TEATRO: EL NUNCA MÁS DEL CUERVO estrena en Parque Avellaneda
El reconocido grupo de
teatro callejero “La Runfla” estrena el sábado 9 de marzo su nuevo espectáculo El
nunca más del cuervo (fragmentos del espiral) en el Parque Avellaneda (Avenida
Directorio y Lacarra). Una obra de Héctor Alvarellos, fundador y director del
grupo, que nos invita a recorrer fragmentos de la historia inspirados en
acontecimientos sucedidos en la Guerra Civil Española y la última dictadura
militar de Argentina. El público podrá
recorrer en forma de espiral escenas de nuestra historia, un camino que
muestra cómo diferentes sucesos se repiten y siguen avanzando en formas
parecidas.
Los hechos están contados dramáticamente a
través de poemas de escritores como César Vallejos, Juana de Ibarbouru,
Federico García Lorca, Emma de Cartosio y Edgar Allan Poe, con enlaces dramáticos de Alvarellos.
Estreno:Sábado 9 de marzo- 21 hs.
(se ingresa por el corredor que generan las tipas que está
por Lacarra 850, al lado de la casa de Los Guardianes).
Las funciones serán los sábados de marzo, abril y mayo.
La entrada es libre y gratuita (a la gorra).
EL NUNCA MÁS DEL CUERVO
(Fragmentos del espiral)
“La Runfla” se formó en
1991 con el propósito de investigar, producir y promover el teatro callejero.
Hoy es el principal grupo de Argentina en esta disciplina. Todos sus
espectáculos son al aire libre y gratuitos. Su creador y director, Héctor
Alvarellos, comenzó a desarrollarse en el teatro de calle como integrante
fundador del mítico grupo “Teatro de la Libertad” (1983). Con “La Runfla” lleva
realizados 20 espectáculos callejeros entre obras propias, clásicos adaptados y
eventos especiales.
La puesta en escena
En un espacio abierto, un
personaje montado en zancos con una gran capa que oculta los mismos y una rama
que usa de bastón recibe al público. Representa la vida que viene transitando
por el espiral de nuestra historia, e invita a recorrer fragmentos del espiral,
donde los hechos se repiten en formas parecidas.
Las situaciones dramáticas se desarrollan en
diferentes espacios. El público es trasladado a los mismos por un personaje
músico que toca el clarinete. Es este mismo personaje que sonorizará todo el
espectáculo utilizando distintos instrumentos (disheridu, cajón peruano y
melódica)
Estos fragmentos fueron
inspirados en acontecimientos sucedidos en la Guerra Civil Española y la última
dictadura militar de Argentina, contados dramáticamente a través de poemas
trascendentes para espíritus sensibles pertenecientes a Cesar Vallejos, Juana
de Ibarbouru, Federico García Lorca, Emma de Cartosio, Edgar Allan Poe con
enlaces y textos dramáticos de Héctor
Alvarellos.
El concepto de la puesta
radica en que nada puede permanecer en un mismo espacio-tiempo. Por lo tanto se
encuentra fragmentado como las historias que se cuentan, cuyo texto es
intervenido con escenas análogas (a la manera de insert cinematográfico)
ocupando un nuevo espacio o usando parte del mismo. El público deberá
trasladarse, girar, correrse, para poder ver todo lo que se cuenta pasando por
espacios parecidos como lo hace la propia historia.
Ficha técnica
Actúan: Gabriela Alonso,
Javier Giménez, Marcela Di Tomaso, Florencia Zagales, Denis Matus y Daniela
Rapetti
Vestuario: Stella Rocha
Música original e
intérprete: Malena Suhcled
Prensa: Simkin &Franco
Fotografía: Diego Martín
Bueno
Dirección y Puesta en
Escena: Héctor Alvarellos
Sobre la elección de la obra
A partir del NUNCA MÁS
pronunciado por el fiscal Julio Strassera al terminar la lectura del informe de
la CONADEP sobre la desaparición de personas, en el juicio a los comandantes de
la última dictadura militar, muchos fueron los que recién se enteraron de lo
que fue esa barbarie.
Para quienes la vivimos,
sufrimos y sobrevivimos, nos colocó en un nuevo estado de conciencia que nos
obliga a construir hechos para mantener viva la memoria.
Cuando a través de los
juicios ejemplares que finalmente se están realizando a todos los genocidas,
viendo a Videla, uno de los mayores responsables de ese genocidio, defendiendo
su accionar, recordé de pronto al nunca más que insistentemente repite el
cuervo del célebre poema de Edgar Allan Poe asociándolo al nunca más que este
asesino también se repite: estos que yo hice desaparecer no volverán nunca más.
Pero enseguida pensé en los
hijos y en la historia que sigue avanzando como un espiral en donde suceden
cosas parecidas. Pensé en la Guerra Civil Española y otra vez pensé en los
hijos y otra vez en la historia que atraviesa los tiempos que saben igual y donde siempre acechan el poder con la
maldad.
Pero son los hijos y los
poetas los que sostienen el hilo del espiral.
Ojala se pueda quitar al
cuervo de la cornisa y que los asesinos dejen de nacer. Será entonces el tiempo
de que el espiral de la historia, comenzará a girar hacia la verdadera
evolución la especie.
Grupo de Teatro callejero La Runfla
Producciones
1992. “Formidables enemigos”, versión libre
del Gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi.
Participó en:
*1992. 1er. Encuentro de
Teatro Callejero y Murga. C.C: San Martín
*1994. 4to. Encuentro
Nacional y primero Latinoamericano de teatro popular. Santa Fe.
*1995. XXXIV edición del
Festival Nacional del Niño de Necochea. Premio Revelación.
1994. “Viejas historias de la comedia”,
Canevas de la comedia del arte.
Participó en la 7ma. Fiesta de la
Solidaridad en Parque Avellaneda.
1995. “Le robaron el río a Buenos Aires”,
espectáculo interpretado conjuntamente con los grupos Catalinas Sur, Diablo
mundo y Los Calandracas.
1996. “Utópicos y Malentretenidos”, con
Catalinas Sur, Diablo mundo y Los Calandracas.
“Un viaje al pasado” espectáculo histórico
y lúdico basado en la semana de mayo de 1810.
Evento con la Comunidad que se realiza todos los 25 de mayo.
“Fuenteovejúnica”, versión libre de Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Participó en:
1er. Festival Internacional
de Teatro y Danza de Buenos Aires
1er Festival Al Solsticio
de Primavera. Capilla del Monte. Córdoba. Septiembre.
1997. 2da. Fiesta homenaje
al Teatro Independiente. Murphy. Pcia. de Santa Fe.
1997-1998-99 hasta la actualidad. “Luz de
fuego”, Evento artístico realizado con el barrio sobre la tradicional fogata de San Pedro y
San Pablo.
1999/2000. “Por Poder Pesa Poder”. Versión
callejera de Héctor Alvarellos de Macbett, de Eugene Ionesco. Obra ganadora del
Certamen de teatro al Aire Libre, organizada por la Organización Teatral Pte.
Alvear. 1999. y Seleccionada para el Certamen Metropolitano de Teatro.
2000. “De Tambos Chacras y Glorietas”, de
Julio Diaco y Héctor Alvarellos. Espectáculo callejero basado en la historia
del Parque Avellaneda; Organizador del 1er, 2do, 3er, 4to, 5to, Encuentro de Teatro callejero de Grupos, que
se realiza cada dos años y en el que participan grupos del interior del país,
Latinoamérica y Europa.
Desde
1998. Organiza la apertura de la Fiesta Homenaje al Teatro Independiente.
Murphy (Pcia. De Santa Fe).
Video documental “Teatro Callejero- Arte
sin techo 1982-2001” producido por el grupo de teatro callejero La Runfla y el
Instituto Nacional del Teatro. Da testimonio de la historia del teatro
callejero en nuestro país.
2001-2002-2003. “El Gran Funeral”, de
Héctor Alvarellos, Parque Avellaneda.
2002. “Estado de resistencia”, presentada
en el Festival Dei Diritti. Ferrara Italia.
2004. “Ay! Bufón, nadie está exento de la
fiebre”, versión de Héctor Alvarellos de Rey Lear, de W. Shakespear. Parque
Avellaneda.
2005. “Sueños de gigantes” ceremonia
histórica. Dramaturgia de Héctor Alvarellos con aportes del grupo Wayna Marka y
Malku Katary. Parque Avellaneda.
15 años en la calle 1991- 2006. Video
documental con la historia del grupo al cumplir 15 años de existencia.
2007/ 08 / 09. “Galileo Galilei”. Versión
de Héctor Alvarellos, de Vida de Galileo Galilei, de Berltot Brecht.
2010. “Mascarada de Mayo”. Dramaturgia:
Cristina Escofet. Puesta en Escena: Héctor Alvarellos. Dirección: Jorge
Gusmán. Espectáculo de Calle en el marco
de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Realizado en
conjunto con otros grupos de Teatro Callejero y Actores de la Escuela de la
Manzana de las Luces. Plaza de Mayo, Cabildo de Buenos Aires, Manzana de las
Luces.
2011. “Drácula, una Metáfora”. Versión de
Héctor Alvarellos y Gabriela Alonso, inspirada en la novela de Bram Stoker.
Dirección: Héctor Alvarellos. Parque Avellaneda.
Actividad Pedagógica
Desde el año 2004 hasta la
actualidad brinda el Curso de Formación del Actor para la Actuación en el
Espacio Abierto a través de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático).
La formación tiene una duración de 2
años y el egreso se cumple con la producción y realización de un espectáculo
que llevará adelante 15 funciones. Desde el 2004 hasta la fecha ya han egresado
6 promociones con el estreno de 6 diferentes producciones que participaron de
diversos festivales y encuentros.
Comentarios