Novedades Editoriales Julio 2013: PAIDOS
PAIDÓS
Arthur C. Danto
Colección: Estética
A medio camino entre
la monografía filosófica y la meditación memorística, Qué es el arte pone en
tela de juicio la creencia popular según la cual el arte es un concepto
indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen su sentido
universal. Según Danto, y a pesar de las diversas teorías, una obra de arte se
define siempre por dos criterios esenciales: el significado y la
materialización, y a estos les suma un tercer criterio, el de la interpretación
que cada espectador aporta a esa obra.
Con su peculiar
estilo claro y accesible, Danto combina la filosofía y el arte de épocas y
géneros diversos, y de este modo nos ofrece una clara panorámica de la
universalidad de la producción estética.
Arthur C. Danto es uno de los críticos de arte más reputados en Estados Unidos.
Actualmente es profesor de Filosofía en la Universidad de Columbia y crítico de
arte en The Nation. Deudor de la tradición hegeliana en Estética, Danto aboga
por una muerte del arte en el horizonte de la cultura contemporánea.
Danto ha desempeñado
además el cargo de Vice-presidente y Presidente de la American Philosophical
Association.
Entre su abundante
bibliografía destacan Después del fin del
arte, La madonna del futuro, Historia y narración y La transfiguración del
lugar común, todos ellos publicados por Paidós.
Una antropología de los modernos
Bruno Latour
Colección: Espacios del Saber
Si en Nunca fuimos modernos Latour hablaba de
una antropología simétrica, en esta obra se propone describir, desde la
antropología, un “frente de modernización” irreversible. Para señalar los
valores múltiples y contradictorios que atañen a los autodenominados “modernos”
es necesario, primero, aceptar que existen múltiples órdenes de verdad,
múltiples tipos de razón, múltiples modos de existencia, cuyas condiciones de
felicidad e infelicidad deberán ser establecidas con cuidado por el
investigador. Podemos, ahora sí, revisitar el corazón de nuestra vida
colectiva: las ciencias, la técnica, pero también el derecho, la religión, la
política y, por supuesto, la economía, esa “segunda naturaleza”, la más extraña
y etnocéntrica de todas las producciones humanas. Antes de que la modernidad
concluya, es necesario preguntarse:
¿Qué nos ha
ocurrido?, ¿de qué somos herederos?, ¿qué nos es propio? Las respuestas a estos
interrogantes resultan fundamentales en un mundo en el que las crisis
económicas obligan a todas las sociedades a repensar lo que tienen en común.
Para avanzar sobre
estas cuestiones y consensuar definiciones –y con la intención de lograr una
filosofía empírica– el autor ha ideado una interfaz o “aparato crítico en
constante evolución” llamado AIME, enriquecido a partir de los comentarios de
los lectores, que se apoya en una investigación colectiva y colaborativa a la
que este libro sirve de introducción. Así pues, invitando a los lectores y por
medio de una aproximación numérica, ellos podrán participar de la selección de
experiencias múltiples señaladas, antes de devenir coinvestigadores de las
versiones finales de este proyecto. Con este ejercicio inclusivo de
“humanidades numéricas” el autor pretende renovar, junto a sus lectores, la
antropología filosófica de los modernos que siempre hemos echado en falta.
Bruno Latour es
profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París. Ha escrito varias
obras sobre las relaciones de las ciencias con otras formas de cultura. Se
destacan entre ellas: Nunca fuimos modernos (1991), Crónicas de un amante de
las ciencias (2006), y Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas
(2010), esta última de nuestro fondo editorial.
Ideas, momentos, interpretantes
Eliseo Verón
Colección: Estudios de Comunicación
Veinticinco años
atrás, Eliseo Verón sorprendió al mundo académico con un estudio que marcó un
mojón en los estudios de comunicación: La
semiosis social. Transcurridos cinco lustros, el autor vuelve a sorprender
con nuevas conclusiones teóricas a partir de las investigaciones realizadas a
lo largo de este período sobre el campo de algunas de las problemáticas de la
comunicación (los discursos de la prensa gráfica, la comunicación política,
publicitaria e institucional, el funcionamiento de las marcas comerciales, los
discursos sobre el cuerpo y la salud, la discursividad de la televisión, la
imagen fotográfica, los espacios públicos, etc.). Verón abarca sus análisis en
función de la experiencia acumulada y de los viejos interrogantes (dónde se
coloca al actor social, quién es y dónde se ubica el observador, cómo se
articulan los comportamientos con la comunicación). A ello les suma nuevas
obsesiones: cómo construir un modelo materialista no reduccionista de los
procesos mentales; dónde se produce el cambio social; cómo se configura, en
definitiva, la semiosis. Y por último, da cuenta de los nuevos instrumentos: la
dimensión de la historia, sin la cual no se entiende nada de lo que nos ocurre
hoy, y dada la escala temporal, lo que está en juego cuando uno se interesa en
la semiosis. En definitiva, La semiosis
social 2 llega para establecer un nuevo modelo en el desarrollo de los
estudios comunicacionales, de cara al futuro.
Eliseo Verón es
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Una beca externa
del CONICET lo llevó a trabajar durante dos años en el Laboratorio de
Antropología Social del Collège de France junto a Claude Lévi-Strauss. De
regreso a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA
hasta 1966. En 1970 recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation
Fellowship. Dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di
Tella antes de radicarse en Francia, donde vivió durante veinticuatro años.
Recibió su diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII, donde
fue nombrado profesor y cuyo Departamento de Ciencias de la Información y de la
Comunicación dirigió hasta 1995. Ha dictado seminarios en numerosas
universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. En 1995 regresó definitivamente
a la Argentina. En 2006 recibió el Doctorado honoris causa de la Universidad
Nacional de Rosario y el Konex de Platino de la Fundación Konex. En
colaboración con colegas de Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y
Maceió, creó en Brasil el Centro Internacional de Semiótica y Comunicación. Es
profesor emérito de la Universidad de San Andrés. Entre 2001 y 2006 dirigió
también la Maestría de Periodismo organizada por esa universidad y el diario
Clarín. Entre sus múltiples obras, destacan: La semiosis social (1987), Espacios
mentales (2002) y Papeles en el
tiempo (2011), este último de nuestro fondo editorial.
Silvia Duschatzky y Elina Aguirre
Colección: Voces de la Educación
Hoy las escuelas
exhiben problemáticas cuasi existenciales. No se trata de un existencialismo
que brota del interrogante por el gran sentido, sino de cuestiones que rozan el
corazón de lo social. La vida misma se ha vuelto inquietante por su grado
extremo de imprevisibilidad y las escuelas se presentan como reservorios de
máxima notoriedad de las tensiones sociales; tensiones que lejos de ser
obstáculos son impulso, motor para poner a prueba formas de existencia
compartida. Dice Jorge Larrosa en el prólogo de esta obra: “La escuela de la que aquí se habla, o desde la que aquí se habla, no
es ya una idea, o un proyecto, o una promesa, sino que es más bien algo que
sucede, o algo que nos pasa, una escuela sentida, conversada, pensada, una
escuela que no se sabe sino que se crea a cada instante y que no se habita
desde la reiteración monótona de sus objetivos, o de sus fines, o de sus
tareas, o de sus prescripciones, sino desde la emergencia de sus aconteceres”.
Des-armando escuelas es un libro nacido del encuentro de voces que conversan
sobre situaciones, sentidos y quehaceres intentando pensar en común sobre lo
común.
Silvia Duschatzky es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en
Sociología y Análisis Cultural (IDAES). Autora de Maestros errantes y coautora de Imágenes
de lo no escolar –con Diego Sztulwark– y de Chicos en banda, junto a Cristina Corea.
Elina Aguirre es Licenciada en Psicología (UBA), psicoterapeuta, capacitadora de
Equipos de Conducción y docentes de Nivel Inicial y EGB. Coautora de La sexualidad y los niños.
Ambas
conforman un equipo docente e investigador en Gestión Educativa en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y son autoras, junto a Gabriela
Farrán, de Escuelas en escena, publicado
en esta misma colección.
Apuntes desde la clínica y diagnóstico
Silvina Cohen Imach
Colección: Psicología, psiquiatría y psicoterapia
La violencia familiar
es un síntoma social de nuestros tiempos, un emergente de nuestra sociedad que,
hoy en día, después de años de mantenerse oculto, funcionando en silencio,
comienza a ser discutido, a circular, a des-taparse. Esto no significa que
antes no existiera, sino que antes era un fenómeno mudo, callado por todos.
Mujeres maltratadas en la actualidad es un libro que se encuadra en la investigación de
los nuevos relatos que dan cuenta de esta realidad. En los tiempos actuales, en
las diversas consultas y cada vez con mayor frecuencia, los terapeutas se
encuentran no ya con los conflictos neuróticos de antaño, sino más bien con
problemáticas vinculadas con la compulsión, las adicciones, que ponen en juego
al propio cuerpo. Patologías del acto, en las que lo simbólico ha desfallecido,
entre las que se encuentran la violencia, el golpe, la fuerza del insulto y de
la amenaza.
Silvina Cohen Imach
afirma: “Desde nuestro espacio, la
clínica, entendemos que cada sujeto requerirá un trabajo de construcción y reconstrucción de su
historia personal, sin una armadura prefijada de antemano, rehistorizando su
pasado a través del trabajo psíquico de desprendimiento de la libido y
elaboración de un sentimiento de culpa que, por anteceder al maltrato,
construye al trauma. Trauma que inscribe una herida en la subjetividad, que
quiebra y quita a quien lo padece toda la posibilidad de defensa, generando una
sensación de ultraje que pide una reivindicación a la manera de indemnización.
La elaboración y desprendimiento de aquellas situaciones dolorosas será el
principal objetivo del trabajo terapéutico, para permitir a la mujer
reconstrucción de un pedazo de historia que había quedado excluido de toda
representación y pueda ser articulado ahora con el resto de su trauma
subjetiva”.
Es por esto que este
libro constituye un aporte singular a la temática de la violencia en su doble
vertiente clínica y teórica, al proponerse como espacio de reflexión para todos
los interesados en sus variadas inflexiones.
Silvina Cohen Imach es docente de Psicología Evolutiva I y Teoría y
Técnicas de Exploración Psicológica (Niños) de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Tucumán. Es miembro de la Asociación Argentina de
Prevención del Maltrato Infantil (ASAPMI) y presidente de la Asociación
antífona (Centro de Asistencia y Prevención de la Violencia). Entre 1995 y 2000
fue becaria del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de
Tucumán, dedicándose al estudio de la problemática del maltrato infantil. Es
autora de Infancia maltratada (2010), en nuestro
fondo editorial.
Miguel Ángel Álvarez González, Miriam Trápaga
Ortega y Claudia Morales Valiente
NUEVA
EDICIÓN
Colección: Psicología, psiquiatría y psicoterapia
La necesidad de que
el psicólogo cuente con una formación en neurociencias se ha visto agudizada no
solo por los importantes avances que esta disciplina ha tenido en las últimas
décadas, sino también porque se han evidenciado las limitaciones que supone
trabajar en el área de la salud desde una perspectiva de compartimientos
estancos. Tender puentes entre las disciplinas, lograr un diálogo fructífero y
de respeto profesional entre los diversos integrantes de un equipo de salud
resulta un paso decisivo para alcanzar una mejor comprensión de los procesos
salud-enfermedad. Los autores (psicólogos, investigadores y docentes en el
campo de la psicología y las neurociencias) ponen a disposición del lector sus
conocimientos y experiencias en esta obra de introducción a las neurociencias
rigurosa y actualizada. Aquí se abordan principios básicos –teóricos y
metodológicos- del estudio del cerebro relacionado con la plasticidad cerebral,
la unión cognición-emoción y los problemas inherentes a la evaluación del
proceso cognitivo-afectivo. El lector podrá encontrar en este libro un marco
conceptual coherente y unificado así como información práctica que le permitirá
una mejor comprensión de complejos mecanismos psico-biológicos que facilitan el
abordaje del trabajo interdisciplinario, tanto en la práctica clínica como en
la investigación aplicada. Esta obra pretende servir de introducción a las
teorías que explican cómo percibimos, aprendemos, recordamos, sentimos y
pensamos los seres humanos.
Miguel Ángel Álvarez González, investigador en neurocognición y
psiconeuroendocrinología. Graduado de Psicología por la Universidad de La
Habana, realizó estudios de posgrado en el Instituto Karolinska de Estocolmo.
Ha trabajado como investigador en numerosos hospitales y universidades
americanas y europeas. Actualmente es profesor y jefe del Laboratorio de
Ergonomía Cognitiva del Instituto Superior de Diseño Industrial de La Habana y
se dedica a la creación de procedimientos de evaluación neurocognitiva. Ha publicado, entre otros, Datos blandos para ciencias duras, en
nuestro fondo editorial.
Miriam Trápaga Ortega, doctora en Ciencias Psicológicas por el Instituto
de Psicología de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesora titular de la
Universidad de las Américas de Puebla, México. Además de las publicaciones en
el campo de las neurociencias, ha publicado libros, artículos y capítulos
relacionados con la responsabilidad social universitaria y el desarrollo humano
sustentable.
Claudia Morales Valiente, psicóloga graduada por la Universidad de La
Habana y colaboradora del Laboratorio de Neurocognición del Instituto de
Neurología y Neurocirugía. Su área de investigación actual es el desarrollo de
procedimientos de evaluación de procesos neurocognitivos.
Test de inteligencia para niños de Wechsler
María Elena Brenlla y Alejandra Taborda
Colección: Evaluación Psicológica
Desde la reciente
edición en castellano del Test de
Inteligencia para Niños de Wechsler, cuarta edición (WISC-IV), publicado
por Editorial Paidós, se esperaba una obra de referencia que pudiera brindar a
los profesionales hispanohablantes criterios para una interpretación integral
de los resultados del test. Las escalas de Wechsler son un instrumento
ineludible en la evaluación de la inteligencia y tienen ya una tradición entre
nuestros profesionales. Pero cada versión aporta novedades y diferencias
respecto de las anteriores, lo que exige actualización y formación en el tema.
Esta obra, compilada por las Dras María Elena Brenlla y Alejandra Taborda
–autoras de la adaptación y tipificación de la versión argentina–, cumple
sobradamente con estos requerimientos. Por un lado, porque aporta en la primera
parte una revisión exhaustiva de las escalas de Wechsler a lo largo del tiempo
y los tipos de interpretación que se han hecho de las mismas, para luego
profundizar en aspectos relativos a la administración, la puntuación y,
fundamentalmente, la interpretación del test, eje rector de la obra.
Precisamente para enriquecer la interpretación, las compiladoras proveen tres
medidas alternativas de las que no disponíamos hasta el momento: el Índice de
Capacidad General, el de Procesamiento Visual y el de Razonamiento Fluido. Por
otro lado, en la Segunda Parte se recogen los resultados de investigaciones
llevadas a cabo con grupos clínicos específicos tales como epilepsias,
trastornos generalizados del desarrollo, trastornos del aprendizaje y
discapacidad intelectual. Las exposiciones, realizadas por destacados
especialistas de cada área, se ilustran con los perfiles obtenidos y con
descripciones que permitirán al profesional profundizar en el diagnóstico
diferencial. Herramienta complementaria e indispensable del test, esta obra
resultará de utilidad tanto para el profesional y el estudiante que han
comenzado a implementar la técnica, como para quienes, ya más avezados,
precisan profundizar en su conocimiento.
María Elena Brenlla, Doctora en Psicología (Universidad Católica
Argentina –UCA–). Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires –UBA–).
Investigadora del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía
(CIPP) de la UCA. Profesora titular de Técnicas de Evaluación Psicológica I
(UCA). Profesora de posgrado invitada por la UBA y Universidad Nacional de La
Plata. Ha sido directora del proyecto UBACyT P048, y codirectora del proyecto
PICT (ANPCYT). Es autora de artículos científicos y obras sobre psicometría.
Alejandra Taborda: Doctora en Psicología (Universidad Nacional de San Luis –UNSL–).
Profesora asociada de Psicología Educacional-Psicoanalítica (Farsi –UNSL–).
Investigadora Categoría II. Directora de Proyecto de Investigación 22/H034 PROICO
4-2-0203 (UNSL). Directora de la carrera de Especialización en Psicología
Clínica Asistencial Infantil (UCC). Autora de libros y artículos científicos.
Por su producción obtuvo los premios Revista de Psicopatología y Salud Mental
del niño y del adolescente (España, 2010), el premio de la Facultad de
Psicología (UBA, 2008) y AAPSM (2006).
CRÍTICA
Sociedad y cultura en el siglo XX
Eric Hobsbawm
Colección: Serie Mayor
“Este es
un libro –nos dice Eric Hobsbawm-
sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez
esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914”. Su
destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la
revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de
consumo y de la entrada de las masas en la escena política.
Unas sociedades
inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción
cultural –de sonidos, imágenes, palabras y símbolos- han visto transformarse el
modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que
estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas.
Este libro, el último
que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura
del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: “Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes
no sabía”. Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un
tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con
perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro
irreconocible.
Eric J. Hobsbawm (1917-2012) está considerado uno de los grandes historiadores del siglo
XX. Fue profesor emérito de Historia social y económica del Birkbeck College,
en la Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros debe destacarse, sobre
todo, la serie formada por La era de la
revolución, 1789-1848 (1997) La era
del capital, 1848-1875 (1998), La era
del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia
del siglo XX (1998). Sus últimas obras fueron Entrevista sobre el siglo XXI (2000), Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003), Guerra y paz en el siglo XXI (2007) y Cómo cambiar el mundo (2011), todas
ellas publicadas por Crítica.
Historia de la Segunda Guerra Mundial
Max Hastings
NUEVA
PRESENTACIÓN
Colección: Memoria Crítica
«Este es sobre todo un libro de experiencias
humanas», nos dice Max Hastings, autor de
libros tan valiosos como Armagedon,
Némesis y La guerra de Churchill,
que ha querido culminar su carrera como investigador de la historia de la
Segunda guerra mundial con una ambiciosa visión global, que se aparta de las
que se han publicado hasta ahora por el peso que da a las experiencias vividas.
“Hombres y mujeres de un buen número de
naciones –nos dice- se han afanado
por buscar palabras con las que describir lo que vivieron”.
Valiéndose de estos
testimonios de quienes participaron en la guerra en los más diversos escenarios
del planeta, Hastings enriquece el relato de bombardeos, batallas y crímenes de
guerra con una dimensión humana que los transforma.
Esta no es la visión
histórica tradicional, elaborada a partir de los que han dicho y escrito
políticos y generales, sino un relato coral, construido con las voces de los de
abajo, víctimas y verdugos, que nos ofrecen una imagen nueva y distinta de la
guerra.
Max Hastings
inició su carrera periodística como corresponsal para varios periódicos y para
la BBC en más de sesenta países. De inmediato pasó a dirigir el Daily Telegraph
y, con posterioridad, el Evening Standard. Ha publicado varios documentales para
la televisión, así como una veintena de obras, entre las que cabe mencionar:
Overlord, The Second World War: A World in Flames, Bomber Command, Battle of
Britain o Das Reich: March of the Second SS Panzer Division Through France. Su
dedicación a la historia y el periodismo ha sido distinguida con numerosos
premios. En Crítica ha publicado también Armagedón.
La derrota de Alemania, 1944-1945 (2005), Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945 (2008) y La guerra de Churchill (2010).
ARIEL
Desde la organización nacional hasta el gobierno de
Hipólito Yrigoyen (1864-1918)
Andrés Carretero
El tema de la vida
cotidiana en Buenos Aires no ha sido tratado hasta ahora de manera orgánica ni
sistemática. Han servido como bibliografía los libros de viajeros memoristas
que dejaron sus impresiones, pero el estudio y la exposición de las cosas menudas,
aparentemente intrascendentes, han sido dejados de lado.
El valor fundamental
de Vida cotidiana en Buenos Aires
consiste en acercar al lector, de manera atractiva, informativa, atrapante y
sin academicismos, cómo vivieron, se vistieron, se distrajeron y padecieron las
mujeres y los hombres anónimos del ayer. A partir de una búsqueda minuciosa, el
autor ha logrado que ese pasado adquiera la dimensión de lo vigente, como si
estuviera vivo y al alcance de nuestras manos.
En el medio siglo
abarcando en este período, los hombres y mujeres se acostumbraron a viajar sin
necesidad de caminar, alterando entre tranvías, trenes, automóviles y
subterráneos. La escuela primaria posibilitó el acceso a niveles superiores de
cultura al común de la gente. Las enfermedades se fueron remediando de manera
progresiva, mientras los inmigrantes se incorporaron a casi todas las
manifestaciones, cambiando todo, desde los menús gastronómicos hasta la horma
de los zapatos. La mujer abandonó la rigidez del corsé, pasó a practicar deportes
y accedió a la enseñanza universitaria. Todo este progreso cobró un precio muy
alto, sin embargo, pues hubo sectores sociales que debieron vivir discriminados
en los conventillos, haciendo milagros para subsistir. A ello hay que agregar
el nacimiento y aceptación del tango como música ciudadana, un verdadero
triunfo popular, que coincide casi exactamente con la sanción de la Ley Sáenz
Peña del voto obligatorio y secreto, uniendo extremos que parecían
irreconciliables.
Andrés Manuel Carretero nació en Bragado, provincia de Buenos Aires, el 17
de junio de 1927. Comenzó a publicar sus libros sobre temas históricos y
sociales a partir de 1964. No satisfecho con la versión contenida en los textos
consultados en las bibliotecas, se dedicó a buscar información en repositorios
y archivos. Para ello centró sus investigaciones en documentos conservados en
dependencias nacionales, provinciales y municipales. Tras largos años de
búsqueda silenciosa, paciente y sin interrupciones, logró reunir una gran
cantidad de documentos y nuevas interpretaciones esclarecedoras de nuestra
historia social. Como resultado de estas investigaciones, ha conseguido
revalorizar aspectos desconocidos de nuestro pasado en lo político, social y
económico.
Entre sus libros históricos
merecen destacarse: Anarquía y
caudillismo, Los Anchorena, Política y negocios en el siglo XIX, Borrego, La
llegada de Rosas al poder, La propiedad de la tierra en la época de Rosas y
La Santa Federación.
Sobre temas sociales
ha publicado, entre otros, El compadrito
y el tango, Chicos de la calle, Prostitución en Buenos Aires y,
recientemente, Tango, testigo social,
premiado por la Cámara Argentina de Publicaciones.
Comentarios