Feria del Libro: Lo que pasó y lo que viene
![]() |
© Cortesía FEL Buenos Aires/Oscar A. Verdecchia |
FERIA DEL LIBRO: LO QUE PASÓ Y LO QUE VIENE
FESTIVAL
DE POESÍA
El viernes se inauguró la octava edición del
Festival Internacional de Poesía, que este año recibe a poetas de 15 países y
se lleva a cabo dentro y fuera de los límites de la Feria. La cantante lírica
Sofía Spano recibió al público cantando, antes de las palabras de bienvenida de
la directora Graciela Aráoz, que estuvo acompañada del presidente de la
Fundación El Libro Gustavo Canevaro y del Ministro de cultura del gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires Hernán Lombardi. Aráoz aprovechó la oportunidad para
anunciar que, a partir de este año, la poesía que pase por el Festival será
plasmada en un libro que va a ir transitando por el país. Luego de los
discursos, la actriz Julieta Ortega y el actor Esteban Meloni recitaron poemas
para homenajear a José Martí por el aniversario 160 de su natalicio. Luego
comenzaron las lecturas de los invitados: Cees Nooteboom, Mirta Rosenberg,
María Teresa Andruetto, Haydar Ergülen, Teresa Calderón y Jean Paul Daoust. El
poeta holandés leyó varios poemas, entre ellos uno dedicado a Jorge Luis
Borges.
LA
RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE
La escritora española Rosa Montero presentó ayer
en la Feria del Libro de Buenos Aires La
ridícula idea de no volver a verte, un libro sobre el desgarrador diario
que escribió Marie Curie luego de la muerte de su marido y, a partir de ese
diario, sobre sus propias experiencias y reflexiones relacionadas con la
pérdida. En diálogo con Patricia Kolesnicov, Montero habló sobre la historia de
los Curie, sobre el sentido de la escritura, sobre la muerte y la pérdida, y
sobre detalles específicos de su libro, como el uso de los hashtags: "El
hashtag es económico, expresivo, y le indica al lector que es un pensamiento en
desarrollo a lo largo del libro". Montero aseguró que entrará al idioma
como un signo a la altura de los de puntuación.
NEGAR
TODO
Negar
todo y otros cuentos es el título inédito de Roberto Fontanarrosa
que se presentó ayer en la Feria. El libro llegó al stand de Ediciones De la
Flor directamente desde el taller de impresión y fue presentado por Juan
Sasturain, su diagramadora histórica Marina Naranjo, Juan Villoro y Gustavo
Garzón. El actor hizo reír al público a carcajadas con la lectura de uno de los
cuentos del libro, “Temas para contar”.
EXPERIENCIA
VORTERIX
La Experiencia Vorterix en la Feria del Libro
empezó el jueves con una entrevista de Gustavo Olmedo a Axel Kuschevatzky. El
viernes Mario Pergolini entrevistó a Lalo Mir y ayer la entrevista a Pedro
Saborido estuvo a cargo de Alfredo Zaiat. El guionista de Peter Capusotto y sus
videos habló sobre los inicios de su relación con el cine, la política, la
escritura y el rock durante su juventud. Zaiat reconoció que Saborido fue de
los primeros en hacer humor satirizando el rock. “Este año quiero escribir el
plan de la CIA con el rock”, dijo él. Y explicó: “El joven va a ser comunista,
entonces la CIA le da rock, porro y listo. El comunista atenta contra la
propiedad privada, en cambio el rockero a lo sumo la deja sucia y con olor a
porro”. También habló de los personajes de Peter Capusotto y de cómo gestan las
ideas: se juntan más de dos horas en la casa de alguno de ellos o van a comer,
la técnica parece simple: “Tiramos puntas, ideas, y caen de las maneras más
inimaginables”.
La Experiencia Vorterix continúa: el jueves
Reynaldo Sietecase entrevista a Eduardo Sacheri, el viernes Marcelo Gantman
entrevista a Julian Gallo, el sábado Pergolini entrevista a un invitado
sorpresa y el domingo se pone él en el lugar del entrevistado y Gustavo Olmedo
cumple el rol de entrevistador.
FICHÍN
Durante todo el día de hoy se llevó a cabo en la
Zona Futuro el Festival de cultura y videojuegos Fichín. Los integrantes de
Zona Fantasma, Juan Nardone y Mariano Rizza, dieron una charla sobre nuevas
formas de narrar a partir del paradigma del videojuego y mostraron algunos muy
recientes, donde se puede notar que hoy en día la interfaz de los juegos hacen
vivir no solo un entretenimiento, sino también una experiencia estética que
emparenta el videojuego con el video arte. A continuación, Andrés Kilstein hizo
stand up; su monólogo "¿Alguien tiene el password del Monkey Island?"
hizo un recorrido por los distintos juegos que marcaron la existencia de los
nacidos a la par del surgimiento de estas tecnologías, desde el Tetris en
adelante. Y por último hubo charlas sobre los juegos como herramientas
revolucionarias para la educación, que enseñan a resolver problemas reales y
tomar decisiones. El festival tuvo testeos: instalaron un arcade NAVE para
jugar mientras se daban las charlas de ciencia ficción, gaming y naves
espaciales.
ESCRITORES
EN DEMOCRACIA
En este ciclo de entrevistas a cargo de Silvia
Hopenhayn, se hará una reflexión sobre la democracia a partir de tres novelas
de la literatura argentina publicadas a partir de 1983 con diez autores
distintos: Juan José Becerra, Claudia Piñeiro, Carlos Gamerro, Luisa Valenzuela,
Guillermo Martínez, Leonardo Oyola, Fernanda García Lao, Ana María Shua,
Gabriela Cabezón Cámara y Martín Kohan.
ESTA SEMANA
Comentarios