Los Premios de la Feria del Libro
Todos los años, la Fundación El Libro y algunos de los expositores de la Feria entregan distintos reconocimientos a figuras de la cultura y obras literarias.
OTORGADOS POR LA FUNDACIÓN EL LIBRO
Premio
de la Crítica
Como reconocimiento al mejor libro de ficción editado en el país, la Fundación El Libro
otorga todos los años el Galardón a la
Creación Literaria. En esta edición, el jurado presidido por Luis Gregorich
e integrado por Danilo Albero, Bertha Bilbao Richter, Julio Crespo, Nora Domínguez,
Silvina Friera, Omar Genovese, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Jorge Lafforgue,
María Rosa Lojo, Ezequiel Martínez, Osvaldo Quiroga, Sylvia Saitta, Matías
Serra Bradford, Máximo Soto, Maximiliano Tomas y Gigliola Zecchín, premió:
LA NOVELA DE LA POESÍA
Tamara Kamenszain
Adriana Hidalgo Editora
Esta es la séptima entrega de un premio que en
ediciones anteriores distinguió a Marcelo Cohen, Hebe Uhart, Diana Bellessi,
Oscar Terán, Hugo Padeletti y David Viñas.
PREMIO DEL LECTOR
Este año se entregó el Premio del Lector por
segunda vez en la historia de la Feria del Libro. Hasta el 7 de mayo 10.000
personas votaron a través de la web por su libro preferido. La lista de 20
títulos de ficción de autor argentino editados en 2012 fue propuesta por un
jurado de libreros. El título ganador fue
CARTAS MARCADAS
Alejandro Dolina
Editorial Planeta.
CONCURSOS
Otra forma en la que participaron los lectores
fue a través de los concursos por Twitter.
Microficción
Los seguidores de @ferialibro enviaron sus
historias con el hashtag #FeriaPuente.
Entre 550 microrrelatos, tres resultaron premiados:
Primer Premio: Leo Mercado (@Leolemmer) "El cazador prehistórico decide no
seguir al mamut que cruza el puente de Bering, desapareciéndonos a usted, a mí
y al cuento".
Segundo Premio: Carolina Fernández (@CaroFernanddez) "Sé que mi madre jamás
olvidará el horror de verme saltar del puente. Pero desde ese día, soy su
valiente pichón favorito".
Mención de honor: Dina Pérez (@disupega) "Si muere el que lee, muere el que
escribe. Ningún puente se sostiene de un solo extremo".
Clásicos en 140 caracteres
El
Quijote
Ganador: Cynthia
Acuña “Uno que en el siglo 17 enloqueció de tanta lectura y desde entonces
nos tiene a todos leyendo y escribiendo #Clas140”
La
metamorfosis
Ganador: Oscar
Finkelstein “Un chabón se levanta de apoliyar hecho un bicho, le achacan la
culpa, él les chamuya que no y toda la familia termina hecha percha. #Clas140”
La
invención de Morel
Ganador: Martin
de Ambrosio “Como un holograma perfecto, como un cine 3D (y mejor), pero es
mentira y todos morimos, aún enamorados. PD: gracias, Borges #clas140”
PREMIO ISAY KLASSE
Con la finalidad de estimular la producción, la
investigación escrita del pensamiento pedagógico argentino y la edición de
libros sobre teoría y práctica educativa, la Fundación El libro otorga el
premio Mejor Libro de Educación. Un
jurado presidido por Guillermo Jaim Etcheverry e integrado por Celia Agudo de
Córsico, Omar Coso, Andrés Folguera, Luz Lastres, Elvira Romera, Vilma
Saldumbide, Estela Santilli, Ruth Sautu y Elvira Teijido de Suñer eligió el
mejor libro de educación de edición año 2011/12.
Los premiados son:
Premio Obra Teórica: La escuela tiene sentido, de Fernando Onetto, editado por Noveduc.
Premio Obra Práctica: Campamentos escolares. La escuela al aire libre, de Ana “Palala”
Grinberg, editado por La Crujía.
Menciones de Honor:
Paseos
urbanos, de Silvia Alderoqui, editado por Lugar Editorial.
Enseñando
Biología con las TIC, de Pablo Salomón, editado por Cengage
Learning.
La
literatura en la escuela primaria, de Mila Cañón y Carola
Hermida, editado por Novedades Educativas.
Los
niños y las artes visuales en el Jardín y la Escuela Primaria, de
Palmira Paronzini, editado por Homo Sapiens Ediciones.
OTORGADOS POR LOS EXPOSITORES
PREMIO
VIVALECTURA
Por iniciativa del Ministerio de Educación de la
Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), y la cooperación de la Fundación Santillana, este
premio fue instaurado con el fin de estimular, fomentar y rendir homenaje a las
experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura.
Los ganadores de las distintas categorías
fueron:
Escuelas de gestión estatal y de gestión privada
· Primer
Puesto: La Casita de Boris: Los libros
para todos y todas, de Carina Lara Baeza.
· Segundo
Puesto: El Altillo: Arte y Literatura
móvil, de Sandra Alarcón.
· Tercer
Puesto: Club de Lectores, de
Graciela Molina.
· Cuarto
Puesto: Los bebés y los libros, de
Yanina Hasbani.
· Quinto
Puesto: Escribir y leer preservando y
difundiendo nuestra cultura, de Guido Goussal.
· Sexto
Puesto: De la mano de los clásicos,
de Liliana Argiró.
Sociedad (Institutos de formación docente de gestión estatal y
privada, universidades/facultades, profesionales vinculados a ONGs u
organizaciones civiles con o sin fines de lucro, y bibliotecas)
· Primer
Puesto: La necesidad de lo lejano, lo
que no conocemos, lo que no siempre tenemos a mano… La experiencia de lectura y
escritura con las Mujeres de La Vereda, de Daniela Azulay.
· Segundo
Puesto: Del otro lado del árbol, mucho
más que una biblioteca..., de Carla Andrea Costamagna.
· Tercer
Puesto: Libros que muerden: Literatura
infantil y juvenil censurada durante la última dictadura, de Gabriela
Pesclevi.
· Cuarto
Puesto: Club de la Lectura, de María
José Ferreira.
· Quinto
Puesto: La Gran Ocasión, de Laura
García Rodríguez.
· Sexto
Puesto: La gran ocasión...para cargar
nuestra mochila de maestros/as lectores, de Gloria Fernández.
Entornos digitales
· Primer
Puesto: Creaciones para ver y escuchar,
de Leonor Martínez Lovato.
· Segundo
Puesto: Leer Canciones, de Laura
Garello.
· Tercer
Puesto: Living de narradores, de
Delia Oliva.
· Cuarto
Puesto: Y de cómo las netbooks pueden
contribuir a la acción tutorial facilitando múltiples lecturas para potenciar
la comprensión de las Ciencias Sociales, de Gabriela Mariel Spadoni.
· Mención
Especial: Página web Autores de
Concordia, de Fernando Belottini.
PREMIO
CIENCIA QUE LADRA
La segunda edición del Premio Internacional Ciencia que ladra - La Nación tuvo su noche de
gala. En el marco de la Feria del Libro, en una sala colmada de público, se
anunciaron los ganadores del concurso, elegidos por un jurado de lujo
conformado por Nora Bär, Alberto Rojo, Pere Estupinya y Diego Golombek.
El primer premio fue para los jóvenes Diego Calb –biólogo– y Ana Inés Moreno –profesora en Letras–
por su obra Amanecer de una noche agitada: sueños, pesadillas y otras aventuras a
la hora de dormir, que indaga por qué soñamos, las características del
sueño, sus etapas, nuestras “aventuras oníricas” y qué ocurre en situaciones de
insomnio. Los ganadores fueron premiados con 25.000 pesos más la publicación de
la obra.
PREMIO
SIGMAR DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2013
Una gran cantidad de autores de todo el país
participó de esta convocatoria, presentando novelas o antologías de cuentos
dirigidos a lectores de entre 7 y 13 años. El jurado estuvo integrado por la
escritora Liliana Cinetto, el docente y director de la Asoc. La Nube Pablo
Medina y la profesora y especialista en literatura infantil Alicia Salvi.
· Primer
premio: Terror en Diablo Perdido, de
Horacio Convertini.
· Segundo
premio: Crónicas de Orión, de
Patricia Kieffer.
PREMIO
LOS DESTACADOS DE ALIJA
El jurado, multidisciplinario, representativo de
diversos ámbitos del campo de la Literatura para niños y jóvenes, y proveniente
de distintos puntos del país estuvo integrado por la escritora María Cristina
Ramos, el ilustrador Daniel Roldán, las especialistas Elena Stapich y Silvia
Motta y la coordinación de Nora Lía Sormani.
Los ganadores de las distintas categorías
fueron:
- Ilustración: Huellas en la arena, de María Teresa Andruetto, ilustrado por José Sanabria (Ed. Sudamericana).
- Diseño: El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, diseñado por Sebastián Garcia Schnetzer (Ed. Libros del Zorro Rojo)
- Producción Teórica: Tres miradas sobre la literatura infantil y juvenil argentina, de Graciela Perriconi (Ed. Comunicarte) y Desbordes. Una mirada sobre el libro-álbum, de Mariel Rabasa y María Marcela Ramírez (Ed. EdiUNS).
- Multimedia/Audiotexto: La Tarara. Canciones Tradicionales, música de Mariana Baggio y Martín Telechanski, ilustraciones de Leo Arias (Ed. Capital Intelectual)
- Libro-álbum: Hay días, de María Wernicke (Ed. Calibroscopio)
- Colección: ¿Querés saber?, Proyecto de Paula Bombara, diseño y diagramación Pablo F. Pérez (Ed. Eudeba)
- Libro informativo: Abuelas con identidad. La historia de Abuelas de Plaza de Mayo y los nietos restituidos, de Carla Baredes e Ileana Loterstain, ilustraciones por Eleonora Arroyo (Ed. Iamiqué)
- Historieta: Las aventuras de Fede y Tomate. ¡Hay que salvar a Florencia!, de Luciano Saracino, ilustrado por Gerardo Baró (Ed. Pictus)
- Cuento: El verdadero negocio del Sr. Trapani, de Pablo De Santis, ilustrado por Hernán Cañellas (Ed. Capital Intelectual)
- Novela Infantil: La sociedad secreta de las hermanas Matanza, de Laura Ávila, ilustrado por Leicia Gotlibowski (Ed. Edebé)
- Novela juvenil: La noche del polizón, de Andrea Ferrari (Ed. Norma)
- Teatro: La leyenda del Calamar Gigante, de Martín Blasco, ilustrado por Diego Moscato (Ed. Norma)
- Poesía: Bicho hambriento y otros versos jugados, de Iris Rivera, ilustrado por José Sanabria (Ed. Alfaguara Infantil)
- Traducción: Un amigo para siempre, de Marina Colasanti, ilustrado por Rodrigo Folgueira, traducido por María Teresa Andruetto (Ed. Calibroscopio)
- Rescate editorial: La historieta salvaje, de Judith Gociol y José María Gutiérrez (Ed. De la Flor)
- Labor editorial: Cuentos del globo y Cuentos del globo 2, selección de textos: Ruth Kaufman / Betsy Hearne (Ed. Pequeño Editor)
- No ficción: Huesos desnudos, de Erik Domergue (Ed. Colihue)
- Gran Premio ALIJA: Había una vez, de María Teresa Andruetto, ilustrado por Claudia Legnazzi (Ed. Calibroscopio)
Comentarios