Novedades Editoriales Marzo 2013: EDICIONES B (NO FICCIÓN)



 MUJERES SIN MIEDO
Julio A. Sierra
Colección BEH
En las páginas de este libro se recogen las historias de varias mujeres de armas tomar que actuaron en el Nuevo Mundo. Crónicas de rebeldes y transgresoras: almirantas, coronelas, bandoleras, cazadoras, guerrilleras, adelantadas y libertadoras. Inés Suárez, Isabel Barreto, La Monja Alférez, Lady Florence Dixie, Manuela Sáenz, Elisa Lynch, Tania… En toda Latinoamérica, hubo mujeres que saltaron las barreras de género y de su tiempo y tomaron las armas. Algunas participaron en luchas por la independencia, otras delinquieron, otras se sumaron a las revoluciones setentistas, otras acompañaron la conquista, y otras se lanzaron a la aventura.
Todas se ganaron su lugar en la historia, y muchas de sus vidas se leen como si fueran relatos de ficción.
No tuvieron miedo a vivir, a ser mujeres sin temor de ser mujeres, aunque ello significara saltar por encima de los estereotipos de su época. La ausencia de miedo que alimenta la audacia, el atrevimiento, la osadía, es lo que las hermana; su osadía no fue solo por empuñar las armas, sino también por haber transgredido las normas y rebelarse contra lo que se esperaba de ellas.
Julio Sierra: nació en Mendoza y es Licenciado en Filosofía. Se especializó en Estética, Filosofía del Arte e Historia del Arte en universidades inglesas e italianas. Periodista independiente, fue redactor de las revistas Libros Elegidos, Somos, Para Ti, Gente, Siete Días y Playboy (Argentina); editor de Ciencia y Cultura de la revista Noticias y director de la revista El Mundo. Fue editor de Perfil Libros y editor free lance de diversas editoriales. Traductor de ensayos y novelas y autor de varios libros.

ECONOMÍA CON TACOS ALTOS
Cecilia Bouffet y Virginia Porcella
Colección No Ficción
Todo lo que podés hacer con tu dinero.
Cecilia Bouffet y Virginia Porcella, autoras de este libro, se han propuesto derribar los mitos de la gastadora, de la mala administradora y del “segundo ingreso”; porque avanzando el nuevo siglo, la relación de las mujeres con el dinero indica algo muy distinto: tienen autonomía, son profesionales y manejan dinero propio; motorizan decisiones económicas familiares, son jefas de hogar, tienen tarjetas de crédito a su nombre, compran y venden propiedades, viajan y tienen relación con los bancos. El mundo de las tentadoras ofertas está dirigido casi exclusivamente a ellas, que con distinto grado de comodidad, conocimiento, dificultad o riesgo se ocupan de su economía y finanzas.
Ya es hora de entablar una conversación entre mujeres con toda la seriedad y el conocimiento que merece la cuestión. ¿Qué esconden las cuotas sin interés? ¿Es negocio sacar un crédito para pagar adelantado el colegio de los chicos? ¿Es conveniente sacar un crédito hipotecario antes de alquilar? ¿Qué inversiones nos protegen mejor de la inflación?
Todo esto y mucho más en esta guía de imprescindibles en la vida económica de cada perfil de mujer.
Virginia Porcella: (1974) estudió Ciencias de la Comunicación (UBA) y periodismo especializado en economía. Fue editora de la revista Fortuna y también de la sección de economía del diario Infobae. Desde 1994 ha escrito en Ámbito Financiero, y ha trabajado como columnista en las radios Del Plata, América y Blue. Es profesora de las materias Periodismo Económico y Administración de la Empresa Editorial de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Es autora de la columna de finanzas personales y emprendedorismo en las revistas Ohlalá y Forbes.
Cecilia Bouffet: (1974) estudió Comunicación Social en la Universidad del Salvador. Desde 1995 trabaja como periodista especializada en temas de economía. En la actualidad es columnista de la revista Ohlalá y conduce un programa de radio en FM Milenium. Anteriormente trabajó en revista Noticias, en el diario Infobae y en la agencia de noticias Infosic. También colaboró en producciones especiales sobre la Argentina en los diarios Le Monde y New York Times y participó en programas de radio y televisión. En el 2010 fundó el blog www.vil-metal.com.ar, donde escribe a diario sobre temas de finanzas personales, emprendedorismo y economía de manera simple y didáctica.

1973. EL REGRESO DEL GENERAL
Julio Bárbaro
Colección BEH
“El pasado, cuando es intenso y no asumido, se sigue volviendo presente. De cómo recordemos ese ayer depende la mirada que imponemos al hoy. Vamos de frustración en frustración sin poder encontrar una interpretación colectiva que nos permita avanzar. El 73 es el año que desnuda las trabas del presente, el lugar donde no podemos ponernos de acuerdo, el pasado que no logramos compartir. El castigo a los culpables es imprescindible, pero no implica la reivindicación de la guerrilla ni mucho menos de su ideología. Las dos violencias eran contra el pueblo. Nos falta entender que el abrazo de Perón con Balbín fue más revolucionario que la violencia guerrillera”.
Este libro es una memoria personal – la de Julio Bárbaro, que entre 1973 y 1976 fue Diputado Nacional por el Partido Justicialista - como también es una relectura de los archivos periodísticos e históricos de un año extraordinario: el año en que la Argentina volvió a elegir presidente después del golpe militar de 1966. Con audacia y un conocimiento profundo que le otorga haber sido testigo y protagonista de aquel tiempo, esa memoria se convierte en un ensayo imprescindible sobre los últimos cuarenta años de la política argentina.
Julio Donato Bárbaro: argentino, nació en Buenos Aires el 29 de enero de 1942, es Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador (1966), Referente histórico del Peronismo Nacional, escritor y pensador argentino. Su último cargo en la gestión pública fue entre 2003 y 2008 como Titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). A su vez, fue durante 1989 y 1991 Secretario de Cultura de la Nación Argentina. Al finalizar su mandato como director del COMFER continúa su labor de intelectual escribiendo artículos para el diario La Nación e incursionando de la mano de Valeria Esposito, en las tecnologías de información y comunicación conformando un entorno virtual para sus artículos políticos.
Como escritor, pensador y referente político publicó cuatro libros, Con Bronca y Esperanza en 1984, El Peronismo de la derrota. Unamuno, Bárbaro, Cafiero y otros en 1986, Pasiones Razonadas en el 2003 y Juicio a los 70 en el 2009. A su vez, es columnista de opinión en los medios gráficos de su país y escribe para su sitio web oficial.

EL NEURÓTICO QUE LLEVAMOS DENTRO
Alberto Chertok
Colección Millenium
Con un lenguaje claro y comprensible, el autor nos muestra cómo reconocer al personaje neurótico que habita en nuestro interior y cómo tomar distancia de su discurso destructivo, reemplazándolo por un enfoque racional y sensato de los problemas cotidianos. Mediante conceptos teóricos y testimonios reales, el autor muestra cómo controlar emociones y conductas inadecuadas como las obsesiones y los rituales, el resentimiento prolongado, los ataques de pánico, la tendencia a discutir, la ira y el enojo, y la dificultad para formar pareja. Ofrece, además, una descripción detallada de las técnicas para hacer frente a tales perturbaciones y brinda herramientas novedosas para su tratamiento desde el enfoque de la psicología cognitiva.
Alberto Chertok: Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta especializado en Análisis y Modificación del Comportamiento. Presidente Honorífico de la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC), entidad que agrupa a psicólogos y psiquiatras de orientación conductual. Miembro Fundador y Presidente de SUAMOC (1990-1994). Miembro del Comité de Honor del 7º Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Comportamentales a realizarse en Lima (2013). Docente titular de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay) (1988 - 1991).
Chertok es autor de 60 mentiras que nos complican la vida (B, 2012).

SER FELIZ AQUÍ, AHORA Y ASÍ
Jorge Rovner
Colección Millenium
¿Por qué creemos que la felicidad es siempre huidiza e inasible? ¿Por qué pensamos que siempre está “en otra parte”? Porque solemos atribuirla a causas externas: bienes, dinero, belleza, juventud, otras personas. Tendemos a pensar que seremos felices cuando los obtengamos, cuando nos veamos más jóvenes, más delgados, cuando tengamos dinero, cuando compremos una casa más grande, o vuelva aquel amor que nos dejó…
Existen un gran número de sustancias producidas por el cerebro que controlan nuestro estado de ánimo. Así como se entrenan los músculos de nuestro cuerpo, es posible entrenar el cerebro para ser feliz. Si aprendemos a mirar el mundo que nos rodea tal cual es, aprenderemos a ser felices aquí, ahora y así. Es decir con lo que ahora somos, como lo que ahora tenemos, con nuestra vida tal cual es en este momento.
Jorge Rovner: (1963) es budista laico y médico psiquiatra desde hace más de 20 años. Investigador clínico, conferencista internacional y docente universitario, ha sido el creador e instructor de la Psicoterapia Zen en los países de habla hispánica. Con más de 4.000 pacientes tratados bajo una mirada budista; la idea central de su psicoterapia es desarrollar la compasión, encontrar nuestro sentido propio de trascendencia y contribuir al cese del sufrimiento en todas las personas aquí, ahora y así.
Es autor de Psicoterapia Zen (B, 2012).

LAS LEYES ESENCIALES PARA VIVIR SIN MIEDO
Guy Finley
Colección Vivir Mejor
A menudo, sin que lo sepamos la mente crea ilusiones que nos llevan a intereactuar con ellas en lugar de vivir en la vida real. Pero en la realidad las cosas no suelen suceder de acuerdo a nuestros deseos. Sentimos entonces que las personas y los hechos conspiran para frustrarnos. Y la reacción “natural” es el miedo, la ira, la depresión, la sensación de haber sido traicionados.
Sin embargo, la negatividad no es la única respuesta posible. Tal como el autor de este libro explica con asombrosa simpleza, cada momento es perfecto porque nos ofrece exactamente lo que necesitamos para ver más allá de la ilusión que nos mantiene prisioneros; porque nos da la oportunidad de superar las limitaciones en lo que nos sentimos capaces de hacer, en lo que esperamos que el mundo nos ofrezca, en nuestras relaciones.
Guy Finley: es maestro espiritual. De él emana una antigua sabiduría, que transmite a todas las personas. Es fundador de Life of Learning Foundation, donde dicta clases a lo largo del año, al igual que en otros centros espirituales. Sus enseñanzas llegan a millones de personas a través de DVDs, radio, Internet, grabaciones y libros.

DÉFICIT ATENCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Amanda Céspedes
Colección Millenium
Déficit Atencional en Niños y Adolescentes es la nueva entrega de la serie conformada por Niños con caprichosos, Adolescentes rebeldes (2007), Educar las Emociones, Educar para la Vida (2008) y El Estrés en Niños y Adolescentes (2010), obras que han ocupado los primeros lugares de ventas en nuestras librerías y un espacio preferente en las cabeceras de miles de padres, profesores, profesionales de la salud infantil y bibliografía obligatoria para estudiantes de pedagogía y carreras afines. A partir de su experiencia de décadas en el ámbito de la familia y la educación, apoyando el desarrollo de cientos de personas desde la niñez, Amanda Céspedes aboga, en este libro, por quebrar la cadena "diagnóstico-tratamiento" e instalar una mirada integradora, multidisciplinaria y respetuosa del ser humano constituido por características especiales que no "se curan". Esta mirada nace de detenerse a observar e intentar explicar los por qué de la biología tan particular de los niños y adolescentes cuyos rasgos van definiendo diferentes subgrupos dentro del Espectro SDA/SDAH, cuando se busca ver detrás de una conducta tan llamativa -y muchas veces equívoca- como la hiperactividad. De este cambio de mirada surgen también las herramientas para acompañar a estos niños y adolescentes para una vida escolar, familiar y social plenas y felices.
Amanda Céspedes: nació en Iquique en 1947. Estudió medicina en la Universidad de Chile, donde se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universitá degli Studi de Turín, Italia. Actualmente es profesora adjunta asociada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus libros son best seller en Chile. Este es su tercer obra publicada por Ediciones B en Argentina.

ALGO PASA EN CASA
El divorcio de mis padres
Gloria Mercedes Isaza Posse y María Elena López Jordán
Ilustraciones de Daniel Rabanal
Colección Vol. Sing
“Un libro claro y directo sobre el divorcio. Les habla a los niños en un lenguaje sencillo y enriquecedor que les va a llegar al corazón y les permitirá entender mejor lo que les pasa cuando los padres se divorcian. Este libro es un ejemplo de un apoyo necesario y muy atinado”
Annie de Acevedo
autora de Alguien me está molestando: el bullying
Gloria Mercedes Isaza Posse: psicóloga de la universidad Javariana (Bogotá, Colombia), tiene experiencia profesional en las áreas educativa y clínica. Trabaja con familias, en particular con parejas que deben enfrentar el divorcio, y con sus hijos.
María Elena López Jordán: psicóloga de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), tiene amplia experiencia en psicoterapia familiar y es colaboradora en diversas revistas para niños. Entre sus libros se cuentan: Crecer con valores, Autoestima e inteligencia emocional en los niños y Tareas sin peleas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos