Novedades Editoriales Julio 2013: ETERNA CADENCIA


UNA MUCHACHA MUY BELLA
Julián López
Narrativa - novela
Con exquisita destreza poética, Julián López recrea en su primera novela no solo el mundo de la infancia en los años setenta sino también la particular y aguda percepción de una época oscura en la que también los niños aprendieron que un secreto vale muchas vidas.
Un niño cuenta cómo era su madre y en ella encuentra el abrazo cariñoso y el deseo de crear para su hijo una vida mejor, pero también encontrará el ímpetu y la fuerza de una mujer sola en el mundo, la sensualidad de la juventud, el misterio de quienes tienen una misión y andan con el rastro a cuestas.
La experiencia histórica y social libra su conflicto con la experiencia individual de la pérdida en esta novela, y sus consecuencias generan una figura original para la narrativa argentina actual: la del hijo quebrado. Una primera novela absolutamente conmovedora que sitúa al lector frente a un conflicto moral.



Una estatua del Botánico, un pullover tejido con ochos, unas postales de viajes que se envían del correo de la esquina, chocolatines Jack o Topolino, comida preparada de a dos -"¿A quién podría contarle la extraordinaria sensualidad de una cena de salchichas frías y humo de 43/70?"- son las piezas entrañables del tiempo en que una madre sola y su hijo han pasado juntos hasta el secuestro o muerte de ella. Sin embargo, Una muchacha muy bella no es un testimonio sino de una ficción y su narrador. Este narrador no será un H.I.J.O. con puntitos en el medio sino quien narra todo lo que la madre no podría narrar en un campo de concentración ni en los tribunales -a la picana no le interesa Titanes en el ring ni cómo se hace un traje de extraterrestre; esos datos suelen ser irrelevantes para los jueces-: el testigo-narrador no recuerda para evocar la vida de una víctima sino para hacer existir a su madre bajo la luz de su mirada amorosa, con la precisión de sus metáforas, la misa a las pequeñas cosas.
Con una prosa finísima y una morosidad de detalles propia de la letanía pero también del poeta, Julián López ha escrito un libro inolvidable.
María Moreno

Julián López nació en Buenos Aires, en 1965. En 2004 publicó el libro de poemas Bienamado. Integra diversas antologías de poesía, entre ellas Lo humanamente posible, editada por El fin de la noche. Desde 2006 codirige el ciclo de lecturas Carne Argentina.

LA MÁQUINA DE PENSAR EN MARIO
Ensayos sobre la obra de Levrero.
Selección y prólogo de Ezequiel de Rosso
Ensayo
Eterna Cadencia Editora presenta el primer volumen de textos críticos sobre la obra del gran escritor uruguayo Mario Levrero a cargo de importantes figuras de la crítica rioplatense. Sorprendentemente, no había hasta la fecha un volumen que analizara todas las facetas de su obra: la novelística y cuentística, la escritura autobiográfica, sus incursiones en el género policial y la historieta.
Prologados y seleccionados por Ezequiel de Rosso, esta compilación ofrece artículos dedicados a todas las facetas de su obra y escritos por los críticos Roberto Echavarren, Reinaldo Laddaga, Adriana Astutti, Sergio Chejfec, Luciana Martínez, Oscar Steimberg, Martín Kohan, Pablo Rocca, Juan Carlos Mondragón, Hugo Verani, Pablo Fuentes, José Pedro Díaz y Elvio E. Gandolfo.
Un volumen fundamental para los estudios de literatura latinoamericana contemporánea.

Autor de crucigramas, acertijos, novelas, ensayos, cuentos y libros indefinibles, el uruguayo Mario Levrero (1940-2004) es uno de los escritores fundamentales de la literatura latinoamericana de fin de siglo. La versatilidad, el humor, la experimentación, los desafíos genéricos distinguen su escritura y explican el impacto de sus textos en escritores y lectores del nuevo siglo.
La máquina de pensar en Mario es el primer volumen dedicado a leer los textos de Levrero. Se reúne aquí una selección de artículos que incluye desde las primeras reseñas que recibieron sus libros hasta estudios preparados especialmente para este volumen por especialistas. Así, esta antología contiene ensayos sobre sus textos más conocidos (La novela luminosa, La ciudad) y sobre textos apenas mencionados por la crítica (Todo el tiempo, La máquina de pensar en Gladys); sobre sus textos literarios y sobre sus historietas; sobre las ciudades y sobre las estrategias que informan sus relatos. Exploratorio, este libro abre lecturas en una obra inabarcable.

Ezequiel De Rosso nació en Buenos Aires, en 1973. Es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Enseña literatura en la Universidad del Cine y en la Universidad de Buenos Aires, donde también enseña Semiótica de los Géneros Contemporáneos. Ha publicado artículos en diferentes revistas y antologías. Publicó Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en América Latina (1990-2000) (2012) y las antologías Relatos de Montevideo (2005) y Retóricas del crimen (2011).


REIMPRESIONES
El traductor, de Salvador Benesdra
Esto no es una pipa, de Michel Foucault
Un final feliz, de Gabriela Liffschitz
Las infantas, de Lina Meruane
Frío en Alaska, de Matías Capelli
Origen de la dialéctica negativa, de Susan Buck-Morss
El París de Baudelaire, de Walter Benjamin
Walter Benjamin: culturas de la imagen, de Alejandra Uslenghi (comp.)
La Virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara

PRÓXIMOS TÍTULOS

Lumbre, de Hernán Ronsino (novela)

Valencias de la dialéctica, de Fredric Jameson (ensayo)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos