Novedades Editoriales Marzo 2013: PAIDOS



PAIDOS

EL MÁS SUBLIME DE LOS HISTÉRICOS
Slavoj Žižek
Colección: Espacios del Saber
¿Qué sabemos de Lacan? ¿Y de Marx? ¿De Kant? ¿De la democracia y del totalitarismo? ¿De la burocracia y de la servidumbre? ¿De la necesidad y la contingencia? ¿De la representación y las imágenes? ¿Del comunismo y el psicoanálisis? ¿De la deconstrucción y de la filosofía analítica? ¿Del Witz y de lo que es serio? ¿Qué sabemos que no sea un cliché, mil veces contradicho, o una convicción demasiado cómoda?
A través de una fascinante lectura de Hegel, cuya comprensión transforma de hito en hito, Slavoj Žižek dinamita todos los clichés y desestabiliza todas las convicciones para proponer nuevas maneras de responder a estas preguntas. Hicimos de Hegel el pensador de la abstracción y la reacción; Žižek lo convierte en el de lo concreto y la revolución. La suya, y la que está por venir.
Slavoj Zizek es filósofo y psicoanalista. Su obra se encuentra entre las más leídas y comentadas de nuestro tiempo. Este libro viene a acompañar Porque no saben lo que hacen y Las metástasis del goce, también de este autor y de nuestro fondo editorial, al igual que El espinoso sujeto, Violencia en acto, Cómo leer a Lacan, Sobre la violencia, El títere y el enano, Estudios culturales y Mirando al sesgo.

10 DISCOS DEL ROCK NACIONAL PRESENTADOS POR 10 ESCRITORES
Diego Esteras y Ezequiel Fanego
Colección: Entornos
El rock es algo más que música. Sin embargo, nunca ha sido sencillo definir ese “algo” excedente. Forma híbrida de arte, espectáculo y mercancía, liturgia y fiesta, el rock es, en sí mismo, un modo de vida, una cultura. El disco, uno de sus principales emblemas, guarda, además de canciones, recuerdos personales, experiencias y deseos, y nos conecta directamente con las múltiples dimensiones del contexto cultural de su producción.
Este libro reúne las impresiones, críticas y experiencias de diez autores –críticos de rock, de arte, ensayistas, poetas, dramaturgos, músicos, sobre diez discos del repertorio del rock nacional que ellos mismo escogieron para comentar. En esa confluencia se conjugan perspectivas disímiles y estéticas opuestas en la mirada particular de cada autor. Desde una exégesis de la lírica o desde una reflexión sobre la materialidad del sonido, desde la experiencia personal o el proceso productivo, los autores aquí reunidos logran formar un mosaico cabal de los últimos treinta años de la cultura rock en Argentina.
El desafío de cantar en castellano; la reformulación de los estándares del rock desde una psicodelia autóctona y crítica; la influencia de la filosofía en la lírica de
Miguel Abuelo; la pregunta por la escucha; la poética ilimitada de Solari; los sonidos no musicales de Sumo; el impacto del punk en los adolescentes; el corrimiento de los límites de una estética; el disco como libro de cuentos; el contrapelo del rock local.
Todos estos temas y otros más son abordados de modo original en este libro: 10 discos del rock nacional presentado por 10 escritores.
Diego Esteras y Ezequiel Fanego (comps) comparten la dirección editorial de Caja negra. Quienes escriben los distintos capítulos son, entre otros,  Luis Chitarroni, Alan Courtis, Martín Gambarotta, Matías Serra Bradford, Pablo Schanton, Ezequiel Alemián, Lola Arias, Rosario Bléfari, Norberto Cambiasso, Rafael Cippolini.

SOBRE EL AMOR
Una filosofía para el siglo XXI
Luc Ferry
Colección: Contextos
En esta obra se expone lo que el autor denomina “la revolución del amor”; es decir, el nacimiento de la familia moderna, enraizada en el paso de los matrimonios concertados a los  matrimonios por amor, una revolución que ha transformado nuestras vidas. Y esta transformación ha traído consigo un nuevo principio de sentido que requiere una nueva filosofía, pues no sólo cambia radicalmente nuestras existencias privadas, sino también  nuestra relación con lo colectivo. Y esto es lo que Ferry Es lo que yo llamo el “segundo humanismo”».
El primero fue un humanismo de la razón. Era el humanismo de la Ilustración y los derechos del hombre, de los republicanos franceses y de Kant.
El segundo es un humanismo de la fraternidad y la solidaridad. Ferry sostiene que el ideal de este humanismo ya no es el de los humanismos ni el de los ideales revolucionarios. Ya no se trata de organizar grandes masacres en nombre de unos principios mortíferos que se pretendían superiores a la humanidad, sino de preparar el porvenir de aquellos a quienes más amamos, a las generaciones futuras. Todo ello expuesto en la apasionada conversación mantenida entre Luc Ferry y Claude Capelier, catedrático de filosofía y consejero científico del Consejo de Análisis de la Sociedad.
Luc Ferry. Filósofo, ensayista e investigador, ha compaginado durante varios años su labor académica con una activa vida política. En 2002 fue nombrado ministro de Educación Nacional de Francia, cargo que ocupó hasta 2004. En la actualidad ocupa diversos cargos públicos y desde 2009 es miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética, creado por Nicolás Sarkozy. Es autor, entre otros libros, de ¿Qué es una vida realizada? y Heidegger y los modernos - junto con Alain Renaut- , ambos publicados por Paidós.

SOBRE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO LÍQUIDO
Zygmunt Bauman
Colección: Estado y Sociedad
Enfrentados al desconcierto propio de nuestra sociedad líquida, muchos jóvenes sienten la tentación de quedarse al margen, de no participar en la sociedad.  Algunos de ellos se refugian  en un mundo de juegos on line y de relaciones virtuales, de anorexia, depresión,  alcohol e incluso de drogas duras, pretendiendo con ello protegerse de un entorno que cada vez más se percibe como hostil y peligroso. Otros adoptan conductas violentas, uniéndose a bandas  callejeras y al pillaje protagonizado por quienes, excluidos de los templos del consumo, desean participar en sus rituales. Una situación que se produce bajo la mirada ciega e indiferente de nuestros políticos, y ante la que es preciso reaccionar.
Zigmunt Bauman es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds y uno de los sociólogos más influyentes de la contemporaneidad. En 2010 le fue concedido, junto con Alain Touraine, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Es autor de obras como Esto no es un diario, Mundo líquido, Mundo consumo, Miedo líquido, Vida líquida, El arte de la vida, Vidas desperdiciadas y La cultura como praxis, todas ellas publicadas por Paidós.

COACHING PARA EL ALMA
Descubrí el sentido de tu vida
Silvio Raij
Colección: Consultorio Paidós
Existimos en un mundo vertiginoso que poco tiene que ver con el lugar ideal que imaginamos para vivir. El contexto se asemeja a una gran ola que nos arrastra, exigiéndonos una adaptación rápida a cambios violentos, sin darnos demasiado margen para reflexionar o detenernos a pensar. Sin tiempo ni espacio para preguntarnos sobre el modo en que vivimos y lo que realmente necesitamos para ser felices, los primeros síntomas de la vorágine irrumpen en nuestra cotidianeidad. Ansiedad, depresión, angustia, estrés, enfermedades autoinmunes, alergias y muchos otros síntomas afectan tanto al cuerpo como al alma.
Coaching para el alma es una hoja de ruta para reencontrarnos con nuestro propio poder interno, descubrir lo que verdaderamente somos y vivir como queremos. Brinda herramientas y ejercicios prácticos para detectar enemigos internos, liderar con eficiencia y amor el día a día, y ser felices, más allá de las tormentas que la vida nos presente.
Silvio Raij. Su pasión ha sido siempre el desarrollo humano y espiritual. Desde que conoció el Raja Yoga hace catorce años, ha viajado a India a especializarse en el arte de la meditación. Ha dictado cursos a nivel internacional sobre calidad de vida: Pensamiento Positivo, Autoestima, Gestión del Estrés y otros. Dirige su propia consultora en Coaching, Liderazgo y Meditación, desarrollando programas de Gestión, Capacitación y Consultoría en Coaching, Liderazgo, Indagación Apreciativa y Valores Humanos en distintas organizaciones. Es fellow de la consultora internacional Oxford Leadership Academy donde trabaja para varias empresas multinacionales como Akzo Nobel, Laboratorios Roemmers, Grupo Marfrig, etc. Es Coach Ontológico certificado en la Escuela Newfield Network de Chile y está acreditado como ACC en la International Coaching Federation. Con mirada amplia y compasiva se dedica al coaching personal y organizacional.

EL SENTIDO DE LA LECTURA
Ángela Pradelli
Colección: Voces de la Educación
¿Es necesario que leamos?, ¿para qué, qué leer, cómo hacerlo? En El sentido de la lectura, Ángela Pradelli intenta responder estas cuestiones que indagan no solo sobre el significado sino también sobre el misterio y la poética de la lectura. “¿Es exagerado pensar que nuestras vidas dependen en alguna medida de nuestras lecturas?, ¿que el destino de nuestras horas está ligado a los textos que fueron conformando en nosotros una visión del mundo? Si no leemos, ¿cómo vamos a descifrarnos, a saber de nosotros, a comprendernos? Somos eso: mujeres y hombres hechos de lecturas.”
Con la convicción de que toda escritura es en colaboración, Pradelli convoca para hacer crecer su texto y enriquecerlo a músicos, lingüistas, fotógrafos, historietistas, directores de teatro, poetas, traductores, guionistas, docentes, periodistas, narradores y editores. Cada uno de ellos relata momentos significativos de encuentro con la lectura. En esa trama de narraciones, experiencias y reflexión se construye este libro para mostrarnos cómo nuestras posibilidades de lectura generan una perspectiva propia acerca de la composición del mundo.
Ángela Pradelli es escritora y Profesora en Letras. Ejerció la docencia en escuelas secundarias y fue coordinadora del Plan Nacional de Lectura para la Provincia de Buenos Aires. Es coordinadora en la Argentina de la Cátedra Latinoamericana y del Caribe de Lectura y Escritura. Coordina talleres de escritura y publica notas sobre educación y lenguaje en diarios y medios gráficos. Tanto por su obra narrativa como poética, ha recibido premios en el país y en el exterior, entre los que cabe mencionar: Premio Emecé, Premio Clarín, Premio Municipal de Novela Ciudad de Buenos Aires.
Sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés y al italiano. La búsqueda del lenguaje, su libro anterior, también publicado por Paidós, recibió el Premio al Mejor Libro de Educación (obra teórica) 2010/2011, otorgado por la Fundación El Libro de Buenos Aires.

EL LUGAR Y EL LAZO
Jacques-Alain Miller
Colección: Los cursos de Jacques-Alain Miller
El lugar y el lazo, que inicia un nuevo siglo, demuestra una vez más que el horizonte de la elaboración de los cursos de la orientación lacaniana en psicoanálisis es el psicoanálisis como experiencia.
Lo preceden dos décadas en las que Jacques-Alain Miller ha ido montando y desmontando los matemas de Lacan para continuar con el aislamiento de un corte en la enseñanza de Lacan.
El lugar y el lazo destaca la promoción del síntoma como referencia clínica en términos de sinthome (el cual responde a la orientación por lo real, que nombra lo fuera de sentido), que pone en tela de juicio lo que Lacan había propuesto como autonomía y dominancia de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real, estableciendo la homogeneidad de los tres registros. Subrayando que esta equivalencia despierta del sueño estructuralista de un orden, un universo de reglas. Entonces, allí donde se encontraba el orden simbólico como armazón y referencia del sujeto, se inscribe la expresión modo de gozar.
Un orden sintomático, en el que el propio síntoma es la regla que instaura una tensión entre el síntoma mensaje, punto de partida de la enseñanza de Lacan, y que en tanto reprimido es interpretable, y el síntoma modo de gozar, referencia de su última enseñanza, que no es interpretable como tal. Esta concepción según la cual la verdad es el Uno y no el Otro, que prefiere lo real, que introduce la noción de la lengua, que incluye la referencia a lo viviente, y que no se guía por el Nombre del Padre, conduce a Jacques-Alain Miller en este curso a revisar de manera desgarradora lo que Lacan había enseñado.
Ricardo Nepomiachi
Jacques-Alain Miller es psicoanalista y dirige el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Es director del Instituto del Campo Freudiano. Fundó en 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), que presidió hasta julio de 2002.
Es el responsable del establecimiento del texto de los seminarios de Jacques Lacan, de los cuales ya hay quince publicados.
Sus numerosos artículos, conferencias y seminarios han sido difundidos por las principales revistas de psicoanálisis, traducidos en varios idiomas y recopilados en diversos libros, muchos de ellos en castellano y publicados por Paidos: Introducción al método psicoanalítico (1997); La lectura del seminario 5 de Jacques Lacan (1999); Cartas a la opinión ilustrada (2002); Conferencias porteñas (2009-2010). Desde el año 1981, dicta un curso anual bajo el título general de La orientación lacaniana, donde ha elucidado la enseñanza de Lacan para varias generaciones de psicoanalistas del mundo entero. La fuga del sentido es una entrega más de estos cursos, el duodécimo en ser publicado íntegramente.

MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA (I)
Números naturales y decimales con niños y adultos
Claudia Broitman (Comp.)
Colección: Cuestiones de Educación
Matemáticas en la escuela primaria es una obra que se despliega en dos libros. El libro I, Números naturales y decimales con niños y adultos, y El libro II, Saberes y conocimientos de niños y docentes. Los diferentes capítulos son ejemplos de maneras de mirar los problemas en los que las preguntas nuevas se adelantan a las viejas respuestas. Buscan instalar la reflexión, plantean tensiones, señalan controversias, inauguran interrogantes. Algunos capítulos comparten estudios que han permitido analizar situaciones didácticas e intervenciones fértiles para el progreso de los conocimientos de niños y adultos. Otros presentan estudios psicológicos cuyos aportes podrían llegar a conmover la enseñanza, nos obligan a abandonar algunas creencias y nos invitan a concebir nuevas indagaciones didácticas. Algunos trabajos tienen el atrevimiento de interrogarse por recortes de saber para franjas etáreas no previstas e inusuales o señalan problemas en los que se pone en evidencia de qué diferentes maneras se viven las matemáticas en las instituciones. Otros se preguntan por la perspectiva de los niños sobre las matemáticas escolares o sobre los procesos de construcción de conocimientos por parte de los docentes.
Tres aspectos en común sobresalen en el tratamiento de los diferentes temas: el riguroso análisis de antecedentes, la explicitación de controversias con respecto a otros estudios o prácticas y la generosidad de compartir nuevos interrogantes.
Todos los capítulos comparten, además, la osadía de bucear en territorios que exigen desnaturalizar la realidad de las matemáticas escolares, interpelar su “mala fama” y “mala prensa” y construir otras posibles realidades.
Claudia Broitman (comp.) es egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Ha convocado para esta obra a un variado colectivo de reconocidos especialistas e investigadores de distintas regiones y países: Mónica Alvarado, Teresa Assude, María Mónica Becerril, David Block, Cecilia Bordoli, Bárbara Brizuela, David Carraher, Bernard Charlot, María Fernanda Delprato, Mercedes Etchemendy, Dilma Fregona, Verónica Grimaldi, Horacio Itzcovich, Delia Lerner, Tatiana Mendoza, Andrea Novembre, Jean-Michel Perez, Héctor Ponce, María Emilia Quaranta, Patricia Sadovsky, Flavia Santamaría, Nora Scheuer, Analúcia Schliemann, Judah Schwartz, Veleida Anahi da Silva, Jeannette Tambone, Paola Tarasow, Aliette Vérillon, Susana Wolman y Graciela Zilberman.

 RECOMENZAR: AMOR Y PODER DESPUÉS DEL DIVORCIO
Irene Meler
Colección: Psicología Profunda
El contrato tradicional que se celebraba entre varones y mujeres mediante la institución del matrimonio ha entrado en crisis. Luego de un período en el que los divorcios se produjeron de forma cada vez más frecuente y temprana, se dio un auge de las uniones por consenso, lo que habilitó el cuestionamiento de las organizaciones familiares, consideradas por muchos como piedras fundacionales de la sociedad.
Recomenzar: amor y poder después del divorcio analiza numerosos estudios existentes sobre el divorcio y el ensamblaje familiar, y ofrece un panorama acerca del conocimiento acumulado sobre esta tendencia social.
El marco teórico que Irene Meler ha escogido para su investigación es doble: el de los estudios psicoanalíticos, por un lado, y el de los interdisciplinarios de género, por otro, a los que se suman otros desarrollos provenientes de las ciencias sociales. Meler plantea además algunos lineamientos necesarios para una actualización del psicoanálisis a la luz del enfoque de género, que resulta de interés general, más allá de los procesos estudiados en esta obra. A partir de un estudio cualitativo realizado en Argentina, pone de manifiesto la complejidad e intensidad de los conflictos y dificultades que atraviesan las familias que se recomponen después del divorcio de uno o ambos cónyuges. De parte de la autora, existe un compromiso especial en la evaluación del modo en que la condición de las mujeres se ve favorecida o perjudicada en los nuevos arreglos familiares.
El ejercicio de la parentalidad representa sin duda el aspecto más problemático de estas organizaciones familiares y explica en buena medida su elevada vulnerabilidad. A la luz de estas observaciones, Recomenzar discute algunas alternativas para un futuro posible de las nuevas formas de “familiarización”.
La actualidad y relevancia del tema tratado transforma este libro en un recurso de utilidad para la consulta de los profesionales que trabajan en el campo de las relaciones familiares, los investigadores que desarrollan su tarea con un enfoque de género y las personas que, de un modo u otro, se ven involucradas en las actuales formas de la familia.
Irene Meler es Doctora en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Se desempeña como psicoterapeuta, investigadora y docente desde hace más de cuatro décadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordina el Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Dirige el Curso Universitario de Actualización en Psicoanálisis y Género de la misma asociación, que cuenta con el aval de la Universidad John F. Kennedy. En la UCES se desempeña como codirectora de la Maestría en Estudios de Género y como investigadora. Ha publicado numerosos aportes realizados desde la perspectiva psicoanalítica articulada con los estudios de género. En esta editorial, es coautora de los libros Género y familia y Varones. Género y subjetividad masculina.

ARIEL

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
María Cecilia Míguez
Colección: Ariel
Desde el retorno a la democracia hasta 2001, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista, lejos de revertir la inserción internacional del país establecida por la última dictadura militar, convirtieron la política exterior –sobre todo a partir de 1987– en un instrumento esencial del modelo económico neoliberal. Fue a partir de ese momento que ambos partidos políticos (Poder y oposición), consensuaron un mismo tipo de vínculos externos. En este escenario, la aplicación del modelo neoliberal –cuyo eje central fue el plan de convertibilidad de 1991– implicó un cambio cualitativo, verdadero punto de inflexión en la política exterior argentina, con la adopción de políticas de “alineamiento automático” con los EE.UU. Recién en los últimos años, el concepto y la práctica de la autonomía volvieron a ser ejes centrales de la reflexión de intelectuales y funcionarios en el área de las relaciones internacionales. En este sentido, para la autora del presente volumen es necesario partir de otras relaciones de fuerza, basadas en los propios derechos de cada nación y del conjunto regional, de forma que se incorporen los intereses del resto del área geopolítica, posibilitando una negociación con los poderes hegemónicos, no a partir de naciones aisladas, sino en bloque o a partir de un conjunto de ellas.
Frente a la actual crisis mundial que muestra que las ideas del neoliberalismo han fracasado, es preciso asegurar el comando propio de la conducción política y económica, y la defensa de los intereses nacionales. Es lo que María Cecilia Míguez afirma en este libro, para evitar que un pasado reciente pueda repetirse.
Como lo plantea María Cecilia Míguez en este luminoso análisis histórico y teórico de una dura época que no debemos olvidar, vivimos en un mundo multipolar, conflictivo y caracterizado por profundas crisis y asimetrías, donde se impone la necesidad de revalorizar la Argentina como nación y de forjar un rol autónomo en el escenario internacional, fundamentos imprescindibles para construir relaciones más igualitarias con todos los países y, en especial, con los de nuestra propia región.
Mario Rapoport
María Cecilia Míguez es Doctora en Ciencias Sociales (suma cum laude) por la Universidad de Buenos Aires, casa en la que se especializó en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Es además Licenciada en Ciencia Política (Diploma de Honor, Facultad de Ciencias Sociales) de la misma universidad e investigadora del CONICET.
Autora de Ministros con historia (1821-2010) (2011) y Del tren de la Modernidad al Menemóvil (2012), se especializa en temas de relaciones internacionales, historia de los partidos políticos argentinos e historia económica.

PERÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE UN IDEARIO
Carlos Piñeiro Iñíguez
Colección: Ariel
¿Perón creó el Justicialismo, o las tensiones de la sociedad argentina lo crearon a Perón? Como sociólogo, prefiero esta última interpretación, pero con un añadido: Perón asimiló una serie de ideas-fuerza que germinaban –o mutaban– en la Argentina, tomando de ellas lo que le parecía más válido, y lo aplicó a la formación de un ideario y de un movimiento político. Quizás podría haber habido otros personajes que, dada la existencia de esas corrientes de pensamiento y la convergencia de diversos grupos humanos portadores de ellas, podrían haber sido los dirigentes de ese fenómeno. Pero quien lo hizo fue Juan Domingo Perón. De ahí la importancia de rastrear el desarrollo de sus planteos políticos y sociales. Carlos Piñeiro Iñíguez, empleando entre otras cosas su notable conocimiento de la realidad latinoamericana, ya demostrada en su obra Pensadores latinoamericanos del siglo XX, hace una exhaustiva recopilación de fuentes de todo tipo, a menudo disímiles y aun contradictorias, cosa nada extraña en la formación de una doctrina política. Este enfoque aborda el período que va desde los años juveniles hasta la caída en 1955, sin dejar de lado referencias a las formas de implementación y aplicación de las ideas comentadas más arriba, quedando para otra oportunidad un análisis igualmente detallado de su posterior historia. El autor, simpatizante de la _gura de su objeto de estudio, no escatima, sin embargo, una exposición implacable de todos los aspectos, los claroscuros, de cada uno de los elementos ideológicos y teóricos incorporados, y de los personajes involucrados. El lector tendrá amplia oportunidad de juzgar el peso de cada uno de esos componentes, que difícilmente pueden ser vistos como un objeto monolítico, porque nunca lo fueron, y además han ido evolucionando con el tiempo. Vale la pena tener a mano esta obra de consulta, porque el conocimiento del pasado es esencial para entrever el futuro. Como decía el poeta latino, nihil ex nihilo, “nada viene de nada”, o dicho de manera más clara: la generación espontánea no existe.
Torcuato S. Di Tella
Carlos Piñeiro Iñíguez es graduado en Economía (suma cum laude) y en Relaciones Internacionales; realizó también estudios de Teología. Ejerció la docencia en diferentes universidades de Argentina. Es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos del Instituto Di Tella. Como diplomático de la Cancillería argentina, ha cumplido funciones oficiales en Nigeria, España, Portugal, Uruguay, República Dominicana, Bolivia y Ecuador. Es asimismo miembro consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Colabora con diferentes medios de prensa de varios países; dictó conferencias y cursos en Argentina y en el exterior, sobre historia y teoría del pensamiento político y es autor de artículos que integran diversas antologías. Ha publicado varios libros sobre pensamiento político latinoamericano contemporáneo e historia del peronismo, entre los que se cuentan La nación sudamericana, Ideas, utopía y destino, Hernández Arregui, intelectual peronista, Pensar el nacionalismo popular desde el marxismo .También incursionó en la literatura de ficción, publicando los libros: Una noche en Quilmes, baby, El miedo de los ricos y Los Finolis de Bernal, todos ellos publicados por la Editorial Planeta-Emecé.

Novedades disponibles sólo en puntos de venta

Paidós
-EL PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS
Azucena Borelle y Susana Laura Russ
Colección: Evaluación Psicológica

-HILDEGARDA DE BINGEN
Una conciencia inspirada del siglo XII
Régine Pernoud
Colección: Testimonios

-LOS ÁNGELES QUE LLEVAMOS DENTRO
El declive de la violencia y sus implicaciones
Steven Pinker
Colección: Transiciones

-CUENTOS DE LOS SABIOS TAOÍSTAS
Pascal Fauliot
Colección: Orientalia


Crítica
-SECRETOS DEL TERCER REICH
Guido Knopp
Colección: Memoria Crítica

-TITANES DE LA HISTORIA
Simon Sebag Montefiore
Colección: Ares y Mares

-VIDA
Los principales científicos exploran el origen de la vida, la evolución, la vida extraterrestre, la vida artificial y nuestros orígenes
John Brockman
Colección: Fronteras del Conocimiento
Colección: Memoria Crítica

Ariel
-EL MUSEO HÍBRIDO
Françoise Mairesse
Colección: Arte y Patrimonio

-ESCUELA DE PAREJAS
Lo que los padres y docentes deben saber
José Antonio Marina
Colección: Biblioteca UP

-UN PEZ EN LA HIGUERA
Una historia fabulosa de la traducción
David Bellos
Colección: Ariel


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos