EDICIONES CORREGIDOR recuerda los 65 años de la publicación de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal
Hoy, 30 de agosto de 2013, se cumplen 65 años de la publicación
de Adán Buenosayres.
Ediciones Corregidor ha publicado en 2013 esta obra cumbre
de nuestra literatura dentro de la Colección EALA dirigida por María Rosa Lojo.
Leopoldo
Marechal.
Edición
crítica de Javier de Navascués.
Adán
Buenosayres (1948) de Leopoldo Marechal, novela en clave de
la vanguardia argentina, recuento autobiográfico y summa narrativa de valor
insoslayable, fue desestimada en su día por prejuicios ideológicos. Aunque el
tiempo le ha ido otorgando el puesto que
le correspondía, la novela de Marechal
encierra todavía hoy multitud de tesoros por descubrir. La presente
edición tiene en cuenta, por primera vez, prácticamente la totalidad de los
manuscritos previos y cuadernos de apuntes que redactó el autor alrededor de su
novela. Además, un frondoso aparato de notas explica los riquísimos materiales
que convergen en esta obra maestra de la literatura argentina.
“El
estudio preliminar plantea con precisa solvencia un aparato crítico en el que
se despliega una constelación de correlaciones, articulaciones y vínculos con
otros autores, movimientos, tradiciones y lecturas interpretativas del complejo
mundo ficcional de la novela. Una escritura crítica de riguroso ajuste en la
información y de ponderable austeridad en sus juicios, brinda un marco adecuado
a la edición”. Ana
Camblong
Sobre la colección
Colección
EALA
(Ediciones
Académicas de Literatura Argentina) siglos XIX y XX
Directora general: Dra. María Rosa Lojo
(CONICET- UBA- Universidad del Salvador)
Co-director (Siglo XX): Dr. Jorge Alejandro
Bracamonte (CONICET- Universidad Nacional de Córdoba)
La presente colección se propone incorporar,
bajo el amplio rótulo de “ediciones académicas”, las ediciones críticas
propiamente dichas, las crítico-genéticas y las eruditas en general de textos
de autores canónicos que aún no han tenido ediciones académicas o cuyas
ediciones académicas anteriores se consideran incompletas o susceptibles de una
mejora sustancial; de textos que aún no forman parte del canon académico pero
que podrían formarlo con fundadas razones y de obras valiosas por sus aspectos
documentales que, más allá de su eventual valor literario, aportan al
conocimiento de una época, de un mundo cultural. Bajo la dirección general de
la Dra. María Rosa Lojo (CONICET- UBA- Universidad del Salvador) y co-dirección
del Dr. Jorge Alejandro Bracamonte (CONICET- Universidad Nacional de Córdoba),
un Comité Ejecutivo interno y una Comisión de Referato Internacional (formada
por especialistas argentinos y extranjeros) Corregidor pone por primera vez al
alcance del público, sobre todo el universitario y especializado, aunque sin
cerrar las puertas al lector culto en general, una colección inigualable en el
campo de la literatura argentina.
Los otros libros de la colección
DIARIO
DE VIAJE A ORIENTE (1850-1851)
Lucio
V. Mansilla.
Edición,
introducción y notas de María Rosa Lojo
Con la
colaboración de Marina Guidotti, María Laura Pérez Gras y Victoria Cohen Imach
La edición crítica del Diario de viaje a Oriente (1850-1851), y otras crónicas del viaje
oriental, de Lucio V. Mansilla, permite por primera vez el acceso del
público lector a dos manuscritos ológrafos, hasta ahora inéditos, que dan
cuenta del extraordinario periplo realizado por su autor a la edad de dieciocho
años. Son aportes de esta edición: el análisis de las variantes textuales
surgidas de la comparación entre uno y otro manuscrito –borrador y versión
parcial corregida–, los vínculos con la literatura de viaje posterior del
propio Mansilla, su ubicación dentro del contexto histórico, cultural y
biográfico, la restauración, para
lectores del siglo XXI, de ambos textos decimonónicos (que añaden, además, una
invalorable fuente de datos al estudio del español bonaerense de mediados del
siglo XIX), y la mostración de su perdurable y decisiva impronta genética en el
imaginario y la cosmovisión mansillanas.
CUENTOS
(1880)
Introducción
y notas de Hebe Beatriz Molina
Eduarda Mansilla de García (1838-1892) es la
escritora más enigmática del siglo XIX argentino. Hija de Agustina Rosas y del
general Lucio Norberto Mansilla, se enorgullece de ser una de las pioneras de
la literatura para niños por sus Cuentos (1880). Si bien sigue los modelos de
La Fontaine, Andersen, Laboulaye y la condesa de Ségur, sus cuentos son muy
originales: oscilando entre lo real y lo maravilloso, presentan personajes
queridos por los más pequeños –otros niños, animales domésticos, objetos de su
entorno– que se mueven vívidamente en el mundo cotidiano de Buenos Aires. Junto
a la enseñanza moralizadora propia del género, Mansilla manifiesta su aprecio
por la fantasía infantil y su cosmovisión cristiana de la vida. Los “Cuentos de
Eduarda” –según los bautiza Sarmiento– muestran, además, un estilo narrativo
muy moderno, por lo que resultan atractivos aun para los lectores de hoy.
De próxima aparición:
LOS
JUEGOS PELIGROSOS
Olga
Orozco.
Edición
crítica y anotada de María Elena Legaz
Selección
bibliográfica de Gabriela Carrión.
Comentarios