Novedades Editoriales Marzo 2013: UNSAM EDITA




JOSÉ LUIS ROMERO
Vida histórica, ciudad y cultura
José Emilio Burucúa, Fernando J. Devoto, Adrián Gorelik (editores)
Autores: Omar Acha, Arturo Almandoz, Carlos Astarita, Carlos Barros, Alejandro Blanco, Natalio R. Botana, Peter Burke, José Emilio Burucúa, Fernando J. Devoto, Julián Gallego, María Teresa Gramuglio, Adrián Gorelik, Tulio Halperin Donghi, Ricardo Pasolini, Graciela Silvestri, Ramón Villares
Colección Historia(s) dirigida por Fernando Devoto

José Luis Romero nació en Buenos Aires en 1909 y murió en Tokio en 1977. Insigne historiador, notable profesor universitario, destacado intelectual comprometido con su tiempo, su principal campo de estudio fue la historia medieval a la que dedicó dos de sus libros mayores: La revolución burguesa en el mundo feudal, publicado en 1967 y Crisis y orden en el mundo feudoburgués, inconcluso a su muerte y editado póstumamente. Se ocupó también de la Argentina y de Latinoamérica, sobre cuya historia escribió dos clásicos fundamentales: Las ideas políticas en Argentina, de 1946, y Latinoamérica. Las ciudades y las ideas, de 1976. En 1975, fue convocado para integrar el Consejo Directivo de la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio. Se destacó como un lúcido dirigente en el Partido Socialista argentino. De toda esta vida, de sus trabajos, de la acción que José Luis Romero desplegó como intelectual y gran ciudadano que fue, de su influencia en la civilización argentina a lo largo de los 100 años que han pasado desde la fecha de su nacimiento, trata este libro.
José Emilio Burucúa nació en 1946. Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor titular de Historia moderna. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha publicado recientemente Cuadernos de Leonardo da Vinci, con la colaboración de Nicolás Kwiatkowski, y Enciclopedia B-S. Un experimento de historiografía satírica.
Fernando J. Devoto, doctor en Historia, es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y consultor del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Especialista en historia de la historiografía, historia de la inmigración e historia de los movimientos políticos, ha sido profesor invitado en numerosas universidades europeas.
Adrián Gorelik es investigador independiente del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, ha obtenido la Beca Guggenheim y ha sido Simón Bolívar Professor en la Universidad de Cambridge. Publicó La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires (1998) y Das vanguardas a Brasília. Cultura urbana e arquitetura na América Latina (2005).

ENTRE EL ORDEN Y LA ESPERANZA
Kirchneristas argentinos y socialistas chilenos en años de política inquieta
Eduardo Rojas y Mario Greco (compiladores)
Autores: Gisele Bilañski, Nicolás Bontti, Pablo Figueiro,  Jaime Gazmuri, Mario Greco, Mercedes Marcó Del Pont, Luisina Perelmiter, Anaïs Roig, Eduardo Rojas, Martín Sabbatella y Carlos Tomada
Colección Ciencias Sociales, dirigida por Gerardo Aboy Carlés
Políticos y académicos se reunieron para reflexionar, en igualdad de condiciones, sobre los “nuevos contenidos de la política”, en el marco del Seminario permanente argentino-chileno de ciencia política aplicada de la UNSAM, que dio origen a este libro. La inquietud por el creciente desacople de la realidad respecto de la práctica política y el agotamiento de los lenguajes para pensar y transformar el mundo fueron el leitmotiv de este esfuerzo colectivo por comprender el presente social y pensar la praxis de gobierno simultáneamente. De esta manera, el texto se interna en un arquetípico problema de la investigación social, como la no identidad de principio entre teoría y práctica, en tiempos de una crisis que exige a gritos igualar imaginación académica y voluntad política.
Eduardo Rojas es chileno y argentino. Es licenciado en Construcción Civil por la Universidad Santa María de Chile y magíster en Ciencias Sociales por FLACSO, Argentina. Ha dirigido talleres de investigación e integrado jurados en la UBA. Actualmente es profesor titular e investigador en la UNSAM y profesor en el INAP. Coordina el Seminario permanente de ciencia política aplicada y dirige el Programa de Investigación SEP_TESA (Sociología - Economía -Política - Teoría Social Aplicada), dependientes del programa Lectura Mundi (UNSAM). Entre los libros que ha publicado figuran entre otros: ¿Un nuevo espíritu del capitalismo? Lecturas sobre la teoría y la crítica de nuestro tiempo (en colaboración) (2009); El saber obrero y la innovación en la empresa (1999) editado por CINTEFOR-OIT y Los murmullos y silencios de la calle: Los socialistas chilenos y Michelle Bachelet (2008), editado por UNSAM EDITA.
Mario Greco es sociólogo y especialista en educación superior. Es consultor de la CONEAU. Acredita una larga experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos institucionales universitarios, centrados en la innovación organizacional. Es profesor titular ordinario de la Universidad Nacional de La Matanza y profesor titular de la UNSAM en teoría y sociología políticas. Dirige actualmente el programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín y coordina el Seminario permanente de ciencia política aplicada, dependiente de ese programa. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre su especialidad.

LECTURAS FREUDIANAS 1
Osvaldo L. Delgado
Coedición UNSAM EDITA y Pasaje 865. Serie Tyché, dirigida por Damasia Amadeo de Freda.
Lecturas freudianas 1 es el primer tomo de un estudio profundo de los principales conceptos de la obra de Freud, que lleva a cabo Osvaldo L. Delgado en el marco de la Cátedra I de Psicoanálisis: Freud, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Las cuatro partes en las que se ha dividido este primer volumen van desde la función de la defensa en la estructuración del aparato psíquico, la satisfacción en los orígenes del psicoanálisis, el recorrido de la fantasía a la pulsión –pasando antes por el sueño–, para desembocar en la tensión entre la noción de inconsciente y de represión.
Dichos temas están orientados por un hilo conductor, que es la idea de un agujero central en la estructura –principio rector de la enseñanza de Lacan y guía indudable para el autor de estas páginas–.
Osvaldo L. Delgado es Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Analista Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente del ICdeBA–UNSAM y de la Maestría en Psicoanálisis del ICdeBA y del IOM. En la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es Profesor Regular Titular de la cátedra I de Psicoanálisis: Freud; Profesor a cargo de las materias: Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos y de la cátedra II Escuela Francesa; Consejero Superior por el Claustro de Profesores; Director del Programa de Actualización: El lugar del analista y los efectos del discurso contemporáneo; miembro de la Comisión de la Maestría en Psicoanálisis y miembro del Comité de Ética. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA es miembro de la Comisión Directiva de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad.

QUÍMICA INORGÁNICA
Teoría y práctica
Sergio Baggio, Miguel Blesa y Héctor Fernández
Colección Cuadernos de Cátedra, dirigida por Nerina Visacovsky
Más de 35 años después de la segunda edición, se presenta esta tercera edición totalmente renovada de Química inorgánica, que se ha constituido en bibliografía importante de muchos cursos universitarios introductorios de nuestro país. Se mantiene el nivel de ediciones anteriores, ahora enriquecida con las novedades de la Química inorgánica de fines del siglo XX y principios del XXI.  Se trata de un libro de nivel elemental de Química Inorgánica para estudiantes pre-universitarios, universitarios pero también para los lectores que quieren tener un libro base para interiorizarse en libros más avanzados. Se caracteriza por la vinculación entre la teoría y la práctica, de tal manera que los experimentos de laboratorio que se presentan, sirven para ilustrar conceptos; asimismo cada capítulo cuenta con un cuestionario de orientación y problemas que ayudan al alumno a repasar los conocimientos tratados.
Sergio Baggio (Doctor en Química, UBA) es Profesor Titular Consulto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco e Investigador  categoría 1 en el Programa de Incentivos Docentes. Fue presidente del Comité Argentino de Cristalografía y publicó cerca de 100 artículos de investigación en las áreas de la Química Estructural y el software educativo para química.
Miguel Blesa (Doctor en Química, UNLP) es Investigador Superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Profesor Titular de la UNSAM y Presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Fue Investigador Superior de CONICET. Escribió varios libros y unos 180 artículos de investigación. Premios: Diploma al Mérito Konex, Premio Química de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, Premio MERCOSUR (Integración).
Héctor Fernández (Doctor en Farmacia, UBA). Fue Profesor Titular en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde tuvo además una dilatada actuación en el área de Bienestar Estudiantil. El Profesor Fernández falleció el 21/4/2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos