Novedad Editorial: TREN EN MOVIMIENTO

MASACRE EN EL PABELL脫N S脡PTIMO
Claudia Cesaroni

"Impresionante libro. Resulta a la vez desolador y estimulante. La dignidad humana tambi茅n debe llegar a las c谩rceles argentinas, y gente como la que est谩 en este libro lo har谩n posible. Alg煤n d铆a, cuando la Argentina sea un pa铆s m谩s justo." 
Mempo Giardinelli


Participantes de BAN! 2013






El 14 de marzo de 1978 decenas de personas murieron carbonizadas y algunas de ellas, con disparos de ametralladora, en el pabell贸n 7 de la C谩rcel de Devoto, dependiente del Servicio Penitenciario Federal. En ese pabell贸n viv铆an 160 presos llamados “comunes”. Enfrente, separados por un patio interno, estaba el pabell贸n de presas pol铆ticas. Algunas de ellas vieron c贸mo decenas de presos, j贸venes la mayor铆a, gritaban desesperados pidiendo ayuda, mientras se quemaban vivos. Lo que pas贸 all铆 se conoci贸 como “Mot铆n de los colchones”: uno m谩s de las decenas de hechos que se llaman motines y que en la propia definici贸n marcan un tipo de mirada sobre lo que sucede en la c谩rcel: los presos no solo son brutales, sino que adem谩s, son brutos, y  en lugar de pedir algo civilizadamente, se prenden fuego, o queman colchones, y como consecuencia de esa inconsciencia, mueren de a decenas. Sucedi贸 en 1978, en plena dictadura militar, pero tambi茅n en 2005, en la provincia de Buenos Aires (Penal de Magdalena: 33 muertos), en 2007, en la provincia de Santiago del Estero (Penal de Varones: 34 muertos), y en decenas de casos en los que en institutos, c谩rceles y comisar铆as, se repite los hechos y las definiciones: muertes por quemaduras y/o asfixia, como consecuencia de un mot铆n.



En cada uno de estos casos, existe una construcci贸n de un hecho que culmina en muertes masivas, padecidas de un solo lado: del que est谩 del otro lado de las rejas, cerradas con candados o dispositivos de seguridad, para garantizar que solo salgan de all铆 cad谩veres, y no presos que puedan “fugarse”.

En el caso de los hechos sucedidos en la c谩rcel de Devoto el 14 de marzo de 1978, adem谩s de candados, hubo armas: ametralladoras que dispararon a las cabezas y los cuerpos de personas que intentaban tomar algo de aire en las ventanas enrejadas. Algunos de los que sobrevivieron al fuego, el humo, y los disparos, terminaron de morirse en calabozos de castigo. Pocos fueron atendidos en un hospital p煤blico, o en el hospital de la misma c谩rcel.

El caso fue analizado por El铆as Neuman en su libro “Cr贸nica de muertes silenciadas”, a partir del testimonio que le brind贸 al autor uno de sus defendidos, sobreviviente del fuego y los disparos. Neuman analiz贸 el expediente judicial, las repercusiones medi谩ticas, y se pregunt贸 por qu茅 este caso nunca lleg贸 a juzgarse como un delito contra la humanidad.
Este trabajo retoma aquella pregunta de Neuman: ¿Por qu茅 las muertes del pabell贸n 7 de la c谩rcel de Devoto no se investigaron como un delito de lesa humanidad? ¿Qu茅 tienen de distinto esas muertes con las que padecieron otras personas que estuvieron privadas de libertad durante la dictadura militar? ¿Por qu茅 no se califica como tortura seguida de muerte el hecho de quemarse vivo, recibir disparos al pretender subirse a una ventana para respirar, ser alojado en una celda de castigo, morirse baleado, quemado o asfixiado en una c谩rcel federal,  en el contexto de una dictadura feroz, en la que el Servicio Penitenciario Federal estaba subordinado a las autoridades militares? ¿C贸mo es posible que no se hayan investigado judicialmente los delitos cometidos por esa fuerza de seguridad en las unidades penitenciarias bajo su jurisdicci贸n? ¿Por qu茅, en cambio,  hay penitenciarios federales juzgados y condenados por los delitos cometidos en centros clandestinos de detenci贸n, siendo que son los mismos funcionarios, la misma fuerza, las mismas pr谩cticas realizadas en el marco de sus tareas habituales? (causa Nro. 1487 del registro del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4 de la Capital Federal, caratulada “ZEOLITTI, Roberto Carlos y otros s/inf. art. 144 bis inciso 1° y 煤ltimo p谩rrafo de la ley 14.616 en funci贸n del art. 142 inc. 1° -ley 20.642-, art. 144 bis 煤ltimo p谩rrafo en funci贸n del art. 142 inc. 5° y art. 144 ter, p谩rrafo 1° de la ley 14.616 y art. 80 inc. 2° del C贸digo Penal”, seguida contra H茅ctor Humberto GAMEN, General de Brigada (R), Hugo Ildebrando PASCARELLI, Coronel (R) y Roberto Carlos ZEOLITTI,  Ram贸n Antonio ERL脕N, Ricardo N茅stor MART脥NEZ, Jos茅 N茅stor MAIDANA,  Diego Salvador CHEMES, todos 茅stos, ex funcionarios del Servicio Penitenciario Federal, condenados todos por delitos cometidos en el Centro Clandestino de Detenci贸n denominado “Vesubio”)

La hip贸tesis que planteo es que lo 煤nico que explica esa diferencia es que en el pabell贸n 7 no hab铆a presos pol铆ticos. Si los hubiera habido, o si las llamas o el humo hubieran alcanzado al pabell贸n de las presas pol铆ticas, y hubieran provocado la muerte de alguna/s de ellas, habr铆a un caso. Existir铆an v铆ctimas reconocidas y reivindicadas como tales; abogados/as de organismos de derechos humanos present谩ndose como querellantes; un/a fiscal federal promoviendo la investigaci贸n; una Secretar铆a de Derechos Humanos impulsando la causa. Esta hip贸tesis se sustenta no solo en el an谩lisis de este caso del pasado, sino en las pr谩cticas institucionales que se desarrollan en el presente con respecto a lo que sucede en c谩rceles, tanto federales como provinciales, y en otras instituciones de encierro donde se cometen delitos brutales: en tanto se ejecuten sobre los llamados presos comunes, las intervenciones p煤blicas ser谩n limitadas; la reacci贸n social, casi nula; la presentaci贸n medi谩tica, meramente anecd贸tica.

En este sentido, retomo tambi茅n el an谩lisis desarrollado por Daniel Barberis, en su  “Testimonios del 'otro pa铆s'”, publicado por la asociaci贸n por 茅l cofundada, Servicio de Acci贸n Solidaria Integral de Detenidos (SASID), en 1987. Barberis estaba preso en la Unidad 2 durante los hechos del 14 de marzo, y analiza pol铆ticamente el modo en que se construy贸 esa respuesta por parte del Servicio Penitenciario Federal, en el marco de las pol铆ticas imperantes durante el terrorismo de estado.

Claudia Cesaroni
Coordinadora del Proyecto.

- Equipo de investigaci贸n
Hugo Ricardo Cardozo
Sobreviviente de la Masacre del Pabell贸n 7

Graciela Draguicevich
Ex presa pol铆tica, presidenta de la Asociaci贸n Mutual Sentimiento

Andrea Casamento,
Presidenta de la Asociaci贸n de Familiares de Detenidos en C谩rceles Federales

Taller de Investigaci贸n Hist贸rica integrado por personas privadas de libertad, en el marco del Programa de Extensi贸n Universitaria de la Carrera de Sociolog铆a de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, funcionando en el el Centro Universitario de Devoto del Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (ex Unidad 2 de Devoto)

- Equipo jur铆dico:
Denise Feldman, abogada, CEPOC
Pablo Matkovic y Alfredo Guevara, abogados.

- 脕rea audiovisual:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colecci贸n de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos