Novedades Editoriales Agosto 2013: CAPITAL INTELECTUAL

GRANDES REPRESENTACIONES DEL MUNDO Y LA ECONOMÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
René Passet
Ensayo -  Economía
Un gran libro, una obra monumental, de las que surge una cada década, en la que el reconocido economista René Passet hace un recorrido por la historia de la humanidad, repasando los paradigmas culturales, científicos y económicos desde el big bang hasta nuestros días: la explicación del mundo tal como ha sido vista en cada época y civilización: desde la creencia de que el universo es un "gran todo" dominado por fuerzas misteriosas de naturaleza mágica o divina, a pensar que es un reloj movido por las leyes de un equilibrio eternamente repetitivo, al paso a la mecánica y la termodinámica para llegar a la complejidad ecológica y la aparición de lo "inmaterial". Sostiene Passet que la historia de las teorías económicas no es solo la historia de los progresos de la ciencia, es también una historia de la ceguera y dogmatismos que han existido, y siguen existiendo, en cada época. La ambición transdiciplinaria que recorre el libro desemboca en una dura crítica al reduccionismo económico neoliberal, que pretende reducir al ser humano a un mero ser económico, y defiende la necesidad de un nuevo paradigma: la bioeconomía, surgida de la alerta ecológica de los años setenta, que descubrió al proceso económico como una extensión de la evolución biológica, y que se propone integrar las actividades económicas en los sistemas naturales. Porque las leyes de la macroeconomía no se reducen a las de la microeconomía, el interés general es mucho más que la suma de las partes, los mecanismos naturales no tienen nada que ver con las leyes de mercado y porque existen bienes comunes, como el aire y el agua, que trascienden la lógica de las naciones y de los mercados.
René Passet: Uno de los economistas franceses más relevantes. Es profesor emérito de la Universidad Paris I-Pantheon-Sorbonne y uno de los pioneros del enfoque transdisciplinar en las ciencias económicas. Fue el primer presidente del consejo científico de Attac y es también miembro del Collegium international éthique, politique et scientifique, asociación que se propone aportar propuestas atrevidas y valientes que ayuden a los pueblos del mundo a encarar los desafíos contemporáneos. Es columnista de Le Monde y autor de varios libros, entre los que se encuentran L´Economique et le Vivant (galardonado por la Academia de Ciencias Morales y políticas de Francia), La ilusión neoliberal y Elogio de la globalización: por una "mundialización humana”.


¿POR QUÉ SE REBELAN?
Sami Nair
Ensayo – Geopolítica
¿Se acabó la "primavera árabe"? Pregunta legítima pues ayer se nos presentaba bajo el rostro de millares de jóvenes que desafiaban pacíficamente a las dictaduras y conseguían derribarlas en nombre de valores seculares y modernos. Hoy, salen de las urnas mayorías religiosas conservadoras y proyectos de sociedad venidos de otra época. ¿Qué pasó? Sami Naïr, en este ensayo, analiza y explica esta aparente contradicción, basándose en un conocimiento profundo de las sociedades implicadas, siempre con un enfoque que mezcla historia, política y cultura. Demuestra por qué y cómo estos levantamientos democráticos acabaron en victoria del islamismo político. Ese resultado estriba precisamente en el surgimiento de las sociedades como actores principales de su destino frente a Estados autoritarios cuyo fracaso social ha permitido el auge de movimientos religiosos. Sami Naïr explora las revoluciones desde Túnez a Yemen, pasando por Egipto, Siria, Libia, y, al mismo tiempo, explica las mutaciones en marcha en Marruecos, Argelia, Arabia Saudí y las revueltas en el Sahel. Desde este amplio panorama, elabora un modelo de interpretación del terremoto histórico que está trastornando el sur y el este del Mediterráneo.
Sami Naïr: Catedrático de Ciencias Políticas. Ha publicado numerosos libros, entre los cuales: La inmigración explicada a mi hija, Ediciones de bolsillo, 2001; El imperio frente a la diversidad del mundo, Areté, 2003; Y vendrán Las migraciones en tiempos hostiles, Bronce, Planeta, 2006; La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2010; La lección tunecina. Cómo la revolución de la Dignidad ha derrocado al poder mafioso, Galaxia Gutemberg, 2011. Esta también colaborador regular de varios periódicos europeos, en particular El País y el Periódico de Catalunya en España.


LOS LOBBIES FINANCIEROS
Tentáculos del Poder
Juan Hernández Vigueras
Colección Le Monde Diplomatique
Ensayo - Economía Global
Pese a la crisis económica de alcance mundial desatada en 2007/2008 por la especulación financiera, las políticas de los gobiernos occidentales que la propiciaron siguen siendo las mismas. Juan Hernández Vigueras encuentra en los lobbies financieros -esos mecanismos de presión de poderosa influencia en la toma de decisiones políticas- la causa del statu quo que hoy inmoviliza a la Unión Europea. Y lo ejemplifica cuando muestra que los lobbies financieros -verdaderos "tentáculos del poder"- hacen fracasar todo intento de concretar en leyes aprobadas en los Parlamentos la clamorosa demanda democrática por imponer regulaciones normativas que limiten el todopoder de los mercados. Un fracaso previsible, dado el fenómeno de la "puerta giratoria": los mismos lobistas pasan de los despachos de la banca privada a los escaños parlamentarios o a los altos puestos ejecutivos del gobierno, para defender siempre un único interés, el de las finanzas que ahogan la economía productiva, la que crea empleo e inclusión social. El autor español coincide en su mirada crítica con prestigiosos economistas. Así, por ejemplo, en un libro publicado en 2006, Joseph Stiglitz sostuvo: "En las economías sofisticadas como la de Estados Unidos, el soborno descarado ha sido ampliamente reemplazado por las contribuciones a las campañas políticas, y posiblemente la recompensa no sea simplemente la firma de un contrato para la construcción de una carretera a precios superiores a los del mercado sino un cambio en la política económica, cuyas derivaciones resultan muchísimo más costosas para toda la sociedad".
Juan Hernández Vigueras: Doctor en Derecho, directivo de grandes empresas y profesor universitario de postgrado. Se ha especializado en la crítica política de la desregulación de los mercados financieros globalizados. Participó activamente en el desarrollo del movimiento internacional Attac y actualmente es miembro del Consejo Científico de Attac-España y de la red mundial de ONG, asociaciones y expertos Tax Justice Network, en cuya creación participó como miembro del steering committee y posteriormente, del comité Europeo. Es autor, entre otros libros, de Los paraísos fiscales. Cómo los centros offshore socavan las democracias (2005); La Europa opaca de las finanzas y sus paraísos fiscales offshore (2008), y El casino que gobierna al mundo. Mañas y trampas del capitalismo financiero (2012, Capital intelectual / Le Monde diplomatique). Colaboró durante años, como analista de asuntos político-financieros, en las revistas Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo, y en el diario Público, la revista mensual Temas para el debate y en diversos medio digitales. Mantiene dos blogs dedicados al análisis crítico de la actualidad europea y el G-20:


INFANCIA ENTRE PANTALLAS
Carolina Duek
Ensayo – Sociología
Colección Claves para Todos
La relación entre los chicos y las pantallas con las que conviven es un hecho evidente. El presente libro, centrado en las infancias urbanas escolarizadas, alude sobre todo a la computadora, la televisión, los celulares y las recién estrenadas tablets. Carolina Duek, investigadora de la problemática infantil enmarcada en los nuevos contextos sociales, responde a preguntas decisivas. ¿Qué hacen los niños con lo que ven en las pantallas? ¿Cómo utilizan esa cantidad inmensa de datos en la
interacción con sus pares? ¿Cuál es la imagen que tienen de la tecnología y sus usos? ¿Qué lugar ocupan los medios y los dispositivos tecnológicos en la vida cotidiana y los deseos de los más chicos? No son preguntas simples y tampoco lo son las respuestas. La autora sin embargo alcanza a establecer un diagnóstico orientador del panorama y ofrece pautas alejadas de ideas esquemáticas o conservadoras. Duek parte de constatar que los medios de comunicación son grandes generadores de discursos a los que los receptores reinterpretan continuamente, es decir, no los reciben de manera indiferente o pasiva.
Carolina Duek: Doctora en Ciencias Sociales (UBA), magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora asistente del Conicet, dirige actualmente un proyecto titulado "Juguetes, consolas y dispositivos electrónicos: ¿los nuevos auxiliares lúdicos infantiles? Un análisis del juego infantil contemporáneo" (2011-2013). Es docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Allí dicta Teorías y prácticas de la comunicación I. Ha publicado en 2012 el libro Infancia, juego y pantallas. Hacia una definición de los juegos posibles (LAP LAMBERT Academic Publishing, Saarbrücken, Alemania) y está en curso de publicación un libro basado en su tesis doctoral titulado El juego y los medios. Autitos, muñecas, televisión y consolas (Prometeo Libros).


EL RESCATE DEL ESTADO
Flavio Gaitan
Ensayo - Política Nacional
Colección Claves para Todos
Entre los inicios de la década del setenta y fines de los noventa la totalidad de los países de la región latinoamericana, desde México hasta la Argentina, implementaron fuertes programas de reforma estructural, un eufemismo usado para identificar procesos de delegación en el mercado de tareas que habían recaído, fundamentalmente desde la segunda posguerra, en el Estado. En América Latina el proyecto neoliberal representó una cooptación drástica del aparato estatal. Poco a poco Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Venezuela empezaron a desandar el sendero neoliberal. De hecho es un lugar común afirmar que esta región ha superado el neoliberalismo y está inmersa en una transición hacia un nuevo modelo de la relación Estado-mercado que podría ser denominado como post-neoliberal, o, también, neodesarrollista. En este novedoso contexto se concentra el esclarecedor ensayo de Flavio Gaitán. El autor, un politólogo de renombre, indaga con profundidad en las principales características del cambio de época que se despliega actualmente.

Flavio Gaitan: Doctor en Ciencia Política por el IUPERJ (Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro, Brasil). Magíster en Políticas Sociales y Licenciado en Ciencia Política (UBA/Universidad de Buenos Aires). Investigador del NEIC-IESP (Núcleo de Estudos do Empresariado, Instituições e Capitalismo). Posdoctorando del IESP-UERJ (Instituto de Estudos Sociais e Políticos, Universidade Estadual do Rio de Janeiro) con beca FAPERJ (Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro). Investigador del INCT-PPED (Instituto Nacional de Ciencia e Tecnologia Políticas Públicas, Estratégias e Desenvolvimento). Docente de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Profesor invitado del IESP-UERJ (Instituto de Estudos Sociais e Politicos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos