La novela de la poesía, de Tamara Kamenszain, mejor libro argentino 2012. Entrega 07/05

Premio de la crítica

Todos los años, la Fundación El Libro otorga esta distinción en reconocimiento al mejor libro de creación literaria publicado durante el último año. La obra elegida debe ser de edición argentina, impresa en primera edición, de autores argentinos o extranjeros con cinco años de residencia continuada en el país.
El Jurado ha decidido otorgar la distinción al mejor libro editado en argentina en 2012 a:

La novela de la poesía, de Tamara Kamenszain, editado por Adriana Hidalgo.


La entrega se realizará el martes 7 de mayo a las 19.30 en la Sala Alfonsina Storni.

El Jurado

Presidido por Luis Gregorich, estuvo integrado por Danilo Albero, Bertha Bilbao Richter, Julio Crespo, Nora Domínguez, Silvina Friera, Omar Genovese, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Jorge Lafforgue, María Rosa Lojo, Ezequiel Martínez, Osvaldo Quiroga, Sylvia Saitta, Matías Serra Bradford, Máximo Soto, Maximiliano Tomas y Gigliola Zecchín.

Ganadores anteriores

2011. Balada, de Marcelo Cohen (Alfaguara)
2010. Relatos reunidos, de Hebe Uhart (Alfaguara)
2009. Tener lo que se tiene, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo)
2008. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 - 1980, de Oscar Terán (post mortem) (Siglo XXI editores y la Fundación OSDE)
2007. El Andariego, de Hugo Padeletti. (Fondo de Cultura Económica)
2006. Tartabul, de David Viñas (Editorial Sudamericana)

Sobre el libro

La novela de la poesía (Adriana Hidalgo, 2012)
Con este título, La novela de la poesía, Tamara Kamenszain ha decidido reunir todos sus libros, ponerlos juntos, hacerles una casa, darles un techo, lo que, según distintos tramos del recorrido, puede ser o casa grande o ghetto o living o tango bar o toldo o, incluso, carpa, como sucedáneo simbólico de la palabra poética en su dimensión cobijadora. Pero, ciertamente, no sólo hacerles lugar para que habiten o cohabiten sino también establecer las vinculaciones secretas de cada libro en su estar al lado de otro, anterior y ulterior, porque un enlace potente, a veces visible y otras no tanto, los acerca en una proximidad por muchas razones provocadora: todos los libros son ahora un libro, el libro que habla la lengua viva de la novela familiar de la poesía. Y de qué otra cosa, si no, había hablado (versado) su poesía desde el primero, De este lado del Mediterráneo (1973), hasta el presente libro, último en la serie, que ofrece el nombre como un don. A la obra la constituyen en total nueve títulos: el ya mencionado, Los no (1977), La casa grande (1986), Vida de living (1991), Tango Bar (1998), El ghetto (2003), Solos y solas (2005), El eco de mi madre (2010), La novela de la poesía (2012), y habría también que agregar el conjunto de poemas que no alcanzaron en su momento la forma de libro, fechado entre el primero y el segundo y que la autora ha decidido incorporar a esta edición. Además, La novela de la poesía como patrimonio del sentido es, también, un nombrar que abraza los libros anteriores, para que, haciéndose extensivo a todos ellos, se agrupen ahora para formar otro dibujo desde otra perspectiva: la poesía como novela.
Enrique Foffani

La autora

Tamara Kamenszain nació en Buenos Aires, Argentina, en 1947. Es poeta y ensayista. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus últimos libros de poemas se destacan Tango Bar (1998), El ghetto (2003), Solos y solas (2005) y El eco de mi madre (2010). Entre sus ensayos, Historias de amor y otros ensayos sobre poesía (2000), que recopila sus libros anteriores, y La boca del testimonio (2007). Recibió, entre otros reconocimientos, el Primer Premio Municipal de Ensayo, el Tercer Premio Nacional en el mismo género, la beca de la Fundación John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Poesía, la medalla de honor Pablo Neruda del gobierno de Chile y el Primer Premio de Poesía Latinoamericana Festival de la Lira. Sus libros fueron total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués y alemán. Impartió cursos, seminarios y talleres en universidades de Argentina, México y Estados Unidos. Fue coordinadora de Actividades Extracurriculares de la UBA. Es catedrática en la sede argentina de la New York University.
Fuente: Prensa Feria del Libro

Comentarios

Entradas populares