Novedades Editoriales Agosto 2013: GRUPO PLANETA (Ficción)
FICCIÓN
CRÍMENES
Y JARDINES
Pablo
De Santis
Literatura
Local
Sello:
Planeta
Buenos Aires, 1894. El
detective Craig acaba de morir, y el joven investigador Sigmundo Salvatrio,
protagonista de El enigma de París,
queda a cargo de su agencia. Enseguida debe enfrentar el primer caso en
solitario: el poeta y periodista Jerónimo Seguí le pide que busque a un amigo
desaparecido, de profesión anticuario. Cuando aparece el cadáver, las pistas
guían a Salvatrio hacia un grupo de filósofos de los jardines, quienes
intentaron en el pasado arrebatarle al famoso Carlos Thays, director de Parques
y Paseos, el diseño de los grandes espacios verdes de la ciudad.
¿Qué lugar ocupan los
jardines en la cultura? ¿Deben ser los jardines una réplica del Edén, antes de
la caída de Adán, o deben ser ordenados y geométricos, como los jardines de la
Atlántida? ¿Requieren un diseño secreto? ¿Es posible que estas teorías hayan
inspirado una serie de crímenes? Un psiquiatra, un anticuario, un poeta, un
cazador y un rico empresario dedican largas tardes a meditar sobre estas
cuestiones y sobre la importancia de la mitología. En el centro de la intriga
están Baltazar Dux Olaya, el señor de la sal, y su hija Irene, bellísima, loca
y visionaria.
Con gran maestría, Pablo
De Santis ha escrito una novela excepcional, en la que brutales crímenes
suceden cuando toman su forma definitiva los Bosques de Palermo y el Jardín
Botánico de Buenos Aires. La investigación de Salvatrio lo lleva a preguntarse
por el origen de la Atlántida, a enfrentarse con Castelvetia, el investigador
expulsado de los Doce Detectives, a alojarse en el sombrío Hotel de los
Suicidas y a contemplar diariamente su propia esfinge, su enigma doméstico: la
señora Craig.
Pablo
De Santis nació en Buenos Aires en 1963. Es licenciado en Letras por
la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado como periodista y como guionista
de historietas. Publicó más de diez libros para adolescentes, por los que ganó
en 2004 el Premio Konex de Platino. Sus historietas están recopiladas en los
álbumes Rompecabezas (1996, con Max
Cachimba) y El hipnotizador (2010,
con Juan Sáenz Valiente). El volumen Rey
secreto (2005) reúne sus cuentos breves. También es autor de las novelas El palacio de la noche (1987), La traducción (1998), Filosofía y Letras (1999), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001), La sexta lámpara (2005), El enigma de París (2007), con la que
obtuvo el Premio Planeta-Casamérica 2007 y el Premio de la Academia Argentina
de Letras 2008, y Los Anticuarios (2010).
Su novela para jóvenes El juego del laberinto (2011) ganó el
Premio Nacional de Literatura.
AMORES
PROHIBIDOS
Florencia
Canale
Literatura
Local
Sello:
Planeta
Manuel
fue acercándose de a poco a la damita de ojos negros, hasta que sus labios
comenzaron a susurrarle frases bonitas al oído. Los ojos de Maruja se
entornaron y sonrió levemente. El joven americano sí que sabe hablarle a una
dama. No me equivoqué. Ahora quiero su cuerpo pegado al mío, pensó.
El primer romántico del
Río de la Plata fue un incomprendido. Manuel Belgrano no era militar y debió
ocupar un rol inesperado. Además de ser un intelectual de avanzada, fue
responsable de cambios políticos y sociales mal vistos por lo más rancio de la
sociedad porteña. Tampoco cumplía con las normas de la masculinidad de su
época: no era autoritario ni arremetedor. Por el contrario, fue un hombre
sensible, refinado, elegante.
Adorado por las mujeres,
vivió romances tórridos con españolas, argentinas y francesas. Sin embargo,
fueron tres las que marcaron su piel a fuego. Con la primera, Pepa Ezcurra, una
jovencita de la sociedad porteña, mantuvo una relación clandestina que no pudo
hacerse pública y de la cual nació un hijo criado por el mismísimo Juan Manuel
de Rosas. En su paso por Europa fue una francesa de armas tomar la que robó su
corazón: Isabel Pichegru. Ya de adulto, se deja seducir por una niña de la
burguesía tucumana, Dolores Helguero. Tampoco se compromete con ella, pero
viven una pasión que también trajo una hija al mundo. Manuel Belgrano murió
solo y pobre. Nunca supo que el hijo de Rosas era suyo y apenas conoció a
Mónica Manuela, su hija mujer.
Mucho es lo que se ha
escrito sobre Manuel Belgrano, y un sinfín de versiones intentó recomponer una
figura patria que poco tiene que ver con ese hombre de carne y hueso presa de
sus deseos más ocultos. Hacia esa zona de luces y sombras parte Florencia
Canale en su nueva novela, Amores secretos. Un libro que reconstruye la vida
privada del prócer y que a la vez confirma a su autora como una de las más
innovadoras en el género de la novela histórica en la Argentina.
Florencia
Canale nació en Mar del Plata. Estudió Letras en la Universidad de
Buenos Aires. Es periodista y trabajó en varias publicaciones: Noticias,
Living, Gente, Siete Días, entre otras. Actualmente es editora en la revista
Veintitrés. Pasión y traición, su
primera novela, fue éxito editorial que lleva más de cincuenta mil ejemplares
vendidos.
BUENOS,
LIMPIOS Y LINDOS
Vera
Fogwill
Literatura
Local
Sello:
Seix Barral
Buenos,
limpios y lindos tiene una heroína rockera, poeta, madre de un hijo de cuatro
años, que trabaja en el Registro Civil. Por una ironía de la ficción está
confinada en una especie de coma, suspendida en el limbo de esa guerra mínima
entre mundos (la vida, la muerte) que ella misma define desde su oficina
municipal, sellando partidas de defunción. Muda, paralizada, incapaz de pedir
ayuda, tiene sin embargo un poder extraño, del que sólo se jactan los dioses y
los narradores bulímicos: lo ve, lo comprende, lo sabe todo. Y lo cuenta todo.
Prodigio
de desolación, a esta supernarradora no se le escapa nada. Pero su
clarividencia apenas sirve para acompañar a sus personajes (media docena de
criaturas urbanas sin salida) en su camino hacia la catástrofe. Y eso como en
las mejores tragedias ya está escrito desde el principio. Sí: hay algo griego
en Vera Fogwill, algo a la vez insomne y ciego, atropellado y deseante, que
ilumina todo lo que narra y lo tiñe al mismo tiempo de una especie de furor
incurable.
Novela
coral, Buenos, limpios y lindos juega a blanquear el grotesco de Ettore Scola
para ensombrecerlo mejor. Tiene el frenesí metastásico de las películas de Paul
Thomas Anderson y ecos del mundo trash de Harmony Korine. Pero el cine es aquí
una compulsión o una pesadilla, no una influencia. Buenos, limpios y lindos es
una novela hiperliteraria, que cita sin comillas a Dostoievski y Las vírgenes
suicidas y hace del desastre (personal, familiar, social) un acontecimiento
casi operístico. La novela de Vera Fogwill es cruel porque es precisa, es cruda
porque carece de miedo, y es excesiva porque sabe que todo lo que vale la pena
se juega siempre en el límite de las cosas, las pasiones, los relatos.
Alan Pauls
Vera
Fogwill Nació en Buenos Aires en 1972. Dirigió el film Las mantenidas sin sueños, ganador de
los premios a mejor película y mejor ópera prima en el Festival Internacional
de Cine de Los Ángeles, y preseleccionado para los premios Golden Globe de
Estados Unidos en 2005. Ha recibido más de treinta premios internacionales como
actriz de teatro y de cine, como dramaturga y como directora. Entre otros,
obtuvo el Premio Villa de Madrid María Guerrero a la mejor actriz dramática
iberoamericana otorgado en 1998, el Primer Premio del diario La Nación por su
obra teatral Las feroces en 1995 y el
premio New Voices del Festival Internacional de Cine de Bangkok en 2006. En
2002 recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes. Buenos, limpios y lindos es su primera novela.
Rodolfo
Braceli
Literatura
Local
Sello:
Planeta
Estos cuentos pueden ser
leídos por hinchas de River o de Boca, por quienes entiendan y amen el fútbol o
por los que no lo entienden y lo aborrecen. Ya es hora de que la literatura
futbolera deje de ser considerada un género menor o de cabotaje. El fútbol es
el espejo que mejor espeja a la condición humana; en este caso, a la condición
argentina. Los relatos de Braceli van mucho más allá del fútbol. Son historias
tremendas y preciosas, encantadoras y trágicas, escritas con maestría y latido.
En estas páginas, el
humor y el delirio funcionan como herramientas que alumbran nuestros complejos
de inferioridad y de superioridad, nuestras supersticiones que mutan en
religión, o viceversa. La literatura a todo se atreve; hasta los hinchas de
River y de Boca se necesitan, conviven. Aquí, la costumbre nacional de la
antinomia estalla en pedazos.
El
fútbol no es aquí más que un gran pretexto para meditar con hondura (¡y sobre
todo con gracia!) sobre lo esencial de nuestra vida. Además, la excelente prosa
de Braceli es un raro ejemplo de antisolemnidad y hondura.
Héctor Tizón
Braceli
cuando escribe está brotado de creación. Inventa a partir del lenguaje y de las
situaciones. Tiene reflexión y pensamiento propios y originales. Arrolla al
lector (posee un extraordinario don de comunicación, emociona sin hacer
gestiones para emocionar). Es un talento.
Antonio Di Benedetto
Rodolfo
Braceli nació en Luján de Cuyo, Mendoza. Desde 1970 vive y trabaja
en Buenos Aires (aunque entre 1975 y 1980 estuvo impedido de hacerlo en medios
argentinos). Como poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista publicó
una treintena de libros, algunos traducidos al inglés, francés, italiano,
coreano y polaco. El primero, Pautas
eneras, fue prohibido y quemado en Mendoza en 1962 por decisión del
gobierno de facto.
Algunos de sus títulos
son El último padre; Don Borges, saque su
cuchillo porque he venido a matarlo; La misa humana; Caras, caritas y caretas;
Argentinos en la cornisa; De fútbol somos; Y ahora la resucitada de la violenta
Violeta (Primer Premio Municipal de Teatro 1990-1991); Vincent, te espero desnuda al final del libro; Escritores descalzos,
y las biografías de Julio Bocca y Mercedes Sosa. Con este sello editorial, Perfume de gol. Sus reportajes a
personalidades latinoamericanas se tradujeron a nueve idiomas y se publicaron
en veintitrés países. En 1996 obtuvo el premio Pléyade por su entrevista a
Gabriel García Márquez. Dicta el seminario Del periodismo a la literatura /
Secretos de profesión en universidades y escuelas de Comunicación Social. Para
cine escribió y dirigió Nicolino Intocable Locche.
Manel
Loureiro Doval
Literatura
internacional
Sello:
Planeta
Agosto de 1939. Un
enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece a la deriva en el océano
Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a
puerto, tras descubrir que en él tan sólo queda un bebé de pocos meses y algo
más que nadie es capaz de identificar.
Setenta años después, un
esquivo hombre de negocios decide reflotarlo y repetir, paso por paso, el
último viaje del Valkirie. A bordo, atrapada en una realidad angustiosa y contrarreloj,
la periodista Kate Kilroy descubrirá que sólo su inteligencia y su capacidad de
amar podrán evitar que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este
viaje.
Inquietante. Enigmática.
Adictiva. Bienvenidos al Valkirie. No te podrás bajar aunque quieras.
Manel
Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado español que
además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y más tarde
como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los
periódicos Diario de Pontevedra y ABC. Asimismo, es colaborador habitual de la
Cadena SER.
Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fin, un
thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en
sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y
medio de lectores online y se transformó en un fenómeno viral), fue publicado en
2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller.
Sus dos siguientes
novelas, Los días oscuros y La ira de los justos, continuación de la
primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en
España, sino también en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno
de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus
novelas en la lista de los libros más vendidos de Estados Unidos.
Sus obras han sido
traducidas a más de diez idiomas y publicadas en más de una veintena de países.
Colección
Fontanarrosa
Roberto
Fontanarrosa
Literatura
internacional
Encuadernación:
Libro ilustrado
Sello:
Planeta
FONTANARROSA
Y EL FÚTBOL
Roberto
Fontanarrosa
Ensayo
Volvió Fontanarrosa
En esta colección de humor gráfico, el
lector se encontrará con el genial estilo del Negro Fontanarrosa al servicio de
algunos temas inevitables a la hora de reir: los políticos, los médicos, el
sexo, la inseguridad...
Roberto
Fontanarrosa, "el Negro", nació en Rosario en
1944. Humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. En 1963 comienza
a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna y en 1968 publica su
primer chiste. En 1971 crea una parodia del agente secreto James Bond, Boogie
el aceitoso, de la cual se publican algunos capítulos en la revista Tinta. En
1972 junto con Caloi, Ian y Lolo Amengual comienza a colaborar en la revista de
humor cordobesa de Alberto Cognini, Hortensia, y en la revista Satiricón. En
1974 nace la revista Mengano, adonde emigran varios de los colaboradores de
Satiricón y en 1976 Inodoro Pereyra, el renegau se instala en Clarín para pasar
luego a la revista dominical Viva. En 1980 comienza a colaborar con el grupo
Les Luthiers y en 1981 publica su primera novela, Best Seller. Al año siguiente publica su primer libro de cuentos, El mundo ha vivido equivocado, al que le
seguirán varias compilaciones de relatos. En 1984 se suma a la revista de
experimentación temática Fierro. En 1992 recibió el premio Konex y en 1994, el
premio Konex de Platino. Fue expositor del III Congreso Internacional de Lengua
Española (2004) donde dio la charla titulada Sobre las malas palabras. En 2006 el Senado le otorgó la Mención de
Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. El 19
de julio de 2007 fallece en la ciudad de Rosario. Su despedida fue acompañada
por cientos de ciudadanos comunes, escritores, actores y autoridades de la
política nacional.
DE BOLSILLO
Sebastian
Fitzek
Literatura
internacional
Sello:
Booket
Tres mujeres han
desaparecido sin dejar rastro. Tan sólo una semana en las garras de un
psicópata conocido como el Destructor de almas es suficiente para ellas.
No fueron torturadas. No
murieron. Les pasó algo peor...
Cuando las encuentran
están emocionalmente rotas, como enterradas vivas en su propio cuerpo.
Él destruyó su mente. Él
es el origen de su miedo.
Pocos días antes de
Navidad, el Destructor de almas vuelve a actuar.
Y ahora su objetivo es
un lujoso centro psiquiátrico con un pasado lleno de horror, y aislado del
exterior debido a una tormenta de nieve.
No hay escapatoria.
Cualquiera puede ser la próxima víctima…
JUVENIL
HEX
HALL 2. DESAFÍO
Rachel
Hawkins
Colección:
La isla del tiempo
Sello:
Destino
Creo que marcharme a
Londres para someterme a la Extracción no ha sido una buena idea. ¡Yo solamente
quería que me quitaran los estúpidos poderes que tengo! Pero aquí parece que
todo se está complicando: descubro que en el mundo existen más demonios aparte
de mi padre y yo, El Ojo insiste en matarme
y debo decidirme por
Cal, mi prometido, o Archer, mi... ¿enemigo?
Rachel
Hawkins se dedicaba a la enseñanza, profesión que dejó para
dedicarse por completo a escribir, su pasión. Resultado de ello fue la serie Hex Hall, cuyo segundo título es Desafío.
INFANTIL
TRES
SECRETOS PARA APRENDER A VOLAR
Federico
Andahazi
Colección
La esquina
Sello:
Planeta Infantil
Dano, un niño como
cualquier otro, descubre que cuantas más cosas tiene, más pesado se vuelve, y
esto le impide aprender a volar. Para ello necesita volverse liviano. ¿Podrá
lograrlo?
Otro día, Dano descubre
que casi todo en este mundo lleva oculta la leyenda Made in China. Todo. Ese
famoso gigante asiático representa una amenaza inminente, pero Dano desconoce
qué clase de monstruo es, qué superpoderes tiene, y está dispuesto a
enfrentarlo.
¡Los invitamos a
emprender una aventura apasionante con Dano y su tortuga Margarita!
Federico Andahazi y Aída
Pippo son los padres de Vera y Blas. Federico es licenciado en Psicología y
escritor de novelas, cuentos y ensayos traducidos a más de treinta idiomas y
publicados en unos cincuenta países. Aída es artista plástica: pintora,
dibujante e ilustradora. Ha realizado escenografías, personajes y dibujos
animados en Argentina e Italia.
Dano nace de la pluma de
Federico, del pincel de Aída y de situaciones cotidianas de la vida real. O tal
vez no quién sabe.
Federico
Andahazi nació en Buenos Aires en 1963. Se graduó como licenciado en
Psicología en la Universidad de Buenos Aires. En 1997 publicó la novela El anatomista, obra con la que ganó el
primer premio de la Fundación Fortabat. Este libro se transformó en un rotundo
éxito de ventas y se tradujo a más de treinta idiomas. Igual suerte tuvo su
novela Las piadosas en 1998. En 2000
apareció El príncipe; en 2002, El secreto de los flamencos y en 2004, Errante en la sombra. El siguiente año
publicó la novela La ciudad de los
herejes. En 2006 ganó el Premio Planeta de Novela con El conquistador. En 2008 publicó el libro de cuentos El oficio de
los santos. Ese mismo año apareció la primera parte de su Historia sexual de
los argentinos, compuesta por tres volúmenes: Pecar como Dios manda, Argentina
con pecado concebida y Pecadores y
pecadoras.
En octubre de 2011 fue
distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires.
Comentarios