Novedades Editoriales Agosto 2013: ADRIANA HIDALGO EDITORA

Tommaso
Andolfi
Colección:
Narrativas
Género:
Novela
Inédita hasta ahora en castellano, Cancroregina
es el nombre de una máquina asombrosa, improbable y tentacular, una nave
espacial de “mil ojos” y “humor extraño”, inventada para viajar a la Luna y
“mostrar a todos los hombres de buena voluntad nuevos caminos, para los cuerpos
y para los espíritus”. La nouvelle es, de hecho, un inquietante diario de a
bordo que el protagonista escribe durante lo que debía ser un viaje más allá de
los confines de la Tierra, pero que después de algunas peripecias, comienza a ser
un giro sin fin alrededor del planeta, una travesía sin meta y sin destino.
Náufrago, desconectado del mundo, suspendido en una especie de limbo fuera del
tiempo y del espacio humanos, el astronauta se hunde, con la acostumbrada
ironía landolfiana –ese tono de falsa inocencia que contrasta con observaciones
desesperadas y geniales–, más y más entre la reflexión y el delirio. Se ha
insistido en que Cancroregina no es un libro de ciencia ficción; que el género
es sólo un pretexto de Landolfi para ahondar en el vacío, la ausencia de
sentido, las preguntas sin respuesta. Es probable, sin embargo, que aquí la
excusa sea central. Que, como bien entendió la corriente new wave en la ciencia
ficción, Cancroregina represente el locus donde ocurre la gran metamorfosis
social y antropológica de la segunda mitad del siglo XX: el movimiento de
vaivén de la imaginación desde el asombro práctico por el espacio exterior y el
futuro lejano hacia el misterio metafísico y político del futuro inmediato y el
espacio interior. Precisamente para hablar de esto, el género resulta una nave
perfecta. La atmósfera en la astronave es alucinatoria y espesa; su
protagonista habita en una zona de sí tan desamparada que difícilmente el
lector pueda desembarazarse de lo que eso provoca en su propio ánimo. Pero ¿a
qué es fiel un lector? Uno se aventura incluso al viaje literario de la locura
y la muerte si la nave que lo lleva está cargada de un sentido sutil de la
felicidad, de una secreta euforia, como sucede en Cancroregina.
Flavia
Costa
Tommaso
Landolfi nació en Pico, Frosinone, en 1908 y murió en Roma en 1979.
Estudió letras en Roma y luego en Florencia, donde se graduó en 1932 en lengua
y literatura rusas con una tesis sobre la poesía de Anna Ajmátova. Pronto
comenzó a colaborar en revistas y periódicos. Se dedicó durante su vida casi
exclusivamente a la escritura y a la traducción. Se lo suele considerar un
representante del género fantástico cuya literatura es, como escribió Italo
Calvino, una maquinaria narrativa precisa y de calculada estrategia. Desde un
punto de vista más estrictamente biográfico, Landolfi fue una figura un poco
anómala en el panorama de la literatura italiana del siglo XX, que creó a su
alrededor una atmósfera de misterio y un halo de poeta maldito. Se negó sistemáticamente
a dar entrevistas e impedía que sus libros aparecieran acompañados de cualquier
juicio crítico. Su primer volumen de relatos se tituló Diálogo de los máximos
sistemas (1937), al que le siguieron en 1939 Il mar delle blatte e altre storie
y La pietra lunare. Desde entonces, y hasta poco antes de su muerte, publicó
más de treinta libros, entre los que se destacan La bière du pêcheur (1953),
Ombre (1954), Se non la realtà (1960), In società (1962), Rien va (1963), Des
mois (1967), Gogol’ a Roma (1970), Le labrene (1974), A caso (1975), Del meno
(1978) y el volumen de poesías Il tradimento (1977).
LA
ÉPOCA DE LOS APARATOS
Jean-Louis
Déotte
Colección:
Filosofía E Historia
Género:
Ensayo
Jean-Louis Deótte extrapola en este libro artes
y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor
sitúa la noción de aparato y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien
introdujo en primer lugar sus elaboraciones sobre los aparatos. Tal vez el
término “diversidad” no sería preciso para definir lo que las artes de la
actualidad expresan –dado que lo diverso califica de forma débil una
situación–. Quizás la noción de “fragmento” sería más apropiada. Y esto nos
obliga siempre a preguntarnos cuál es la totalidad en crudo que esos fragmentos
convocan o recuerdan. La estética del fragmento genera necesariamente una
dialéctica de la parte y de la totalidad. Este lúcido ensayo comienza afirmando
que las artes contemporáneas pondrían en riesgo el poder de unificación del
arte. Porque el arte de esta época no sería más el de la ruina, que es siempre
un fragmento, sino el de la ceniza sobre la cual el crítico difícilmente pueda
aferrarse. En La época de los aparatos, Jean-Louis Déotte examina a lo largo de
veintitrés capítulos un conjunto de autores de distintas procedencias que toman
a los aparatos como objetos de sus formulaciones: de Schiller, Descartes y
Flaubert a Greenaway, Panofsky, Adorno, Lefort, Arendt, Sokúrov, Foucault y
Flusser, entre otros.
Jean-Louis
Déotte (Montreuil-sur-Seine, 1946) es profesor en la Universidad
de Paris VIII Saint-Denis, donde su tesis doctoral (Le passage du musée) fue
dirigida por Jean-François Lyotard. Actualmente ocupa allí la cátedra que antes
dictaba J. Rancière. Ha publicado numerosos trabajos sobre estética,
individuales y junto a otros investigadores, sobre temas como la perspectiva,
el museo, la fotografía y el cine. Ultimamente su interés se orienta hacia la
escritura digital. En diversos países de América Latina ha organizado coloquios
sobre la desaparición política. Dirige la revista virtual Appareil y la
colección Esthétiques de la editorial L'Harmattan. Entre sus libros cabe
mencionar: Le Musée, l'origine de l'esthétique; Le jeu de l'exposition; L'Homme
de verre. Esthétiques benjaminiennes; L'Époque de la disparition. Politique et
esthétique; L'Époque de l'appareil perspectif: Brunelleschi, Machiavel,
Descartes.
CONTRATIEMPO
Edgardo
Dobry
Colección:
La Lengua
Género:
Poesía
Un peregrino que protagonizara no las Soledades,
sino el caos del mundo en la era feroz del postcapital, y observara la
mercancía consumida y la mercancía por consumir, y supiera que hay aún un
resto, la lírica, parece dar voz a Contratiempo. Ni elegía ni himno son
posibles, sino una móvil ubicuidad de la percepción y la memoria, una sonoridad
que patina y hace que el sentido rehuya la fijeza. Desubicado, sabe también que
el aura perdida proyecta su sombra hasta en las fotocopias, y que la analogía
una y otra vez trata de colarse en la ironía. Así, contra una lengua que
presiente demasiado cargada de unidad, la del poema trabaja allá y acá como un
continuum; poemas extraordinarios: acá y allá libremente, necesariamente. El
viaje del poeta y de la historia se cruzan en un cielo que es “la zona /
necrosada de la lengua, / cada uno revelado por el otro”. La intimidad y la
conciencia política exploran la lucidez de ese espacio. Olvido García Valdés
Edgardo Dobry (Rosario, 1962) publicó los libros
de poesía Cinética (Buenos Aires, Tierra Firme, 1999; Madrid, Dilema, 2004), El
lago de los botes (Barcelona, Lumen, 2005), Cosas (Barcelona, Lumen, 2008) y
Pizza Margarita (México, Mangos de Hacha, 2011). También es autor de Orfeo en
el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía (Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2007) y Una profecía del pasado; Lugones y la invención del "linaje de
Hércules" (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010). Ha traducido a
Roberto Calasso y Giorgio Agamben, y también a Sandro Penna, Giorgio Caproni,
William Carlos Williams y John Ashbery, entre otros. Colabora habitualmente con
diversas publicaciones, como el diario El País o la revista Letras Libres; es
miembro del consejo de dirección de la revista Diario de Poesía. Enseña asignaturas
de teoría de la poesía lírica en la Universidad de Barcelona, ciudad en la que
reside.
BLUMENBERG
Sybille
Lewitscharoff
Colección:
Narrativas
Género:
Novela
En su última novela la autora toma al gran
filósofo alemán Hans Blumenberg como personaje, para rendir tributo al espíritu
crítico de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Así,
Lewitscharoff le hace decir al filósofo: “Es un grave error creer que la verdad
resulta liberadora independientemente de cuándo, dónde y quién la dice. Todo
depende del momento en el que una verdad se puede o no se puede tolerar”. Según
aclara la autora, “en vano se buscarán aquí citas exactas de Blumenberg. Pero
del filósofo he robado medias frases, breves improntas, razonamientos algo
modificados, términos aislados. Dondequiera que se halle ahora: me inclino ante
él y ruego su indulgencia”.
Sibylle Lewitscharoff es una escritora alemana
de ascendencia búlgara, nacida en Stuttgart en 1954. Vivió en Buenos Aires y
París, y actualmente reside en Berlín. Está considerada una las escritoras más
interesantes de la literatura alemana actual. En 1998 recibió el premio
Ingeborg Bachmann por su novela Pong. Su novela Apostoloff (publicada por AH)
causó gran impacto entre la crítica y los lectores y fue elegida por el
suplemento Babelia del diario El País, de Madrid, entre los mejores libros de
2010. En noviembre de 2013 recibirá el premio Georg Büchner, el más importante
de la lengua alemana para la trayectoria de un escritor, otorgado por la
Academia Alemana de Lengua y Literatura.
Comentarios