Novedades Editoriales Mayo 2013: EDITORIAL ENTROPÍA
CÓMO
USAR UN CUCHILLO
Fernanda
García Lao
Cuentos
"Me
he acostado con la desgracia, pero no suelo comentarlo". Así
dice un personaje de Fernanda García Lao, en este libro de cuentos de un humor
fino, desopilante. Aunque esto parece demasiado sentimental hablando de Lao,
demasiado realista; somete a su escritura a una torsión tan violenta, a tal
desacomodo, que la cara del lector avanza en la trama de sus cuentos con un
gesto de desvarío, sin saber a dónde va, sin que haya ruta en el espacio o en
el tiempo para seguirla y seguir a sus criaturas, que van de un cadáver a otro
y saben cómo usar un cuchillo.
Me hago a un lado de la voz tan dulce de su autora para escapar
de la estocada, pero no puedo, porque ya ensartó mi corazón.
Diana
Bellessi
Estos relatos son como apuntes para futuras novelas, y sin embargo
no parecen incompletos o tentativos, más bien al contrario: la autora ha
querido evitarnos cualquier forma de palabrería, de ahí esa rara contundencia
de cada texto y del conjunto.
Nunca se insistirá lo suficiente en su capacidad para revolver
los lugares comunes y hallar giros imprevistos y valiosos en escenas que de tan
cotidianas parecían inenarrables o intrascendentes. Este libro es una inmersión
deleitosa en la obra de una escritora originalísima.
Alejandro
Zambra
Fernanda
García Lao (Mendoza, Argentina, 1966) fue seleccionada por la Feria
Internacional de Libro de Guadalajara 2011 como uno de "Los secretos mejor
guardados de la literatura latinoamericana". Hija de periodistas que
debieron exiliarse en Madrid, vivió en España desde 1976 hasta 1993. Ha escrito
y dirigido varias piezas teatrales con las que viajó por Latinoamérica. Publicó
las novelas Muerta de hambre (Primer
Premio del Fondo Nacional de las Artes), La
perfecta otra cosa (Tercer Premio Cortázar), La piel dura y Vagabundas.
Su obra ha sido publicada en Argentina y en Francia.
Sergio
Chejfec
Cuentos
La invención de un lenguaje propio y al mismo
tiempo reconocible implica de algún modo la construcción de un mundo habitable.
Este libro de Sergio Chejfec materializa ese prodigio: exhibir un sistema de
representación en el que cada relato es una introspección y toda introspección
describe el entorno perceptible, como inventarios sensoriales que narran la
experiencia.
En las nueve historias de Modo linterna, la anécdota funciona como plataforma para una nueva
economía del sentido. La esquiva fotogenia de dos guacamayas, una minuciosa
deconstrucción de las nevadas, la grafía en las lápidas de un cementerio
parisino o los equívocos de los encuentros literarios, son condiciones de
posibilidad para la existencia del relato: narraciones que a fuerza de precisa
intuición convierten en abstracta la materialidad de las cosas y en íntima la
indeterminación del mundo.
Entre la ficción, la crónica testimonial, el
ensayo y el diario filosófico, estos relatos se desarrollan en distintos
lugares pero no buscan ofrecer un mapa. Proponen más bien el encuentro de
diferentes formas de lo particular dentro de lo genérico, y de lo pasajero en
lo permanente. El resultado de este procedimiento es cada vez sorprendente: una
austeridad que no nos priva de nada.
Sergio
Chejfec nació en 1956, en Buenos Aires. Desde 1990 reside en el
extranjero. Ha publicado novelas, poesía y ensayos. Entre sus títulos: La experiencia dramática (2012); Los incompletos (2004); Cinco (1996); Moral (1990).
Comentarios