UNQ: Prensentación de BIOTECNOLOGÍA en la Feria del Libro



Presentación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
BIOTECNOLOGÍA
Antonia Muñoz de Malajovich
Martes 7 mayo, a las 17:30

Sala D. F. Sarmiento, Pabellón blanco.

Presentan: Daniel Gómez (director de la colección Biomedicina), Mariano Gabri (director de la carrera de Biotecnología de la UNQ), Alberto Díaz (investigador del INTA y docente de la UNQ) y María Antonia Muñoz de Malajovich, autora del libro.


La bióloga argentina doctorada en genética se dedica a la enseñanza y la divulgación de la biotecnología, promisoria especialidad del siglo XXI que influencia, a veces sin que lo sepamos, los más diversos aspectos del quehacer humano.


Sobre el libro:
Biotecnología nos acerca a un camino fascinante y abierto. Su autora, María Antonia Muñoz de Malajovich, nos introduce con singular didáctica a una de las más promisorias especialidades biológicas del siglo XXI, y nos brinda una visión abarcativa y dinámica.
Desde el inicio es certera en la definición del paradigma: entiende la biotecnología como “una actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles o resolver problemas”.
Y desde ese marco conceptual, la autora nos ayuda a ver cómo la biotecnología influencia, a veces sin que lo sepamos, los más diversos aspectos del quehacer humano. No solo ahonda en los fundamentos de la disciplina, sino que también profundiza en sus aplicaciones industriales, agrícolas, pecuarias, alimentarias, medio ambientales y energéticas. No rehúsa explicitar los aspectos polémicos de estas tecnologías, tan difundidos, tan poco probados. Nos recuerda que lo bueno de una tecnología es lo bueno que hacemos con ella.
¿Y por qué este libro era tan necesario? ¿Qué importancia tiene la biotecnología en la Argentina? El nuestro es uno de los países latinoamericanos que más rápidamente ha utilizado y desarrollado nuevos productos biotecnológicos, en especial ciertas proteínas recombinantes de aplicación terapéutica, al igual que variedades vegetales resistentes a herbicidas e insectos, lo cual explica en parte la reciente oleada de expansión agrícola. Queda claro que un país cuyo sector agroalimentario es uno de los pilares de su economía y más aun de sus exportaciones, no puede estar de espaldas a estos conocimientos.
Por lo tanto, en el mundo, y en particular en nuestros países, en esta etapa del desarrollo histórico, el conocimiento se ha constituido en un elemento central del nuevo paradigma social y productivo vigente, resignificando el valor social de la formación.

Sobre la autora:
María Antonia Muñoz de Malajovich estudió la licenciatura en ciencias biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1976 está radicada en Brasil, donde cursó la maestría y el doctorado en Genética en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Dedicada a la enseñanza y divulgación de la biotecnología, coordina desde 1992 el curso técnico de Biotecnología del Instituto de Tecnología ORT de Río de Janeiro. Ha dado cursos de Biotecnología en varios países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela) y es responsable por el site Biotecnologia: ensino e divulgação www.bteduc.bio.br

En 2008 recibió el premio Beatrice Wand Polak, otorgado por World ORT a profesores que se destacan en el desarrollo de nuevos programas y tecnologías educativas. En 2011 fue homenajeada por la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro en el Día del Biólogo. Integra la dirección científica de la Associação Nacional de Biossegurança (ANBIO, Brasil).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos