Presentación del libro REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA ARGENTINA 3. La bella época (1904-1922) de Jorge Abelardo Ramos (CONTINENTE)
y el Instituto
Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego
invitan a la presentación de
Revolución y contrarrevolución en la Argentina
de Jorge Abelardo Ramos.
Jueves 4 de julio a las 19
hs en la sede del Instituto (Rodríguez Peña 356).
Participarán Jorge Coscia (Secretario de
Cultura de la Nación),
Víctor Ramos (Vicepresidente del Instituto),
Hernán
Brienza (Miembro del Instituto)
y Jorge Gurbanov (Editor de Ediciones
Continente).
La charla será transmitida en vivo por DORREGO TV
Sobre el libro:
REVOLUCIÓN
Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA ARGENTINA
3. La
bella época (1904-1922)
Jorge
Abelardo Ramos
Este volumen traza un recorrido por las primeras
dos décadas del siglo XX en la Argentina. En tiempos de hegemonía inglesa, el
imperialismo tiende sus redes por el mundo y la Argentina agraria se perfila
como el "sexto dominio británico". Son los años de oro del capital
financiero y de los Estados rentistas. En la semicolonia argentina, la oligarquía
goza de las ventajas de la renta diferencial.
El nuevo siglo anuncia la desaparición de
Roca de la escena nacional, y surge el yrigoyenismo como nueva expresión de
masas, en una sociedad que se divide entre neutralistas y rupturistas frente a
la Primera Guerra Mundial. Mientras la Revolución rusa se proyecta sobre el
mundo occidental, en el país estalla la Reforma
universitaria, que dirige su manifiesto a
los hombres libres de Sudamérica. Hacia el final del período, el aristócrata
Marcelo de Alvear sucede a Yrigoyen en el poder. Comienzan los "años
locos", preludio de la catástrofe de 1930.
Revolución y contrarrevolución en la
Argentina es el gran relato clásico del revisionismo histórico y del pensamiento
político argentino y latinoamericano. Su originalidad teórica consiste en
combinar los conceptos marxistas de interpretación de la historia con una
visión nacional latinoamericana. Publicado por primera vez en 1957 y desde
entonces muchas veces corregido y reeditado, este libro contribuyó a formar la
conciencia revolucionaria de las generaciones que ingresaron a la militancia
política de izquierda durante los años sesenta y setenta. En 2011 fue
distinguido como uno de los libros fundamentales del Bicentenario argentino.
"Jorge Abelardo Ramos es la mejor
pluma política del país. Es la inteligencia más notoria de la promoción que
irrumpe en la vida política argentina en 1945. A Ramos le corresponde, sin
disputa, la prioridad de una concepción histórica y política del proceso
nacional que invalidó las falsificaciones de la izquierda extranjerizante y las
del nacionalismo oligárquico."
(Juan José Hernández Arregui)
"El revisionismo histórico de Jorge
Abelardo Ramos avanzó en la comprensión de la historia argentina hasta el punto
de modificar de una manera fundamental la noción de los actores colectivos.
Ramos mostró su coraje intelectual y político en los años 40, cuando dio un
apoyo crítico al peronismo en un momento en que toda la izquierda argentina estaba
enfeudada al liberalismo oligárquico más banal. Lo que él hizo fue ligar una
perspectiva revisionista a un pensamiento de izquierda. Y eso tuvo una
profundidad y una originalidad que perduran todavía hasta el presente. No puede
dudarse de que fue el pensador político más importante que la Argentina produjo
en la segunda mitad del siglo XX."
(Ernesto Laclau)
Sobre el autor:
Jorge Abelardo Ramos nació el 23 de enero
de 1921 en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. Historiador
maldito para la intelligentzia argentina, temido polemista, fue uno de los
intelectuales más influyentes y leídos del siglo XX en América Latina.
Fue profesor universitario, periodista,
político, editor, conferencista itinerante de numerosas universidades
latinoamericanas y dos veces candidato a presidente de la Argentina. Inspiró la
corriente de pensamiento conocida como la Izquierda Nacional. Escribió Crisis y
resurrección de la literatura argentina (1954); Revolución y contrarrevolución
en Argentina (1957); El marxismo de Indias (1973); Adiós al Coronel (1983);
Introducción a la América Criolla (1985), entre otras muchas obras. Falleció en
su ciudad natal, el 2 de octubre de 1994.
Comentarios