Novedades Editoriales Agosto 2013: GRUPO PLANETA (No Ficción)

NO FICCIÓN

SAN MARTÍN
General victorioso, padre de naciones
Miguel Ángel De Marco
Ensayo
Sello: Emecé
La invasión napoleónica en España marcó la hora de la independencia para sus colonias de América. Mientras en las distintas partes del vasto imperio se iniciaban procesos que culminarían en la creación de gobiernos propios, en la metrópoli un relevante núcleo de civiles y militares decidía volver a sus respectivas patrias para contribuir al proyecto emancipador. Algunos, como José de San Martín, renunciaban a las perspectivas de una brillante carrera, a la proximidad de la familia y al afecto de amigos a quienes tal vez no volvería a ver.
El héroe de Arjonilla y de Bailén pronto mostró su capacidad de soldado y de organizador. Con sus Granaderos sentó un nuevo paradigma castrense para las Provincias Unidas; mediante la minuciosa aplicación de su Plan Continental y a partir de la creación del Ejército de los Andes, cruzó la imponente cordillera; triunfó en batallas decisivas como Chacabuco y Maipú, y garantizó con su sable y su equilibrio de gobernante la libertad de Chile y de Perú. Forjó héroes y creó naciones sobre la base de los principios que alimentaban su existencia y con la fuerza de su generosidad y desinterés. Protagonizó grandes victorias pero también fundó escuelas, bibliotecas y tribunales de justicia para educar y garantizar los derechos de los pueblos que libertó.
Miguel Ángel De Marco, destacado historiador y biógrafo, realiza una ajustada y documentada síntesis de la vida de quien está en el bronce por la imperecedera gravitación de lo que hizo sobreponiéndose a sus humanas falencias y debilidades, y no por haber carecido de ellas.
Miguel Ángel De Marco, nacido en Rosario el 1 de diciembre de 1939, es autor de varios libros y trabajos sobre historia política, militar y naval argentina del siglo XIX.
Doctor en Historia, miembro de número y presidente de la Academia Nacional de la Historia y miembro de número de la Academia Sanmartiniana, es también correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz, de la Academia Portuguesa da História y de distintos institutos y academias nacionales de Iberoamérica.
Profesor emérito de la Universidad del Salvador en el Doctorado en Historia, fue catedrático de Historia Argentina y director del Departamento de Historia en la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como profesor invitado en casas de estudios del país y del extranjero.
Publicó con los sellos de Planeta y de Emecé La Guerra del Paraguay, Bartolomé Mitre; La patria, los hombres y el coraje; Corsarios argentinos. Héroes del mar en la Independencia y la guerra del Brasil; Soldados y poetas. Historias que hicieron la historia argentina; La guerra de la frontera. Luchas entre indios y blancos. 1536-1917, y Belgrano. Artífice de la nación, soldado de la libertad.
Colabora en diversas revistas y diarios argentinos y extranjeros. En la faz literaria, ha escrito poesía y prosa poética.


 MAL COMIDOS
María Soledad Barruti
Ensayo
Colección: Espejo de la Argentina
Sello: Planeta
¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Qué relación hay entre la falta de trigo, la exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer?
Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibrio ecológico y las convulsiones sociales. La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros, es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina se promociona como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está cambiando como nunca el país, modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros.
Feedlots en la pampa húmeda, criaderos en Entre Ríos, plantaciones en el Gran Buenos Aires, desmontes en Chaco, puertos en Chile y el Litoral, poblaciones devastadas en todo el país. Después de recorrer durante dos años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos mal comidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo.
Soledad Barruti (Buenos Aires, 1981) es periodista y escritora. Ha escrito y trabajado sobre temas vinculados a la alimentación, y colabora en diferentes medios, como Radar, el suplemento cultural del diario Página/12, Las 12, el suplemento femenino del mismo diario, y las revistas Bacanal y Traveler. Su relato Moisés fue publicado en Historias del sur del mundo, una antología argentina especialmente preparada para la Feria del Libro de Fráncfort en 2010. El sabor de Dios, su primera novela, será publicada por esta editorial próximamente. Malcomidos es su primer libro de no ficción.


LOS PATRONES DE LA ARGENTINA K
Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele
Periodismo y Actualidad
Colección: Espejo de la Argentina
Sello: Planeta
Los patrones de la argentina K cuenta cómo los empresarios más importantes de la Argentina fueron los verdaderos ganadores de la década. Nunca hicieron tanto dinero como con el kirchnerismo en el poder, pero no estuvieron cómodos con Néstor y Cristina Kirchner.
Los jefes de las grandes corporaciones estaban acostumbrados a recibir buenos tratos por parte del gobierno de turno y quizás por eso nunca terminaron de acomodarse al kirchnerismo. Solían participar de la toma de decisiones políticas y económicas más relevantes, proponer nombres de confianza para cargos públicos e incluso designar secretarios de Estado y ministros superpoderosos. Néstor Kirchner siguió su propio manual: a su lado, los grandes empresarios podían ganar tanto dinero como nunca antes, mientras adoptaran un alineamiento total y soportaran un discurso antiestablishment. Ellos y sólo ellos, Néstor y Cristina, estaban al mando. Quien no lo aceptase sufriría las consecuencias.
Los patrones de la Argentina K retrata los complejos y conflictivos vínculos entre la política, los negocios y el poder que se forjaron en los diez años de kirchnerismo. Con gran elocuencia y precisión, Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele relatan los amores condicionales y odios viscerales, las tensiones y prepotencias, la vía de los paraísos fiscales, el ascenso impresionante de nuevos empresarios amigos de los Kirchner, las concesiones y sus precios, la pulseada con el multimedios más importante del país, y el enriquecimiento exponencial y sostenido entre paisajes petroleros de la Patagonia y de Venezuela.
Las fascinantes historias de Jorge Brito (Banco Macro), Carlos Bulgheroni (Bridas), Eduardo Elsztain (Cresud/IRSA), Sebastián Eskenazi (YPF), Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000), Cristóbal López (Grupo Indalo/Casino Club), Héctor Magnetto (Clarín), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Luis Pagani (Arcor) y Paolo Rocca (Techint) tienen un denominador común: cuanto más cerca estuvieron los empresarios del Gobierno que dice enfrentarse a las corporaciones, más ganancias obtuvieron. Cuando se enfrentaron, pudieron perderlo todo.
Pablo Fernández Blanco (Buenos Aires, 1978) es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Se inició en el periodismo en la Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química y de El Inversor Energético & Minero. Luego trabajó en El Cronista Comercial. Actualmente se desempeña como redactor de Economía del diario La Nación.
Esteban Rafele (Buenos Aires, 1980) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y tiene un máster en Periodismo por la Universidad Di Tella. Desde hace siete años se desempeña como periodista económico. Trabajó en Buenos Aires Económico y La Nación y colaboró en las revistas Apertura, Debate, Newsweek, Inversor Global y Brando, entre otras. Actualmente en El Cronista sigue la agenda económica del gobierno nacional y de las provincias, y sus relaciones con los distintos grupos empresarios.


EL PRIMER AÑO DEL BEBÉ
Heidi Murkoff - Arlene Eisenberg - Sandee E. Hathaway
Libro Práctico
Sello: Planeta
Para ayudarlos a convertirse en los padres mejor preparados, he aquí un manual completo para el cuidado del bebé durante el primer año, escrito por la autora del best seller Qué esperar cuando se está esperando, obra de la cual se han vendido más de dieciséis millones de ejemplares en el mundo.
Respuestas tranquilizadoras para doce meses de ansiedad
¿Qué debo hacer cuando el bebé tiene un cólico?
¿Cómo sé cuándo el bebé está enfermo de gravedad
y cuándo debo llamar al médico?
¿Qué puedo hacer para que mi bebé duerma toda la noche?
¿Cuál es la mejor época para dejar de amamantar a mi hijo?
¿Por qué sigo teniendo contracciones si ya di a luz?
¿Cuándo comenzaré a sentirme como una madre?
¿Cuándo puedo regresar al trabajo?
El único libro sobre cuidado infantil que responde a las necesidades tanto físicas como emocionales de toda la familia.
Heidi Murkoff es autora de dos bestsellers mundiales sobre el embarazo y la maternidad. También ha creado el sitio web WhatToExpect y la What to Expect Foundation. La revista estadounidense Time la ha elegido entre las cien personas más influyentes del mundo en 2011. Murkoff concibió la idea de Qué esperar cuando se está esperando durante su primer embarazo, cuando no podía encontrar respuestas a sus inquietudes y preocupaciones en los libros que consultaba. Decidida a escribir una guía que ayudara a otros padres, entregó la propuesta del libro horas antes de dar a luz a su hija, Emma. Bautizada como la biblia del embarazo, el resonante best seller del New York Times ha superado los 17 millones de ejemplares, y fue leído por el 93 por ciento de las mujeres que leen un libro sobre el embarazo. Su posterior éxito de ventas, El primer año del bebé, ha vendido más de 34 millones de ejemplares sólo en Estados Unidos, y se tradujo a más de treinta idiomas.

Más recientemente, la autora trabajó en la adaptación cinematográfica de Qué esperar cuando se está esperando, comedia protagonizada por Cameron Diaz, Jennifer Lopez, Chris Rock, Rodrigo Santoro y Elizabeth Banks. Trabaja en la continuación de su obra acerca del crecimiento de niños felices en un ambiente familiar cálido y moderno. Heidi ha aparecido en cientos de programas de radio y televisión, incluyendo The Today Show, Good Morning America, CNN, The Early Show, Oprah, BBC Breakfast y Good Morning. Vive con su esposo, Erik, y sus dos hijos en el sur de California.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos