Novedades Editoriales Junio 2013: GRUPO PRISA EDICIONES
NOVEDADES
ALFAGUARA
LA
VIDA QUE PENSAMOS
Cuentos
de fútbol
Eduardo
Sacheri
Esta antología incluye
relatos ya clásicos como “Esperándolo a
Tito” o “Me van a tener que
disculpar” así como los últimos cuentos escritos por Sacheri, inéditos
hasta ahora.
“Me
gusta contar historias de personas comunes y corrientes. Personas como yo
mismo. Personas como las que han poblado siempre mi vida. Ni siquiera sé por
qué son ésas las historias que me nace contar. Tal vez, porque me seduce y me
emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias
ordinarias y anónimas. En esas vidas habita con frecuencia el fútbol. Porque lo
jugamos desde chicos. Porque amamos a un club y a su camiseta. Porque es una de
esas experiencias básicas en las que se funda nuestra niñez y, por lo tanto, lo
que somos y seremos. Creo que todas las historias que contamos buscan acceder,
de un modo u otro, a los grandes temas que gobiernan nuestras vidas como seres
humanos. El amor, el dolor, la muerte, la amistad, la angustia, la traición, el
triunfo, la espera. Y sin embargo, no resulta sencillo ingresar en esos temas
de frente y sin atajos. El fútbol, como parte de esa vida que tenemos, es una
puerta de entrada a esos mundos íntimos en los que se juegan asuntos mucho más
definitivos. Un escenario, o un telón de fondo, de las cosas esenciales que
señalan y definen todas las vidas.”
Eduardo Sacheri
Sobre
el autor y su obra:
“Sacheri logra como pocos
darles una proyección universal a las historias que cuenta. Historias de gente
común donde lo cotidiano se vuelve épico.”
Juan José Campanella
“Cada historia de Eduardo Sacheri es un partido de vida que se
mira con placer y sentimientos. Tiene una manera de llevar la pelota en medio
de todas las palabras que es un lujo. Pone garra y corazón, porque transpira
las ideas. Se la deja servida en bandeja a la expectativa que prefigura el
desenlace. Y al final es el estallido del regocijo.”
Clarín
“Sacheri ha logrado construir un estilo propio en su obra, en su
forma de crear climas, en su capacidad para amalgamar el registro literario con
el coloquial de barrio, pero por sobre todas sus cualidades el autor tiene una
increíble capacidad para contar historias que trazan puentes afectivos con sus
lectores.”
www.milcaracteres.com.ar
Eduardo
Sacheri: Nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en
Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de
relatos Esperándolo a Tito (2000;
Punto de Lectura, 2012), Te conozco,
Mendizábal (2001; Punto de Lectura, 2012), Lo raro empezó después (2004; Punto de Lectura, 2012), Un viejo que se pone de pie (2007; Punto
de Lectura, 2012) y Los dueños del mundo
(Alfaguara, 2012); y las novelas La
pregunta de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009; Punto de lectura, 2012), Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008) y Papeles en el viento (Alfaguara, 2011). La pregunta de sus ojos fue llevada al
cine por Juan José Campanella con el nombre El secreto de sus ojos, film que se convirtió en una de las
películas más exitosas de la historia del cine argentino, fue distinguido con
numerosos premios —entre los que se destaca el Oscar a la mejor película
extranjera (2010)— y cuyo guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Aráoz y la verdad fue adaptada al
teatro. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina,
Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en
sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de
veinte idiomas. Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales.
PERORATAS
Fernando
Vallejo
“No sé muy bien qué sea el amor, pero de lo
que sí estoy convencido es de que es algo muy distinto al sexo y a la
reproducción, con los que lo confunde mi vecino. El amor es puro; el sexo,
entretenido y la reproducción, criminal”.
Peroratas resume
el ideario de Fernando Vallejo, sus amores y sus animadversiones, su visión de
la vida y la moral, que él mismo condensa en dos mandamientos: “Uno: no te reproduzcas que la vida es un
horror e imponerla el crimen máximo. Dos: los animales de sistema nervioso
complejo, y ante todo los que el hombre domesticó, también son nuestro prójimo”.
El futuro incierto de
los libros en nuestra era digital, los atentados contra la lengua española, las
vejaciones a los animales, los crímenes de las religiones, la plaga de la clase
política, la destrucción del planeta, y a la vez su amor por este idioma, su
deslumbramiento ante la desmesura de la realidad colombiana y su búsqueda de la
verdad y la justicia son los grandes temas de esta obra. Vallejo sacude las
conciencias con un estilo tan cautivador como brutal, en el que el lector
reconocerá la voz inolvidable de sus novelas.
“Y las letras, la literatura, ¿ésas qué?
También vamos a salir de ellas no bien desaparezca el libro. Lo único
verdaderamente importante para el hombre es la alimentación y la cópula. O
mejor dicho, la alimentación para la cópula, pues el hombre en esencia no vive
para comer sino que come para lo otro. El bípedo humano tiene grabado el sexo
en las neuronas con que nace. Y no desde el Pithecanthropus, que es
recientísimo. No. Desde hace seiscientos millones de años, que es cuando
aparecieron las especies que se reproducen por el sexo, de las que surgimos”.
Fernando
Vallejo: Nació en Medellín, Colombia. Estudió filosofía y letras en
universidades de Bogotá y dirección de cine en el Centro Experimental de
Cinematografía de Roma. Ha vivido gran parte de su vida en México, donde ha
dirigido tres películas y escrito la totalidad de sus libros, algunos de los
cuales han sido traducidos a múltiples idiomas. El gran amor de su vida son los
animales, y su única causa es su defensa.
LA
INVENCIÓN DEL AMOR
José
Ovejero
“Una novela que revela la
fuerza transformadora de la imaginación y su capacidad para construir nuevas
existencias”.
Manuel Rivas
Desde su terraza, Samuel
observa el trajín cotidiano como quien está de vuelta sin haber llegado. Él es
una persona que no se compromete con nada ni con nadie. Una madrugada, alguien
le anuncia por teléfono que Clara ha muerto en un accidente. Aunque Samuel no
conoce a ninguna Clara, decide asistir a su funeral, empujado por una mezcla de
curiosidad y aburrimiento.
Fascinado por la
posibilidad de suplantar a la persona con la que lo confunden, Samuel se
inventa una relación con Clara para Carina, la hermana de ésta, y entra en un
juego del que va perdiendo el control; al poco tiempo no tiene nada claro si el
amor que está inventando lo va a salvar o a acabar de hundirlo.
Una novela que combina
la intriga del thriller con la inmediatez del reportaje. Narrada en primera
persona, a través de una voz cercana, inquisitiva e irónica, el protagonista va
develando las imposturas del amor y al mismo tiempo su absoluta necesidad.
“Siempre he evitado la palabra amor. Un
sustantivo devaluado, una moneda tan usada que ha perdido el relieve, de manera
que se puede acariciar entre los dedos sin percibir imagen alguna; una moneda que
no me atrevería a dar en pago por miedo a ser mirado como un estafador”.
José
Ovejero: Nació en Madrid en 1958. Desde que ganó el Premio Ciudad
de Irún 1993 con su poemario Biografía
del explorador, ha cultivado todos los géneros, siendo especialmente
destacable su libro de viajes China para
hipocondríacos, merecedor del Premio Grandes Viajeros 1998, y su novela Las vidas ajenas, ganadora del Premio
Primavera 2005. Desde su primer galardón hasta el último, el autor ha
continuado cultivando el género narrativo con novelas como Añoranza del héroe, Huir de Palermo, Un mal año para Miki, Nunca pasa
nada (Alfaguara, 2007) y La comedia
salvaje (Alfaguara, 2009) —que obtuvo el Premio Ramón Gómez de la Serna
2010—, con libros de relatos como Cuentos
para salvarnos a todos, Qué raros son los hombres y Mujeres que viajan solas, y con ensayos como Escritores delincuentes (Alfaguara, 2011) y La ética de la crueldad (Premio Anagrama de Ensayo 2012).
FLORES
OSCURAS
Sergio
Ramírez
El juez y su Conciencia,
la sin par Mireya y el traga fuegos Luzbel, el Duende que Camina hacia el trono
de la calavera, el petimetre y el diablo, el último combate del minimosca
Gavilán, la suerte del ex guerrillero Trinidad, alias “el Comandante”... En Flores oscuras, cada personaje batalla
contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino
entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los
misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos
y negras sombras.
“Sergio Ramírez se mueve como pez en el agua en el dominio del
relato, escribiendo cuentos que no se cansan de sacarle punta al lápiz de la
vida, adoptando enfoques insólitos —que acaban convirtiendo en sorprendente un
suceso banal— y aclimatando con suma habilidad el humor a las catástrofes
cotidianas”.
Javier Aparicio, El País
“El primer cuentista vivo
del continente latinoamericano, y uno de los mejores en español, heredero de
las armas de Cortázar y Monterroso... Por
cada cuento un mundo”.
Javier Sancho Más, Babelia
Sergio
Ramírez: Ganador del Premio Alfaguara de Novela con Margarita, está linda la mar en 1998,
nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Es parte de la generación de escritores
latinoamericanos que surgió después del boom, y tras un largo exilio voluntario
en Costa Rica y Alemania abandonó por un tiempo su carrera literaria para
incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último
Somoza. Reemprendió la escritura con la novela Castigo divino (1988), que obtuvo el Premio Dashiell Hammett en
España, y la siguiente, Un baile de
máscaras, ganó el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera
traducida en Francia en 1998. Alfaguara ha publicado sus Cuentos completos, con un prólogo de Mario Benedetti (1998); Mentiras verdaderas (ensayos sobre la
creación literaria, 2001); los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El
reino animal (2007) y Flores oscuras
(2013); así como las novelas Sombras nada
más (2002), Mil y una muertes
(2005), El cielo llora por mí (2008)
y La fugitiva (2011). Aguilar ha
publicado sus Memorias de la revolución,
Adiós muchachos (1999), y su libro de ensayos Tambor olvidado (2008). Margarita,
está linda la mar ganó además el Premio Latinoamericano de novela José
María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba. En 2011 recibió en
Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra
literaria.
NOVEDADES AGUILAR
5%
El
5% de tu tiempo para cambiar el 100% de la vida de alguien que lo necesita
Andy
Freire y Julián Weich
Con muy poco, se puede
cambiar mucho. Una idea que, cuando se pone en práctica, suele demostrar su
acierto. Guiados por esa idea, Andy Freire y Julián Weich se preguntan -nos
preguntan- qué pasaría si el cinco por ciento de la población mundial que está sobre
la línea de pobreza decidiera colaborar con algún proyecto solidario aportando
simplemente un poco de su tiempo. Digamos, el cinco por ciento. La humanidad
dispondría entonces de 131.000 millones de horas invertidas en ayudar al
prójimo. Una hora y veinte minutos por día. Un día por mes.
Casi dos semanas por
año. Tan sólo eso es necesario. Con el cinco por ciento de tu tiempo, podes
cambiar el ciento por ciento de la vida de otra persona, aseguran Andy y
Julián, y lo demuestran con sus historias y con las de emprendedores sociales.
Con una vocación contagiosa, ellos comparten sus motivaciones, sus
dificultades, sus logros y sus proyectos. Así, muestran cómo y qué hace falta
para mejorar el mundo; el de alguien más y en consecuencia, el de uno mismo.
Julián
Weich: Actor, conductor y embajador de Unicef Argentina desde
hace más de veinte años. Estudió en el Conservatorio de Artes Dramáticas y
Teatro con Raúl Serrano y Lito Cruz. Su carrera artística comenzó en 1985,
cuando tenía 19 años, con un papel protagónico en la telenovela “Pelito”,
dirigida al público adolescente; dos años después protagonizó la telenovela
“Clave de sol”. Condujo el recordado programa para niños “El agujerito sin fin”
y trabajó en programas tales como “360. Todo para ver”, “Juana y sus hermanas”
y “Peor es nada”. También actuó en la telenovela “La banda del Golden Rocket”.
Entre 1996 y 2000 condujo y fue alma mater de “Sorpresa y 1/2”, programa que
marcó un hito en la televisión argentina por su compromiso social y
solidaridad. Siguieron “Expedición Robinson”, “Quién quiere ser millonario”,
“Fortboyard”, “Buena fortuna”, “Por el resto de tu vida”, “Justo a tiempo” y
“Todo es posible”. Entre 1992 y 2000 condujo, además, “Un sol para los chicos”,
a beneficio de Unicef. Julián colabora activamente con diversas instituciones y
organizaciones sociales como Unicef, Diagonal, Ieladeinu, Tzedaka, La Casa
Ronald McDonald's, Botines Solidarios y Rugby sin Fronteras, entre otras. @julyweich
Andy
Freire: licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés y
con un OPM de la Harvard Business School, es emprendedor en los ámbitos
empresarial y social. Cofundó y lideró Officenet, una compañía que revolucionó
la industria de distribución de material de oficina en Latinoamérica. Más tarde
cofundó Axialent, una consultora que ayuda a las mayores empresas del mundo a
alinear su cultura organizacional. Luego, hizo lo propio con Restorando y
Quasar Ventures. Fue reconocido como Líder Global del Mañana en 2000 por el
Foro Económico Mundial, Emprendedor del año de Latinoamérica en 2001 por la
Fundación Endeavor, y World Young Business Achiever en 2002. Fue nombrado en
2008 uno de los Cien Líderes Globales del Mundo por el Foro Económico Mundial
en Davos, Suiza. Es miembro del Directorio Consejero Global de la Harvard
Business School y uno de los cuatro jueces globales del Dell Business
Excellence Award. Es también presidente de la Fundación Endeavor en la
Argentina. Colabora semanalmente en el programa de TV “Baires directo” (Telefe)
y en el programa de radio “Perros de la calle” (Metro 95,1) con columnas sobre
emprendimiento social y empresarial. Es autor de los libros Pasión por
emprender (Aguilar, 2004) y 50 claves para emprendedores (Aguilar, 2006).
@andyfreire
De
la experiencia universitaria al desafío del poder
Mónica
Beltrán
Franja Morada es una de
las escasas corrientes políticas juveniles que han perdurado a lo largo de
décadas. Heredera de la Reforma de 1918, sobrevivió a persecuciones,
dictaduras, purgas, defecciones, presiones, alianzas y rupturas. Vanguardia del activismo político en el
retorno de la democracia en 1983, fue puntal del montaje de la candidatura
presidencial de Raúl Alfonsín, defensora inclaudicable de su gestión, y activa
constructora de la Alianza que llevó a Fernando de la Rúa al gobierno. Varios de los jóvenes franjistas
más conspicuos ocuparon puestos de gobierno en ambos gobiernos, y muchos
diputados, senadores e intendentes de la actualidad, recibieron su bautismo
militante en la Franja. Franja Morada
conduce la Federación Universitaria Argentina desde los setenta hasta el
presente. Esa fuerte inserción entre el
estudiantado es, seguramente, una de las razones que explican su supervivencia
tras las dos bancarrotas presidenciales del radicalismo. En estos días de
florecimiento de la militancia política juvenil, La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder es
una obra de lectura ineludible para conocer la historia de una joven corriente con raíces casi
centenarias.
Mónica
Beltrán: Es periodista y escritora. Cursó estudios terciarios de
Periodismo y universitarios de Sociología, y tiene una diplomatura superior en
Educación y Medios Audiovisuales (FLACSO). Dicta clases de periodismo en la
Universidad de Palermo, y desde 1984 se desempeña en agencias de noticias,
radios, diarios y televisión. Actualmente dirige el sitio web
nuevacatedra.com.ar, es columnista de Radio Nacional y colabora en el periódico
Perfil. Por su trabajo en radio y televisión fue distinguida con el Premio a la
Trayectoria en la Feria del Libro (2005), el Premio Pregonero (2007) y el
Premio UBA de Estímulo al Periodismo Educativo (2007). Obtuvo también una
mención especial por la realización del documental “Vivir en positivitido” por
Ciudad Abierta en el Festival de Cine Científico del Mercosur. Es autora de Mediatizados, encuentros y desencuentros
entre la escuela y los medios.
NOVEDADES SUMA DE
LETRAS
TRES
Melisa
P.
El esperado retorno de
Melissa P. con voz clara y sin tapujos, Tres
nos desafía a abandonar cualquier certeza sobre la vida, el sexo y el amor, y a
seguir a Larissa, capaz de perderlo todo con tal de vivir más allá de sus
miedos.
Gunther, un apasionado y
vital criador de loros. George, un dulce
y melancólico fotógrafo en permanente viaje, interior y exterior. Larissa, la
más joven y famosa poetisa de la ciudad, con una madre obsesiva y un matrimonio
fallido, en busca de la armonía entre el deseo y la protección.
Juntos descubren un amor
compartido que cambiará sus vidas. Tres vidas que se persiguen, se reconocen y
se atan para desafiar sus propias angustias hasta que un acontecimiento,
inesperado aunque previsible, hace inevitable el momento de la elección. Y es
que en las novelas de Melissa P. siempre es el cuerpo el que sabe, el que
decide, el que dice la verdad.
Con esta nueva novela,
la joven Melissa Panarello, autora de libros tan aclamados como Cien cepilladas
antes de dormir o Tu aliento, vuelve a sorprender con su frescura, claridad de
ideas y compromiso a la hora de tratar uno de los grandes temas de la
literatura: la capacidad de amar y sus límites.
Melissa
Panarello: Creció en el pequeño pueblo siciliano de Acicastello,
Italia. Su primera novela, Cien
cepilladas antes de dormir (Emecé, 2003) fue un fenómeno editorial de
ventas y de crítica que le llegó con apenas 17 años. Se tradujo a más de 40
idiomas y se vendieron tres millones de
ejemplares. El libro trata sobre su vida sexual extrema durante la adolescencia
y está basado en su diario personal. Con ese libro, Melissa escandalizó a buena
parte de la tradicional sociedad siciliana, una de las más conservadoras de
Italia, al escribir abiertamente sobre temas como el orgasmo, la penetración y
el sexo grupal de manera directa y sin eufemismos. Su vida cambió de modo
radical y se instaló en Roma, donde vive actualmente. Ha publicado también Tu aliento (Suma de Letras, 2006) y En nombre del amor.
AMOR
BAJO EL ESPINO BLANCO
Ai
Mi
Un amor que no entendió de clases y que aún vive bajo el espino
blanco
Estamos en plena
Revolución Cultural china, un mundo en el que los ricos están condenados por
serlo y los más humildes son también los más ilustres. Jing Qiu es hija de una
familia conservadora y, para probar su lealtad al régimen, tiene que viajar a
una aldea para aprender de los campesinos y ser reeducada a través del trabajo
en el campo. Allí conoce a Lao San, que proviene de una familia comunista, pero
es desafiante y crítico con el Gobierno. A pesar de las diferencias ideológicas
que los separan, los jóvenes no pueden contener su atracción y se enamoran
completamente.
El espino es una canción
rusa que Lao San toca con su acordeón, pero también un árbol encumbrado en la
aldea que simboliza el dolor del pueblo chino a manos de los japoneses. El amor
de Jing Qiu y Lao San crecerá lentamente bajo su sombra, pero, al igual que
tantos soldados, los jóvenes acabarán sintiendo el terrible sufrimiento de la
separación y de la muerte.
Esta novela biográfica
está basada en un blog que Ai Mi comenzó a postear en 2007 inspirándose en los
conmovedores testimonios de uno de sus protagonistas. Este relato desgarrador,
llevado al cine por el prestigioso director Zhang Yimou, nos muestra el amor
hasta las últimas consecuencias.
“En Amor bajo el espino
blanco, el periodo se dibuja con un detallismo convincente, evocado para
iluminar cómo la represión política y las estrictas costumbres sociales afectan
a dos personajes que son partícipes de uno de los temas literarios favoritos de
China: una dramática historia de amor prohibido [...]. La inocencia extrema de
Jing Qiu y los muchos obstáculos que se interponen en su amor hacen que el
romance se lleve a cabo oblicuamente y esté plagado de malentendidos, lo que
conduce a un final conmovedor. Si hay un mensaje aquí para los lectores
contemporáneos chinos, como sugieren las grandes ventas de la novela, tal vez
sea que la felicidad humana aún puede verse frustrada por un estado injusto”.
Isabel Hilton, The Guardian
Ai
Mi:
Es una emigrante china afincada en Estados Unidos que ha conseguido un éxito
rotundo con esta novela basada en hechos reales, gracias a la colaboración de
uno de los protagonistas, que le regaló sus diarios de aquella época. La novela
ha sido adaptada al cine por el prestigioso director Zhang Yimou, autor de
películas como Hero (2002), La casa de las dagas voladoras (2004), La maldición de la flor dorada (2006) o La linterna roja (1991).
NOVEDADES PUNTO
DE LECTURA
CRIAR
SIN MIEDO
Miguel
Espeche
Hay una sabiduría oculta
en todos los padres, y un objetivo de este libro es ayudar a que tomen
conciencia de ella. Esta sabiduría sólo es accesible cuando el miedo no avanza
sobre la vida familiar de manera avasallante, como lo está haciendo en estos tiempos.
Si el miedo guarda el lugar que le corresponde, el amor (y, por ello, la
inteligencia) puede expresarse de la mejor manera.
Miguel Espeche,
licenciado en psicología y terapeuta clínico, nos invita a entrar en un espacio
de encuentro, donde es posible compartir las experiencias y descubrir recursos
para acompañar a los hijos sin culpas, sin miedos, disfrutando de los roles de madres
y de padres.
La confianza en los
hijos, la autoridad como instrumento del amor, el desarrollo de la intuición,
la comprensión de las emociones propias y de la familia, son algunas de las
ideas que recorren Criar sin miedo,
una obra nacida de las charlas, talleres y conferencias que Miguel Espeche viene compartiendo con
madres y padres desde hace más de diez años.
Un libro para recuperar la esencia de esa difícil y a la vez
maravillosa tarea de ser padres.
Trilogía LAS HERMANAS CONCANNON
de Nora Roberts
NACIDA
DEL FUEGO
Las
hermanas Concannon I
Nora
Roberts
Maggie Concannon se ha
criado junto a sus hermanas en un ambiente familiar tan inquietante como el
paisaje rural que la rodea. La joven, obstinada y visceral, encuentra un
refugio contra la soledad y la amargura de su madre en la creación de piezas de
vidrio. Rogan Sweeney, dueño de una galería de arte de Dublín, descubrirá en
ellas el alma apasionada y libre de la joven. Pero ¿acaso tienen algo en común
la chica de campo y el guapo, culto y elegante hombre de negocios?
Nacida
del fuego, de Nora Roberts, es la primera novela de la trilogía Las hermanas Concannon, una gran
historia familiar de misterio, intriga y amor en medio de la salvaje naturaleza
irlandesa.
NACIDA
DEL HIELO
Las
hermanas Concannon II
Nora
Roberts
Gracias a su propio
esfuerzo, Brie ha logrado convertir su sueño en realidad: ha transformado
Black-thorn Cottage, la casa familiar de los Concannon, en un acogedor hotel
rural. Unas horas después de que Brie haga un descubrimiento sobre su padre,
que tendrá peligrosas consecuencias, llega al hotel Grayson Thane, un escritor
norteamericano en busca de inspiración. Entre los dos surge una gran atracción
que abrirá para ambos mundos nuevos, pero tanto Grayson como Brie han sufrido
en el pasado y antes de admitir que necesitan a alguien prefieren fingir
frialdad.
“Nora Roberts está en su mejor momento.”
People
Las
hermanas Concannon III
Nora
Roberts
En muy poco tiempo,
Shannon Bodine pierde a sus padres y recibe una noticia que le hace dudar hasta
de su misma identidad. Decidida a aclarar las cosas, Shannon viaja de Nueva
York al condado de Clare, donde la esperan Maggie, Brie y todos los que forman
parte de su mundo... Allí, Shannon descubre una nueva manera de vivir, llena de
naturaleza, tranquilidad, mitos, ilusiones y sueños. Unos sueños que se repiten
continuamente desde su llegada y que le dicen que su destino está junto a un entregado
caballero irlandés, fuerte, tierno y osado. Pero Shannon no cree en el destino,
aunque tal vez sólo necesite un poco de magia: la del amor.
“Es la mejor escritora
romántica. Nora Roberts sigue asombrándome.”
Stephen King
“Emocionante, romántica,
entretenidísima.”
Cosmopolitan
Comentarios