Novedades editoriales Junio 2013: LA BESTIA EQUILÁTERA

MI ÁNGEL TIENE ALAS NEGRAS
Elliott Chaze
Traducción: Carlos Gardini
Disponible en E-BOOK
Después de escapar de la cárcel, Tim Sunblade traba una relación con una prostituta llamada Virginia que perdura más de lo esperado, acaso porque ambos descubren en el otro ambiciones y codicias semejantes. Lo que hoy con ligereza llamaríamos “una química”, dominada en el fondo por un compulsivo “amor odio”. Tim planea el asalto a un camión de transporte de caudales y cree que ella es la pareja ideal para el intento. De modo que se instalan como un matrimonio convencional en un suburbio de Denver con el objeto de planificar mejor el robo. Pronto, cuando todas las reglas de juego parecen establecidas, Elliott Chaze empieza a romperlas, para crear una novela negra que cuenta una historia de amor inolvidable.
Admirada como joya del género, Mi ángel tiene alas negras es deslumbrante. Como el encanto que Virginia, el personaje femenino, prodiga en el narrador, el raro influjo que la lectura ejerce en nosotros impide abandonarla.
Otra gran novela desconocida, rescatada y traducida por primera vez del inglés por La Bestia Equilátera.

“Elliott Chaze fue un estilista exquisito, ingenioso, perspicaz, melancólico e irreverente, y un narrador de primera clase”.
Bill Pronzini

“Mi ángel tiene alas negras es una novela asombrosamente bien escrita. Que gire en torno a un crimen es apenas un detalle”.
Barry Gifford


Elliott Chaze nació en 1915 en Mamu, Louisiana. Incorporó su talento e imaginación prodigiosos a unas pocas novelas, mientras aportaba la huella de su experiencia laboral y bélica a otras. Cuando se refugia en la voz de Tim Sunblade, el narrador de Mi ángel tiene alas negras, el registro es uno de los más verosímiles y veraces del thriller. A las descripciones psicológicas, Chaze prefirió siempre el tableteo de acciones (así procede para definir la relación esquiva e inestable de los personajes en esta); a la truculencia, el efecto directo e imprevisto. No es raro que lo hayan comparado con Jim Thompson. Un escritor y editor especializado en policiales, Barry Gifford (del sello Black Lizard), lo persiguió para volver a publicar la novela cuya solapa el lector está leyendo. No llegaron a un acuerdo. Elliott Chaze confesó alguna vez que, en la medida en que lo podía discernir él, su estilo único es producto del egoísmo y de un miedo atroz a la matemática. Murió en 1990.

ABRIL
Rojo Floyd
Michele Mari
Traducción: Eugenia Leva
Disponible en E-BOOK
Rojo Floyd es un acontecimiento literario único. Una novela hermosa y original, un fervoroso viaje por la galaxia Pink Floyd. Sirviéndose de los recursos del documental tanto como de los más puros artilugios de la ficción, Michele Mari recrea los testimonios de una galería de personajes relacionados con la banda –reales e imaginarios, vivos y muertos– para armar un rompecabezas que se lee con vértigo y emoción.
La novela da voz no solo a los integrantes del grupo inglés o a figuras como David Bowie, Brian Jones, Stanley Kubrick o Alan Parsons, sino también a protagonistas de canciones, fans, familiares y amigos. El corazón mítico y sentimental de esta historia es, por supuesto, el “Diamante Loco” Syd Barrett, el misterioso miembro fundador que acaso tuvo que quedar en el camino para que Pink Floyd llegara a ser la leyenda que hoy es.
Rojo Floyd es un juego literario divertido, inteligente y audaz, y una de las mejores novelas sobre el rock jamás escritas.
Por esta obra Michele Mari, uno de los autores más prestigiosos de las letras italianas contemporáneas, recibió los premios Frignano 2010 y Procida-Elsa Morante 2010.

“No es una biografía del grupo, ni la historia bien documentada sobre hechos y protagonistas, sino una novela en todo derecho, entre la ficción y la realidad, unidas en perfecto equilibrio por el fino conocimiento literario de Michele Mari”.
Valeria Parrella, Grazia

“Rojo Floyd está escrita como uno de esos sueños en los que los personajes reales e imaginarios se mezclan y combinan para crear un relato hecho de asociaciones y de enigmas”.
Ranieri Polese, Corriere della Sera


Michele Mari nació en Milán en 1955. Es escritor y profesor de literatura italiana en la Universidad de Milán. Está considerado “uno de los escritores italianos contemporáneos más cultos y refinados” y su prosa, “elegante y magistral”. Su primera novela, Di bestia in bestia, apareció en 1989. Desde entonces ha publicado nueve novelas, tres libros de relatos y dos de poesía. De sus títulos se destacan Verderame; Tutto il ferro della torre Eiffel; Tu, sanguinosa infanzia, Cento poesie d'amore a Ladyhawke y Fantasmagonia. Su obra, traducida al alemán, al portugués y al francés, ha merecido varios premios y reconocimientos. Vive en Roma. En una entrevista, Mari se definió como un fan tardío de Pink Floyd. Comenzó a interesarse por la banda “póstumamente”, en la década del 90, y tras la muerte de Syd Barrett quedó tan impresionado por esa historia de locura y aislamiento que decidió escribir esta novela. Barrett lo cautivó desde un principio, pero después se reconoció también en las obsesiones de Roger Waters, a quien encuentra una figura apasionante. “Quise escribir el libro de la forma más coral y descentrada posible. Es como si Barrett, que nunca aparece, fuera siempre objeto, y nunca sujeto, una especie de agujero negro que succiona todo lo que gira alrededor de él.”

DESAYUNO DE CAMPEONES
Kurt Vonnegut
Traducción: Carlos Gardini
Disponible en E-BOOK
Desayuno de campeones es la novela más personal, satírica y disparatada del incomparable Kurt Vonnegut. Una suerte de historia abreviada del siglo XX estadounidense en particular y de la humanidad en general, contada (e ilustrada) para niños o extraterrestres por un loco, que bien podría ser el Creador del Universo. La publicó originalmente en 1973, cuando ya era un escritor consagrado, y narra en un juego de cajas chinas el encuentro entre un grupo de personajes tan estrafalarios como entrañables con el escritor que los inventó.
Novela de culto para los vonnegutianos, Desayuno de campeones es una prueba de hasta qué punto, con su irreverencia formal, el autor de Cuna de gato amplió el horizonte de posibilidades del género, y también una oportunidad para descubrir cómo son la política, el sexo, el arte, la vida y la muerte en el planeta Tierra según Kurt Vonnegut.

“Escuchen:
Una vez que comprendí el motivo por el que Estados Unidos se estaba transformando en un país tan peligroso e infeliz de gente que no tenía nada que ver con la vida real, decidí evitar la narración de historias. Escribiría sobre la vida. Cada persona sería tan importante como las demás. Todos los hechos tendrían el mismo peso. Nada sería excluido. Que los demás pusieran orden en el caos. Yo pondría caos en el orden, y creo que lo he logrado.
Si todos los escritores hicieran eso, quizá los ciudadanos que no se dedican a la literatura comprenderían que no hay orden en el mundo que nos rodea, sino que en cambio debemos adaptarnos a los requerimientos del caos.
Es difícil adaptarse al caos, pero es posible. Soy prueba viviente de ello: es posible.”
Kurt Vonnegut


Kurt Vonnegut: Eterno escritor de culto, cómico, irreverente y genial, Kurt Vonnegut nació en Indianápolis el 11 de noviembre de 1922. Realizó estudios de química en la Universidad de Cornell, que tuvo que interrumpir para unirse al ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945, presenció como prisionero de guerra la matanza de cientos de miles de civiles en el bombardeo de Dresde. Esta experiencia lo marcó para siempre, tanto como el suicidio de su madre y la muerte de su hermana, para quien decía que escribía. Publicó libros de ensayos y de cuentos y obras de teatro, pero es en sus novelas donde Vonnegut consigue desplegar la verdadera originalidad de su imaginación, su visión pesimista del mundo y su inconfundible sarcasmo. Entre ellas, se destacan Madre noche (1961), Cuna de gato (1963, publicada por La Bestia Equilátera), Matadero cinco (1969) y Galápagos (1987).

Murió en Nueva York el 11 de abril de 2007 a los 84 años.



Comentarios

Entradas populares