Novedades Editoriales Marzo 2013: UNQ Universidad de Quilmes
SIETE
DEBATES NACIONALES EN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
Actores,
convergencia y tecnología
Guillermo
Mastrini y Ornela Carboni (compiladores)
Colección:
Comunicación y cultura, dirigida por Alejandro Kaufman
Este libro es un trabajo
de reflexión colectiva generado en la Maestría en Industrias Culturales de la
UNQ, que analiza los cambios ocurridos en la regulación de los sistemas de
medios en distintas partes del globo durante la primera década del siglo XXI.
No todos los casos abordados han tenido el mismo nivel de conocimiento social,
pero en su conjunto ejemplifican opciones políticas en torno a la organización
de los sistemas de medios, y promueven el análisis de la relación entre los
avances tecnológicos, los fluctuantes contextos políticos, económicos y
sociales; y las tensiones entre los distintos actores involucrados en el
diseño, planificación y aplicación de los marcos regulatorios.
En primer lugar se
estudia la reforma de las estructuras regulatorias y de los organismos
encargados de aplicar las leyes en Gran Bretaña, Venezuela y la Argentina; en
segundo lugar, se focaliza en las políticas para la concentración en los
Estados Unidos y México, para luego analizar la implementación de la televisión
digital terrestre en España y Brasil
Guillermo
Mastrini es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),
donde dirige la Maestría en Industrias culturales. Profesor titular en la UBA y
profesor de posgrado en las universidades nacionales de Quilmes, La Plata y
Córdoba, y en la Universidad de Salamanca. Es autor de libros sobre estructura
y concentración de medios en América Latina (con Martín Becerra ha publicado Los dueños de la palabra, 2009, y Los magnates
de la prensa, 2006) y sobre políticas de comunicación (Mucho ruido y pocas leyes, 2005).
Ornela
Carboni es licenciada en Comunicación Social por la UNQ, donde
cursa la Maestría en Industrias culturales: políticas y gestión. Es becaria del
Conicet y docente de la UNQ. Es miembro del programa de investigación
“Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la
Argentina. Los medios en (las) crisis: convergencia, concentración y contenidos
del sistema de medios en la Argentina del siglo XXI”.
BELLE
ÉPOQUE TROPICAL
Sociedad
y cultura de élite en Río de Janeiro a fines del siglo XIX y principios del XX
Jeffrey
D. Needell
Traducción:
Lilia Mosconi
Colección:
Las ciudades y las ideas, dirigida por Adrián Gorelik.
Serie
Nuevas aproximaciones
Río de Janeiro
experimentó en su belle époque (1898-1914) una transformación radical que
removió desde los cimientos el centro histórico e incluso parte de su fisonomía
paisajística, a través de una de esas operaciones de renovación urbana que en
el fin del siglo XIX fueron identificadas con la más característica de todas
ellas, la del prefecto Haussmann en la París del Segundo Imperio. Convirtiendo
ese dato duro de la materialidad de la ciudad en un interrogante sobre la
sociedad que lo produjo, Belle époque tropical propone una lectura que va
tramando los cambios arquitectónicos y urbanísticos de Río de Janeiro, con la
literatura y las instituciones culturales de la élite carioca, su vida
intelectual y sus hábitos mundanos. Así, la ciudad se convierte en un espacio
histórico pleno de sentido: mostrando el modo en que la élite carioca plasmó en
la nueva Río sus objetivos ideológicos poniendo de relieve determinados valores
culturales, Jeffrey Needell ha realizado uno de los estudios pioneros de
cultura urbana en América Latina. Su objetivo es doble: comprender las
relaciones entre cultura y (neo) colonialismo –cómo circulan las ideas y cómo los
modelos metropolitanos se funden y confunden de manera vital con los elementos
nativos–, y entender los roles materiales y simbólicos que juega la ciudad en
el proceso de encarnar una cultura de élite. Para ello, Needell trasciende los
aspectos más obvios del mundo habitado por la alta sociedad, para llegar a los
más íntimos y a los más intelectuales, mostrando que el impacto de la cultura
metropolitana alcanza su mayor contundencia en los extremos más formales del
espectro (la arquitectura y el urbanismo por un lado; la literatura y la vida
literaria por el otro), en tanto que se torna mucho más elusivo y complejo en
la región intermedia, la más informal y “antropológica”, la de los hábitos
domésticos de la élite.
Jeffrey
Needell se formó en las universidades de Berkeley, Yale y Stanford,
y es profesor de Historia y de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de
Florida. Es un brasilianista renombrado, habiendo publicado una gran cantidad
de trabajos influyentes, entre los que destaca su libro The Party of Order: The
Conservatives, the State, and Slavery in the Brazilian Monarchy, 1831-1871
(2006).
REIMPRESIÓN
GIRO
LINGÜÍSTICO E HISTORIA INTELECTUAL
Elías
José Palti
COLECCIÓN:
Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano
1a edición, 1998.
1a reimpresión, 2012
Siguiendo las líneas por
las que ha transitado desde hace más de una década la historia intelectual
norteamericana, este estudio descubre una dinámica en el curso abierto por el
“giro lingüístico” en virtud de la cual el análisis histórico de las
significaciones habría ganado, si no en verdad, sí al menos en
autorreflexibilidad. Los textos de Stanley Fish, Dominick LaCapra, Richard
Rorty y Paul Rabinow, que integran la antología con que el autor complementa su
trabajo, son ilustrativos al respecto.
Elías
José Palti es doctor en Historia por la Universidad de California en
Berkeley. Ha realizado estudios posdoctorales en El Colegio de México y en la
Universidad de Harvard. Es docente de la Universidad Nacional de Quilmes, de la
Universidad de Buenos Aires e investigador de Conicet, en Argentina. Los
trabajos históricos de Palti han contribuido a una renovación de la historia
intelectual en América Latina con su propuesta de la historia de los lenguajes
políticos. La lectura que nos propone Palti es una crítica a los supuestos
historicistas de la historia tradicional de las ideas latinoamericanas, representada
en el ámbito latinoamericano por los trabajos de Leopoldo Zea o François-Xavier
Guerra.
Comentarios