Novedades Editoriales junio 2013: ETERNA CADENCIA

HISTORIA DE LAS PULGAS QUE VIAJARON A LA LUNA
y otras historias de ficción científica
Kobo Abe
Traducción de Ryukichi Terao
Prólogo de Gregory Zambrano
Narrativa - Cuentos
Después del éxito de Los cuentos siniestros, Eterna Cadencia Editora presenta esta nueva colección de cuentos fantásticos y de ciencia ficción del escritor japonés Kobo Abe.
Traducidos por primera vez al español, directamente del japonés, estos relatos oscilan nuevamente entre el fantástico y la ficción científica y hacen honor a uno de los autores más deslumbrantes de la literatura universal y uno de los renovadores de la literatura japonesa del siglo XX junto a Yukio Mishima y Kenzaburo Oe.


Estos relatos complementan y amplían el mundo narrativo de Kobo Abe presentado en Los cuentos siniestros. Con ingenio y sutileza Abe combina las exploraciones temáticas de la ficción científica y los recursos expresivos de la narrativa policial para generar situaciones tan absurdas como misteriosas. Empleados, oficinistas, suicidas, maleantes, marcianos, lunáticos, dictadores, científicos y desocupados, que por lo general funcionan como pícaros o vividores, enfrentan un espectro de tensiones y problemas que muchas veces encuentran salidas tramposas que solo llevan al caos.
Parodia e ironía para revelar la lógica perversa de ciertos sistemas y las paradojas de una época signada por la guerra fría, la carrera espacial, la búsqueda de soluciones a cualquier precio o la búsqueda del confort en medio del congestionamiento, los ruidos y la contaminación de las ciudades altamente pobladas.
Una oportunidad más para descubrir, como señala Gregory Zambrano en su prólogo, la magia narrativa de Kobo Abe y comprobar por qué el escritor alcanzó en vida su consagración como un autor clásico en la literatura japonesa del siglo XX. 
Kobo Abe nació en Tokio, en 1924 y falleció en la misma ciudad en 1993. Heredero de Junichiro Tanizaki, Ryunosuke Akutagawa y Osamu Dazai, es uno de los autores clásicos de la literatura japonesa del siglo XX. Cursó Medicina en la antigua Universidad Imperial de Tokio pero nunca llegó a ejercer la profesión. En su juventud acogió los postulados del marxismo y militó en el Partido Comunista Japonés, del cual fue expulsado por sus diferencias respecto de la libertad de creación y los derechos humanos en el entorno soviético. En el ámbito del español es conocido por sus novelas La mujer de la arena (1962) y El rostro ajeno (1964), ambas premiadas y llevadas al cine. En 2010 se publicó Idéntico al ser humano (1967) y en 2011, Los cuentos siniestros (Eterna Cadencia).

LETRAS GAUCHAS
Julio Schvartzman
Ensayo
Letras gauchas es un muy esperado ensayo crítico sobre la literatura gauchesca y las relaciones conflictivas y productivas que establecen en su interior la oralidad y la escritura.
Estudia las condiciones problemáticas de la adopción literaria de la lengua de los excluidos, que a su vez deja una marca indeleble en grandes textos, hablando (contra todo uso) a través de ellos.
Con precisión y claridad, con afecto y filo polémico, en diálogo sostenido con los mejores lectores del género –Rojas, Lugones, Martínez Estrada, Borges, Rama, Ludmer-, Schvartzman no escribe una historia de la gauchesca, sino una de las más omnicomprensivas lecturas que se hayan hecho de ella, conectándola con grandes tradiciones de la literatura universal.
En un poema de Li Po, en apariencia dedicado a la caza, o más bien en los amagos de trasposición de ese poema del chino al inglés y al castellano, indómitos jinetes de frontera colman el desierto y galopan, ebrios y altivos, en pos de sus presas. Aunque un sutil indicio podría habérnoslo revelado de entrada, solo al final percibimos que la deslumbrante imagen de esa vida plena es hechura de la nostalgia de un letrado que envejece muy lejos de aquellos horizontes, tras las cortinas de su gabinete. Unos hacen su camino ignorando los libros; otros, los desafíos de territorios inhóspitos e ilimitados. De plenitudes y pérdidas está hecha, también, la gauchesca, que pone en juego esas emociones en el trabajo denodado con la riquísima lengua de los excluidos, y en esa aventura encuentra su propia lengua.
Julio Schvartzman
Letras gauchas trata de las hablas del Río de la Plata, al tiempo que sustrae la gauchesca del corral localista para leerla en el interior de tradiciones y debates milenarios sobre ciudad y campo, oralidad y escritura, armas y letras. Un obra magistral que estudia las poéticas del género y vuelve a encontrar sus resoluciones en otras textualidades, en la conversación, las consignas políticas, los letreros, las rimas del estadio, la canción popular, escrita por uno de los más destacados especialistas en literatura argentina del siglo XIX.
Julio Schvartzman nació en Buenos Aires en 1946. Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor e investigador. Participó en el movimiento estudiantil y en la actividad gremial docente. Trabajó en periodismo, en publicidad y en el ámbito editorial. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado y doctorado en las universidades de la República (Uruguay), Rosario (Argentina), París 8, Estocolmo y Constanza. Publicó La lengua de la conquista espiritual (en el volumen Cautivas y misioneros, 1987), Microcrítica (1996) y la obra colectiva La lucha de los lenguajes, parte de la Historia crítica de la literatura argentina (2003), dirigida por Noé Jitrik, entre otros ensayos. Ha estado a cargo de una colección de historia contemporánea en el Centro Editor de América Latina y, actualmente, de “Voces y Letras del Plata” en Corregidor y “fono/gramas” en Santiago Arcos.

OTROS LANZAMIENTOS 

LO INFRAORDINARIO
Georges Perec
Traducción, prólogo y notas de Jorge Fondebrider
Miscelánea
Luego del inolvidable Nací, obra fundamental en el proyecto autobiográfico de Georges Perec, presentamos Lo infraordinario: un conjunto de textos también autobiográficos que intentan abordar la realidad, toda la realidad.
En estos textos, escritos entre 1973 y 1981 y prologados y anotados con afán orientador por Jorge Fondebrider, Perec se detiene con mirada atenta y apasionada frente a lo que lo rodea, frente a lo aparentemente incuestionable, y logra un exhaustivo catálogo hilarante y genial.
"Lo que pasa realmente, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? ¿Cómo dar cuenta de lo que pasa cada día y de lo que vuelve a pasar, de lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?", se pregunta Perec.
La rue Vilin un día de 1969 a una determinada hora, y luego esa misma calle en años sucesivos; ciudades y hoteles registrados en más de doscientos textos imaginarios de postales, como telegramas de las vacaciones; los cambios en un barrio parisino o los encantos de Londres; los alimentos ingeridos durante el año 1974; los objetos que se encuentran sobre su escritorio.
Narración minuciosa, inventario demencial, Perec describe todo lo que ve y nos presenta aquello que estamos acostumbrados a ver de una manera nueva, extraña y absolutamente deliciosa, tanto para la mirada como para el espíritu.
Georges Perec nació en París en 1936 y murió en 1982. Novelista, poeta, ensayista y dramaturgo, es considerado uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Hijo de padres polacos emigrados a Francia, fue adoptado por sus tíos luego de que su padre falleciera combatiendo en la Segunda Guerra Mundial y su madre, en un campo de concentración nazi. Estudió historia y sociología en la Sorbona. Escribió para la Nouvelle Revue Française y Les Lettres Nouvelles. De 1962 a 1979 trabajó como archivero en el laboratorio de investigación neurofisiológica del hospital Saint-Antoine. En 1965 obtuvo el premio Renaudor por su primera novela, Las cosas, y en 1978, el premio Médicis, por La vida: instrucciones de uso. Desde entonces se dedicó únicamente a la escritura. Además, es autor de Un hombre que duerme (1967), El secuestro (1969), Pensar-clasificar (1986), W o recuerdo de infancia, Nací (Eterna Cadencia, 2012), entre otras obras.

CUADERNOS DE LENGUA Y LITERATURA. VOLÚMENES V, VI Y VII
Mario Ortiz
Narrativa
Eterna Cadencia presenta en un único libro tres volúmenes de la más alta intensidad poética que se haya registrado en los últimos tiempos. Los cuadernos de lengua y literatura de Ortiz comprenden ejercicios y juegos de análisis de lo que la lengua es y lo que es capaz de hacer, y busca en el fondo pensar de qué están hechas las palabras y las cosas.
Un libro que empieza por preguntarse si existe algo antes del logos y propone volver al estado en que el lenguaje era material presto al descubrimiento del mundo. Un verdadero trabajo de desalienación de la lengua.
Un librito de tipografías, unos yuyos en una esquina, objetos arrumbados en un galpón son algunas de las cosas alrededor de las que orbita, como un satélite ensimismado, la mirada de Ortiz. Una pupila girando en torno a un alfabeto genera un relato, y mirando con insistencia un objeto indiferente o una simple planta se descubre una función. Transformarse en objeto para volver a ser sujeto, dice Ortiz. Ver qué hacemos con el lenguaje y qué hace este con nosotros, liberar las historias y momentos que encierran las cosas y las palabras para entonces volver a aprender.
Al pie de la letra, Crítica de la imaginación pura y Tratado de fitolingüística: tres libros tan fascinantes como inclasificables, de una poética absolutamente conmovedora, en los que cosas olvidadas o averiadas y protagonistas de tristes historias de naufragios encuentran "una posibilidad imaginaria de sobrevida". "Cuadernos" que reúnen para Ortiz los ejercicios de un alumno, pero que sin dudas establecen su inventiva y maestría literaria.
Mario Ortiz nació en Bahía Blanca en 1965. Es docente de literatura en los ámbitos secundario y universitario y participa en grupos de investigación. Sus libros llevan el título general de Cuadernos de lengua y literatura. Ha publicado hasta el presente los volúmenes I (2000), II (2001), III: Yo, Luis Carapella (2003), IV: El libro de las formas que se hunden (2010), V: Al pie de la letra (2010) y VI: Crítica de la imaginación pura (2011). Estos dos últimos, junto al volumen VII: Tratado de fitolingüística, componen este volumen.

FIGURAS DE LA HISTORIA
Jacques Rancière
Traducción de Cecilia González
Ensayo
En este breve y exquisito libro en el que dos ensayos -uno sobre la exposición "Ante la historia", curada por Jean-Paul Ameline en el Centro Georges Pompidou en 1996 y otro sobre una serie de documentales sobre el mismo tema proyectados en paralelo a esta exhibición-, reponen el modo en que una imagen artística puede reabrir el debate sobre la historia.
Un libro a través de cuyas páginas el lector verá cómo una imagen cuenta la historia y la fija en una versión determinada a la vez que libera su sentido.
Rancière reflexiona con ingenio y lucidez sobre la representación de la historia en el cine y en la pintura. De Alexander Medvedkin a Chris Marker, de Humphrey Jennings a Claude Lanzmann, y también de Goya a Manet, de Kandinsky a Barnett Newman o de Kurt Schwitters a Larry Rivers, el arte se ha cuestionado cómo retratar con éxito los acontecimientos que atraviesan toda una época. Pero preguntarse sobre la manera en que los artistas recortan el mundo sensible, aíslan o redistribuyen sus elementos, para Rancière es preguntarse por el corazón político de cualquier esfuerzo artístico. Y desde ese lugar analiza las diversas “historias”: la historia como colección de ejemplos, la de los "hechos" o documental, aquella "hecha con las huellas que nadie había elegido como tales, con los testimonios mudos de la vida ordinaria"; "historias" que se unen o se desunen, se oponen o se entrelazan, volviendo a disponer de diferentes maneras las relaciones entre los géneros pictóricos y los poderes de la figuración. Para Rancière no hay imagen que no pueda reabrir el debate sobre las escenas que la historia oficial decía haber fijado de una vez por todas.

Jacques Rancière nació en 1940 en Argelia. Es profesor emérito de Estética y Filosofía en la Universidad de París-CIII (Saint-Denis) y uno de los filósofos más relevantes del campo intelectual contemporáneo. Ha publicado más de veinte obras sobre filosofía, literatura y política, entre ellas, La lección de Althusser, La chair des mots. Politique de l'écriture, Política de la literatura, Mallarmé. La politique de la sirène, El inconsciente estético, El reparto de lo sensible, El maestro ignorante, En los bordes de lo político, Breves viajes al fin del pueblo, El desacuerdo, El espectador emancipado y La palabra muda, editado por Eterna Cadencia en 2009.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos