Novedades Editoriales Agosto 2013. CORREGIDOR

POEMAS SELECTOS
César Vallejo
Selección y prólogo de Gustavo Lespada
Colección: Letras al Sur del Río Bravo
Tal vez no exista otra poética en la que una experimentación tan radical sobre el lenguaje se presente unida a un profundo compromiso humano y social, como sucede en la del peruano César Vallejo (1892-1938). Esta atípica convergencia entre las transgresiones léxicas y una fuerte articulación referencial no es ajena al deslizamiento constante entre el sentido propio y el figurado: los sofisticados juegos verbales, los arcaísmos y neologismos, así como las alteraciones de los significantes alternan con registros de habla, referencias mundanas y expresiones populares.
Vallejo tuvo un proyecto propio desde sus primeros poemas y su rebeldía formal nunca respondió a la moda ni al tono de una época sino que es estructural, reside en sus imágenes tanto como en sus disrupciones lingüísticas orientadas a romper con la previsibilidad y el estereotipo. Aún considerando la deliberada fuga del significado que se practica en la indomable Trilce, esta poesía nunca corta los lazos con el mundo, en tanto que sí establece una tajante ruptura no sólo con la estética del Modernismo sino también con la Vanguardia contemporánea.
Gustavo Lespada


LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA
Raúl Alfonsín y los militares
Jorge Luis Calcagno
“Calcagno ha sido parte del gobierno de Alfonsín y esta circunstancia le ha permitido conversar largamente con casi todos los protagonistas de los episodios que jalonaron aquella espinosa relación. Algunos de estos hechos conmovieron a la opinión pública, otros fueron malinterpretados, algunos decepcionaron a grandes sectores, que juzgaron determinadas decisiones oficiales como una traición. Pero todos forman parte de uno de los procesos políticos más difíciles que debió pilotear el presidente radical. Hubo aciertos y equivocaciones; existieron actos de grandeza y también pequeñas miserias; se dieron reacciones emocionales que muchas veces nublaron el verdadero sentido de los hechos.
Pero de lo que el autor saca a luz, surge incontrastablemente el patriotismo y la superior visión de Raúl Alfonsín en uno de los terrenos más difíciles en que debió moverse su gobierno. El lector habrá apreciado que, no obstante el afecto y la admiración que siente por Alfonsín, el autor relata honradamente los hechos y no oculta los errores que pudieron haberse cometido, Y marca las dificultades que erosionaron desde el principio las relaciones entre el Presidente y las Fuerzas Armadas.
Casi todos los que han leído este libro habrán vivido los acontecimientos que aquí se relatan, como los vivió la ciudadanía argentina. Pero esta obra permite ahora asomarse a los entretelones de los hechos: de testigos que fueron, pueden pasar ahora al rol de partícipes. No es este el menor de los méritos del libro que tengo el gusto y el honor de clausurar con estas líneas”


NAUFRAGIOS
Alvar Núñez Cabeza De Vaca
Edición, prólogo y notas de Vanina M. Teglia
Colección: La Inteligencia Americana dirigida por Beatriz Colombi
Varias expediciones europeas que se dirigieron al Nuevo Mundo concluyeron fatalmente con el naufragio de sus naves y la muerte o desaparición de sus integrantes. Por esto, en 1536, nadie pensó que todavía quedaban sobrevivientes de la armada que había zarpado en 1527 a conquistar y gobernar la Tierra Florida, región que hoy comprende toda América del Norte por encima del Golfo de México y del Río Grande. Sin embargo, nueve años después, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y tres de sus compañeros regresaron a tierra de cristianos, desnudos, hablando lenguas extranjeras y realizando prácticas indígenas chamánicas. El relato de esta travesía, escrito a su regreso y con prodigiosa memoria de lo vivido, constituye uno de los más eminentes textos entre las Crónicas de Indias por su elaborada y sorprendente escritura y, del mismo modo, por su valor histórico, de interés también antropológico.
Esta edición de Naufragios despliega la sugerente complejidad del texto. Tanto el prólogo como las notas al pie y el Anexo ponen de relieve la riqueza de esta crónica en relación con los relatos de viaje, la ficción literaria, el cautiverio entre indígenas y el espacio americano no tocado aún por ojos europeos, o ya colonial en ciernes, del siglo XVI de las Indias Occidentales.


MACEDONIO FERNÁNDEZ FILÓSOFO
El sujeto, la experiencia y el amor
Marisa Muñoz
Colección: Nueva Crítica Hispanoamericana
El presente libro sobre el pensamiento filosófico del escritor argentino Macedonio Fernández (1874-1952) constituye un aporte de indiscutible valor dentro de los estudios de la historiografía filosófica latinoamericana. Su rica y oportuna documentación, tanto sudamericana como europea y, en particular francesa, su personal modo de incursionar por los campos siempre conflictivos de la historiografía filosófica recurriendo a felices metáforas de valor categorial, le permiten a su autora, descripciones que nos abren al pensar de un filósofo que despreció las formas del saber académico y se sintió en algún momento satisfecho con ser “el metafísico del barrio”. Tal vez aquella libertad intelectual ante formas de saber institucionalizado, lo condujo a desarrollar una fuerte subjetividad y una permanente preocupación por los riesgos del “yo”, entendido como expresión más dura del núcleo del sujeto. Otro tanto deberíamos decir de su vida, de sus amores, de su sentimiento metafísico no extraño a actitudes místicas. Por estos intrincados caminos se ha internado con éxito la investigación de Marisa Muñoz y nos ha dado respuestas plausibles.


EL LUNFARDO EN LA CULTURA PORTEÑA
Marcelo Oliveri
El lunfardo, ese lenguaje tan sabroso, trabajado con ingenio en las horas eternas del calabozo carcelario pero también en tiempos muertos menos lóbregos como los de las mesas de café o las esquinas de barrio, siempre acompañó al castellano culto rioplatense. Lo hizo medio de costado como una especie de escudero marginal que servía sólo en ciertas oportunidades, como un otro yo del doctor Merengue que debía saber permanecer oculto debajo de la ropa bien cortada, el rostro afeitado y la cabellera prolija. Porque así como debía lucir cuando se lo usaba entre pares, era necesario que se replegara cuando la charla tenía un marco social y familiar más respetable. Este papel un poco vergonzante lo cumplió siempre y en buena medida sigue cumpliéndolo.


PENSAR LA ESCENA
Marina Sikora / Martín Rodríguez (Editores)
Pensar la escena. Homenaje a Osvaldo Pellettieri es un reconocimiento a la labor de quien, como investigador, marcó un antes y un después en la investigación de la historia del teatro argentino, creando un modelo y una metodología que aborda su estudio considerando tanto las condiciones histórico-sociales en que tiene lugar la producción del texto dramático como su concreción a través del análisis del texto espectacular y su recepción.
Pero sin duda el rol que más lo enorgullecía fue el de maestro. A través de la cátedra de Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano formó un numeroso grupo de investigadores a quienes trató de inculcar su pasión por el teatro argentino y el rigor puesto al servicio de la tarea de investigación. Para concretar esos objetivos fue que creó el Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino y dirigió numerosas publicaciones en las que sus discípulos pudieron tomar contacto con las expresiones más avanzadas de la teoría teatral, tanto del extranjero como del país todo, y exponer sus trabajos junto a los de nombres ya consagrados.
En Pensar la escena se ha tratado de cubrir, aunque sólo sea parcialmente, el múltiple abanico del gran número de colegas y discípulos que colaboraron e hicieron posible esas realizaciones. Incluye trabajo de Leonardo Azparren Giménez (Venezuela), David William Foster y Mario Rojas (Estados Unidos), Roger Mirza (Uruguay) André Carreira (Brasil), Marco De Marinis (Italia), Enric Ciurans (España), Graciela Frega (Córdoba), Liliana Iriondo (Tandil) Graciela Balestrino y Marcela Sosa (Salta), Cristina Piña, Carlos Fos, Jorge Dubatti (Buenos Aires) y de quienes fueron sus discípulos y colaboradores más cercanos, María Florencia Heredia, Patricia Fischer, Silvina Díaz y Adriana Libonati, Laura Cilento, Marina Sikora y Martín Rodríguez, todos ellos integrantes de GETEA y los dos últimos sus actuales directores. La idea rectora al reunir estos nombres fue la de respetar la pluralidad que Pellettieri siempre trató de que guiará las presentaciones grupales organizadas, tanto en el Congreso como en sus publicaciones.


DE PRÓXIMA APARICIÓN
LA INUTILIDAD

Eduardo Lalo
Introducción de Gabriela Tieneo.
Colección Archipiélago Caribe 
dirigida por María Fernanda Pampín.
Esta novela recorre la aventura de un estudiante caribeño en el París soñado y traza el proyecto de su retirada, en derrota, a un San Juan demasiado real. Acostarse alternativamente con Marie, la deprimida, y con Simone, la eufórica; intimar con la literatura francesa, regodearse en la imposibilidad de adaptarse o de decidir. Todo ello le proporciona una suerte de erotismo del fracaso. Es un gozo, sin embargo, difícil de sostener. Incapaz de escoger entre Marie o Simone, entre la depresión o la euforia del exilio, el protagonista opta por regresar a San Juan, la ciudad no soñada, donde descubre que el regreso al origen no solo lo interna en un exilio más profundo, sino que le revela una radical y seductora inadaptividad, en la cual le aguarda la opción decisiva por el arte y la escritura. Este autor propone una escritura absorbente y original que parece responder al imperativo una vez formulado por Wallace Stevens: convertir la desilusión en la máxima estrategia de la ilusión.
Juan Duchesne Winters
El escritor y artista puertorriqueño Eduardo Lalo es autor de libros de difícil clasificación genérica: La isla silente, Los pies de San Juan, donde, Los países invisibles y El deseo del lápiz. Ha dirigido, además, donde y La ciudad perdida, dos mediometrajes que han sido incluidos en muestras de video en museos y casas de cultura de América Latina, Europa y Estados Unidos. Su obra visual se ha reunido en múltiples exposiciones. Su última novela, Simone, fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2013. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos