exótico como lo es para nosotros.”
Jamie James
Jamie James nació y creció en Houston, Texas, y se recibió en la Williams College. En 1999, renunció a su puesto de crítico en The New Yorker y se mudó a Bali, Indonesia. Escritor freelance de toda la vida, ha publicado artículos sobre cultura y viajes en revistas como National Geographic, The Atlantic Monthly, Men’s Journal y Condé Nast Traveler y en publicaciones académicas como The American Scholar y Parnassus. Desde hace veinticinco años es crítico de arte y de libros para el The Wall Street Journal. Ha publicado dos novelas, Andrew & Joey: A Tale of Bali y The Java Man, y siete libros de no ficción, entre los que se destacan The Music of the Spheres: Music, Science and the Natural Order of the Universe y un estudio del Pop Art para Phaidon. Él y su pareja viven en Kerobokan, Bali, donde poseen y administran dos restaurantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos