Novedades Editoriales Agosto 2013: EDHASA/SALAMANDRA
SALAMANDRA
INSTRUCCIONES
PARA UNA OLA DE CALOR
Maggie
O' Farrell
Traducción:
Sonia Tapia Sánchez
Maggie O’Farrell es una de las voces más
sobresalientes de la narrativa actual del Reino Unido. Su brillante
imaginación, su talento para construir personajes memorables y transmitir
emociones con intensidad dramática han seducido por igual a lectores y crítica,
y le han valido numerosos reconocimientos, entre ellos el premio al Mejor Libro
del Año otorgado por el Washington Post a La extraña desaparición de Esme
Lennox, su cuarta novela, publicada por Salamandra.
El verano de 1976, Londres padece una ola de
calor que se recuerda todavía hoy. Como cada mañana, Robert Riordan,
recientemente jubilado, sale a comprar el periódico, sólo que esta vez no
regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus hijos, que acuden a la casa
familiar para emprender la búsqueda de su padre. Sin embargo, la inusitada
canícula provoca entre los Riordan extraños comportamientos, y varios secretos
guardados celosamente durante años afloran a la superficie. El hijo mayor,
Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su
matrimonio. Monica, por su parte, sufre la animadversión de las hijas de su
segundo marido. Y Aoife, la menor, es la hermana rebelde que abandonó los
estudios y se instaló en Nueva York. Entre todos, buscan pistas para descubrir
el paradero de Robert, pero ninguno sospecha que su madre sabe mucho más de lo
que les ha contado.
Instrucciones para una ola de calor es una
novela sobre la familia, sobre lo que revelamos y lo que decidimos callar;
sobre los compromisos, las concesiones, y lo que puede ocurrir si construimos
nuestra vida sobre medias verdades. Escrito a ritmo de thriller, este magnífico
drama doméstico mantendrá en vilo al lector hasta la última página.
Maggie
O' Farrell nació en Irlanda del Norte en 1972 y creció en
Gales y Escocia. Tras el éxito de su galardonada primera novela, After You’d
Gone, abandonó su carrera de periodista para consagrarse a la escritura. A su
primer libro seguirían: My Lover’s Lover y The Distance Between Us, nominada al
Somerset Maugham Award. La extraña desaparición de Esme Lennox es su cuarta
novela y ha sido elegida Mejor Libro del Año por el Washington Post.
EDHASA
POLÍGONO
BUENOS AIRES
Marcos
Herrera
Acaba de morir su padre, y mientras un duelo
ambiguo lo invade, Claudio intenta poner orden en su vida. Es un duelo marcado
por el rencor y las cuentas pendientes, y su vida no invita al orden estricto.
Tampoco aspira a eso: se conforma con un diagrama, unas pautas de circulación y
seguridad mientras el horizonte se despeja.
Y no se despeja, ciertamente. Claudio viene de
un proceso de rehabilitación de cocaína, tras haber sido un dealer exitoso y un
consumidor desbordado. Ahora mantiene algunos clientes, que le garantizan unas
citas semanales. Se recuesta en ese pálido estar, coloreado por vicios menores,
enriquecido de golpe por la aparición de una mujer. Pero el destino es lo que
debemos cumplir, y no el plan que trazamos con displicencia. La ilusión de un paréntesis, mientras las
piezas vuelvan a encajar, mientras él descubre que pieza es y donde puede
encajar, se desvanece. Las cuentas pendientes, las suyas y las de su padre, se
presentan con carácter de ultimátum. El natural peligro de su vida se asoma a
la lisa y llana violencia. Al final, esa era la única cita importante, y para
ese momento se venía preparando.
Con una escritura seca, con una mirada que
desnuda la impostura y la hipocresía de la ciudad, Marcos Herrera inscribe esta
novela en la doble tradición de Roberto Arlt: la del cross a la mandíbula y la
de la imaginación fabulosa revestida de realismo. Frivolidad y discreción están
gloriosamente ausentes en Polígono Buenos Aires. En su lugar, la existencia
como amenaza, la traición latente, el azar que puede salvar o abatir en un
segundo, una ligera angustia al atardecer, y allá lejos, y no del todo firme,
una luz venturosa que alienta a seguir. Pero sobre todo, literatura exquisita y
soberbia para narrar sin piedad, aunque con ternura, ciertas vidas que
perseveran contra su propio porvenir.
Marcos
Herrera (Buenos Aires, 1966) publicó los libros de poesía Modo de
final (1986), Pulgas (1987) y Músicos de frontera (1992); el libro de relatos
Cacerías (1997), del cual Ricardo Piglia seleccionó el cuento que le da título
al volumen para incluirlo en la antología Las fieras, antología del género
policial en la Argentina; y dos novelas, Ropa de fuego (2001) (2º Premio Fondo
Nacional de las Artes) y La mitad mejor (2009).
Maristella
Svampa
Nada hay más apremiante que la calma de una
ciudad. Como si los conflictos se hubieran evaporado. Allí donde vive Orestes,
viudo y jubilado, que araña y necesita paz para su vida, la injusticia está
exiliada. Mora detrás del muro que divide el lugar, al este de su hogar, y del
hogar de todos aquellos que tienen la suerte de existir al margen de la
inclemencia. Pero como todas las ilusiones, existe para estallar. Y lo hace por
un hecho menor: un robo de dos jóvenes a Orestes. Dos jóvenes que se atrevieron
a cruzar la frontera y a invadir la comarca protegida. De golpe se vuelve evidente: la frontera ya
no intimida, se derrumba un muro. Con ese derrumbe, lento y continuo, los
personajes de la novela de Maristella Svampa descubren un mundo hasta entonces
tapiado. Espacial y emocionalmente. Un profesor heterodoxo le muestra el camino
a dos jóvenes que necesitaban una ventana al mundo: uno de los jóvenes es el
nieto de Orestes, la otra es la hija del profesor. Son parte de una ola: cede
la exclusión e ingresan otras formas de vida. La frontera garantizaba quietud y
orden, al precio del tedio y el conformismo; ignorar el muro es naturalmente
expandir el horizonte de la libertad, y ello implica lo inesperado. Un vértigo
liberador, alegría, y obviamente el peligro que involucra entrar en contacto
con algo hasta entonces desconocido.
Como Donde están enterrados nuestros muertos, su
novela anterior, Maristella Svampa ubica la acción en la Patagonia en un
momento en que un cisma político permite que los protagonistas de la historia
sienten el futuro en sus manos. No están frente al paraíso, sino que descubren
la posibilidad de escribir su propia historia, abjurando de las formas
heredadas, recuperando experiencias que les habían negado. Parábola sobre el
presente, El muro es una novela magnífica y conmovedora, capaz de construir un
gran fresco de crisis social a partir de hechos en apariencia nimios. Recuerda
que sin movimiento y ruptura no hay felicidad posible. Pero no es ingenua:
también sabe que la acción no es garantía de triunfo. Ni siquiera de
supervivencia.
Maristella
Svampa es una intelectual con un doble registro; el de la
sociología y el de la literatura. Como socióloga y analista política, ha
escrito diferentes libros sobre la Argentina contemporánea, entre ellos, Los
que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados (2001); Entre
la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003); La
sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005);
Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales
(2009). En 2006 ganó la Beca
Guggehheim. En los últimos años, su
reflexión se ha orientado hacia un trabajo comparativo, en clave
latinoamericana, tal como lo ilustra el libro Debatir Bolivia. Perspectivas de
un proyecto de descolonización (2010). Actualmente es investigadora del Conicet
y profesora titular en la Universidad Nacional de La Plata.
Como escritora, publicó Los reinos perdidos
(2005), una novela ambientada en la Patagonia de fines de los años 50. Donde
están enterrados nuestros muertos es segunda novela, y de algún modo se podría
pensar que en este libro los registros de la socióloga y la novelista, se
conectan y entrecruzan. Para enriquecerse, para dar a luz una ficción que
aborda un tema de urgente actualidad en Argentina y también en el resto de
América Latina.
LA
ÚLTIMA CARTA
Daniel Sorin
Mientras en la casa se ultiman los preparativos,
un hombre se demora en bajar a la fiesta. Es su cumpleaños, y es también un
momento en que los recuerdos lo acunan y casi le impiden moverse. El ardid
familiar es enviar al nieto para que lo rescate de sí mismo, y como tantas
veces en estos casos, ocurre lo contrario. Los recuerdos no se disipan, aunque
es cierto que se ordenan. Ante ese niño que pregunta, el hombre, José, hilvana
la historia de su vida, los momentos que la han marcado. De golpe surge un
personaje importante, Urbino, de profesión cartero. Pero luego aparece uno
mayor: el legendario John William Cooke, el ícono de la resistencia, el referente,
desde la década del cincuenta, de toda la izquierda peronista. José lo trató
durante un año inolvidable: él era un joven y el otro un mito de la política
estaba cerca de la muerte. Además de la amistad, los ligó un secreto: una carta
que Cooke escribió a Perón, y que está perdida desde entonces. ¿Perdida? Pues
quizás no sea la palabra indicada. Mejor decir que aún no ha visto la luz, y
quizás sea el momento de hacerla pública.
Con una prosa emotiva, que liga la lucha y la
militancia a la memoria y los anhelos, en La última carta, Daniel Sorín
recupera el personaje de John William Cooke y su legado. En el doble sentido de
la palabra: la conducta y el ejemplo que legó, pero también, y más importante,
el hecho de dar a otros, de recordar que la vida es transmisión y que eso nos
salva del dolor del tiempo.
DOKTOR
FAUSTUS
Thomas
Mann
Traducción:
Eugenio Xammar
En Doktor Faustus Thomas Mann retoma la leyenda
de Fausto, la traslada a la época contemporánea y la dota de nuevo contenido.
La novela adopta la forma de una biografía, y en ella Mann aborda “la
catastrófica regresión de un espíritu hiperdesarrollado a un arcaísmo
primitivo”, planteado a la vez como un fenómeno individual, el del
protagonista, Adrian Leverkühn, y como uno de los problemas más duros que debió
afrontar la Alemania del siglo xx. Doktor Faustus alcanza una perfección formal
y una profundidad espiritual que raramente se encuentran en la narrativa
europea contemporánea.
Thomas Mann (1875 - 1955), es un clásico
indiscutible de la literatura alemana. Hizo del ser humano, condicionado por su
contexto político y social, y del conflicto que puede surgir entre la vida y el
arte o la inteligencia, el centro de buena parte de su extensa obra narrativa,
en la que destacan, entre otros títulos, Los Buddenbrook (1901); Tonio Krôger (
1903); La muerte en Venecia (1912); La montaña mágica (1924); considerada a
menudo su obra más importante, Mario y el mago (1930); Carlota en Weimar
(1939); Doktor Faustus (1947); El elegido (1951) y Confesiones del estafador Félix Krull (1954), todas ellas
publicadas en la colección Edhasa Literaria. En 1929 obtuvo el Premio Nobel de
Literatura, principalmente por su novela Los Buddenbrook, que ha conquistado un
reconocimiento cada vez mayor como una de las obras clásicas de la literatura
contemporánea. Su propio compromiso con la época que le tocó vivir lo llevó a
perder la nacionalidad alemana en 1936. Desde 1933 se exilió de Alemania, con
la llegada de Adolf Hitler.
EL
SEÑOR DE LAS MOSCAS
William
Golding
Traducción:
Carmen Vergara
Una treintena de muchachos son los únicos
supervivientes de un naufragio en el que perecen todos los adultos que
consiguen llegar a una isla. Enseguida se plantea cómo sobrevivir en tales
condiciones, y no tardan en crearse dos grupos con sus respectivos líderes.
Ralph se convierte en el cabecilla de los que están dispuestos a recolectar y a
construir refugios, mientras Jack se convierte en el jefe de los cazadores,
animados por un espíritu aventurero. Las tensiones entre ambos bandos no tardan
en aparecer.
Partiendo de este esquema, el Premio Nobel
William Golding crea una fábula moral sobre el lado más oscuro de la naturaleza
humana. Una novela deslumbrante en la que se ha visto desde una requisitoria
moral contra la educación represiva hasta una parábola acerca de los instintos
básicos del ser humano.
William
Golding: nace en Newquay, Cornualles, en 1911 y crece en
Marlborough, en cuya escuela era profesor de Ciencias su padre, Alec Golding.
En 1930, William comienza a estudiar ciencias naturales en el Braneose College
de Oxford para complacer a su padre, pero dos años después cambia a los
estudios de literatura inglesa, con el sueño de convertirse en poeta, al estilo
de Shakespeare y Tennyson. En el otoño de 1934 se publica su primer libro de
poesía, Poems, que posteriormente repudiaría, y al año siguiente comienza su
trabajo como profesor en la escuela Michael Hall, en el sur de Londres, trabajo
que abandonará dos años después para volver a Oxford, donde prepara su
doctorado. En 1939, unas semanas antes de la declaración de guerra que
conduciría a la Segunda Guerra Mundial, contrae matrimonio con Ann Brookfield.
En abril del siguiente año comienza a trabajar como profesor en la Bishop
Wordsworth’s School de Salisbury. A los cinco meses de la boda, en septiembre,
nace su primer hijo, David. Dos meses después, en diciembre de 1940, ingresa en
la Royal Navy. Golding comienza su carrera militar en el HMS Galatea en el
Atlántico norte y como marinero participa en la famosa persecución y destrucción
del acorazado alemán Bismarck,pero después es trasladado a Liverpool para
tareas de vigilancia terrestre. En 1943 pide volver al mar y forma parte del
apoyo naval durante el desembarco de Normandía.Una vez finalizada la guerra,
vuelve a sus clases, dejando definitivamente la Royal Navy con el nacimiento de
su segunda y última hija, Judith Diana. En 1952 comienza a trabajar en una
novela titulada “Strangers from Within” (Extraños desde el interior), que
después de ser rechazada por varios editores, es publicada en 1954 por Faber
and Faber con el título “Lord of the Flies” (El señor de las moscas), su obra
más emblemática y conocida. Esta obra trata de lo que puede llegar a hacer el
ser humano en situaciones tan dramáticas como el estar perdidos en una isla. Cultiva
también el teatro, con la obra The Brass Butterfly, estrenada en 1958 y basada
en su relato anterior Envoy Extraordinary y la crítica literaria, escribiendo
para The Bookman y The Listener. En su lugar de residencia, Bowerchalke, cerca
de Salisbury, entabla amistad con James Lovelock, conocido científico
independiente, al que apoya en su teoría de que la vida en la Tierra se
comporta como un único organismo, para que el que el propio Golding sugiere el
nombre de Gaia, la diosa griega de la Tierra.En 1962 deja su trabajo como
profesor para dedicarse a la literatura a tiempo completo, dando conferencias
sobre El señor de las moscas y escribiendo ensayos sobre sociología y
literatura, recopilados en The Hot Gates y A moving target. Tras una
experiencia de “sequía creativa” desde 1968 a 1970, publica de nuevo su relato
Envoy Extraordinary, junto a otros dos relatos en The Scorpion God (El dios
escorpión, 1971) y comienza a escribir un Diario en el que cuenta tanto
experiencias personales como sus dificultades creativas. En 1980 comienza su
trilogía To the Ends of the Earth,[11] donde deja entrever su pasión por el mar
y la navegación a través del periplo mundial de su protagonista, Edmund Talbot,
y que finalizará entre 1989 y 1991.[12] En diciembre de 1992 tiene que ser
intervenido de un melanoma maligno en la cara, del que es operado
satisfactoriamente. Comienza a escribir una nueva novela, The Double Tongue (La
lengua oculta, ambientada en Delfos durante el Imperio romano), que deja
inacabada al morir de un infarto el 19 de junio de 1993 y se publica
post-mortem en 1996. Está enterrado en el cementerio de Bowerchalke, Reino
Unido.
PLANETA
DE EXILIO
Ursula Le
Guin
Traduccción:
Enrique Obregón
En el planeta Eltanin, una colonia de terráqueos
de la Liga Planetaria está al borde de la extinción debido a las duras
condiciones de vida del planeta y a una amenaza inesperada. No tienen otros
vecinos que los nómadas primitivos, que, aunque temen a los terrestres, se instalan
en las cercanías de la colonia durante los crueles inviernos que duran quince
años. En el invierno que se avecina, un riesgo hasta ahora desconocido se
cierne sobre todos ellos. Las hordas bárbaras del norte, los criminales
espectros de la nieve, se acercan a la colonia, y si los terrestres no se unen
a los nómadas, superando seis siglos de desconfianzas, éste puede ser el último
invierno para todos ellos.
"Planeta de exilio" pertence a la saga
de Elkunen o ciclo Hainish a la que también pertenencen "El mundo de
Rocannon" o "La ciudad de las ilusiones".
Le Guin, UrsulaLe Guin, Ursula
(Berkeley, California, 21 de octubre de 1929) Es
una escritora estadounidense. Ha publicado obras dentro de numerosos géneros,
principalmente ciencia ficción y fantasía, aunque también ha escrito poesía,
libros infantiles y ensayos, e incluso ha traducido obras de otros autores
desde el chino y el español al inglés.
Sin embargo, Le Guin debe su fama al numeroso
caudal de libros y cuentos de ciencia ficción y fantasía publicados a lo largo
de su carrera y ha sido galardonada con varios premios Hugo y Nébula. Fue la
primera mujer galardonada con el título de Gran Maestra por la Asociación de
escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Se considera
a si misma como una mujer feminista y taoísta1 y en sus novelas aparecen a
menudo ideas anarquistas.
TRAICIÓN
Orson
Scott Card
Traducción:
Ángela Pérez
El hierro se ha convertido en el centro
alrededor del que giran todos los pueblos del planeta Tración, pues es la única
esperanza de poder escapar construyendo una nave espacial. El hilo conductor de
la novela, Lanik Mueller, perteneciente a una familia que trafica con miembros
humanos que pueden hacer regenerar a voluntad, emprende un viaje iniciático por
todo el planeta que le llevará a conocer a todas las familias que lo habitan:
los Nkumai, descendientes de un físico; los Schwart, de un geólogo; los
Allison, de un teólogo... y a concebir un ambicioso plan para aunar esfuerzos y
poner fin así a su cautiverio.
El tiempo, la materia, la reproducción y la
mente son los verdaderos protagonistas de una novela que fusiona de un modo
excepcional aventuras fascinantes e investigación metafísica.
En 1979, Orson Scott Card recibía el premio J.W.
Campbell al mejor autor joven de la ciencia ficción estadounidense por "Un
planeta llamado Traición", que casi una década más tarde reescribiría y
publicaría con el título "Traición", hoy en día un clásico que marcó
una época y que, en opinión de muchos aficionados al género, fue un hito en su
carrera que el propio autor no ha logrado superar. Las reflexiones a que nos
conducen las experiencias del personaje y las cuestiones que se plantea, como
la reproducción artificial, tienen quizás incluso más vigencia hoy que en el
momento en que apareció por primera v
NO FICCIÓN
HISTORIA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. TOMO 4
"De
la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo
(1880-1943)"
Juan
Manuel Palacio
Este cuarto volumen de la colección Historia de
la provincia de Buenos Aires aborda el periodo que va desde 1880 hasta 1943.
Comienza con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que obliga a la
provincia a reorganizar la vida política, cultural, urbana y administrativa,
y a replantearse su futuro y su relación
con el destino de una nación que hasta entonces identificaba con el propio. Y
llega hasta el advenimiento del peronismo, que producirá cambios decisivos que
rompen con el pasado de una manera clara.
Pero si 1880 y 1943 son fechas clave, no lo son
menos las décadas que separan ambos momentos. Es el tiempo de la inmigración
masiva; de la gran transformación del campo, con el apogeo del modelo
agroexportador; de la expansión de líneas férreas, puertos y caminos; de la
conformación de un orden político, conservador primero, y el posterior
surgimiento del radicalismo.
Las transformaciones fueron vertiginosas y
profundas, y han generado debates que duran hasta hoy. Este libro los retoma y
actualiza. ¿Fueron aquellos años los del “progreso argentino” o fue un momento oligárquico,
represivo y excluyente? ¿Fue la provincia de Buenos Aires la tierra en la que
“hicieron la América” los inmigrantes, o más bien se enfrentaron éstos con un
escenario de tierras ya ocupadas y tuvieron que contentarse con arrendarlas o
emplearse como trabajadores? ¿Gobernó el país –y la provincia–en este período
una “oligarquía vacuna” que se apropió de los resortes del Estado? ¿Los
gobiernos radicales representaron una democracia de las clases medias,
alejándose del patrón conservador? ¿El desarrollo agropecuario fue incompatible
con el de la industria, que se dio recién luego de la crisis del treinta?
¿Primó en este período la armonía general o se incubaron los conflictos
sociales que se harían visibles con el peronismo?
Dirigido por Juan Manuel Palacio, y con la
contribución de especialistas que analizan la política y la sociedad, la
economía y la cultura, este volumen da cuenta de un momento crucial de la
actual provincia de Buenos Aires. Y no es un pasado remoto o superado; muchas
de las decisiones tomadas entonces aún estructuran la coyuntura de hoy.
Juan
Manuel Palacio es Licenciado en Historia por la Universidad de
Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad de California - Berkeley.
Es investigador del CONICET, Profesor Titular de Historia Latinoamericana en la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Profesor Ordinario de la
Universidad Torcuato Di Tella. Fue fundador y director del Posgrado y del
Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNSAM. Ha enseñado, entre otras, en las
universidades de Buenos Aires, California-Berkeley, Costa Rica, Salamanca,
Nacional Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
y ha sido becario de la Organización de Estados Americanos, la Fundación
Mellon, la Fundación Carolina y la Fundación Humboldt. Es especialista en
historia rural así como en historia legal y judicial latinoamericana
contemporánea. Además de diversos artículos en revistas y compilaciones del
país y el exterior, ha publicado, entre otros libros, La paz del trigo. Cultura
legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945
(2004); Chacareros pampeanos: una historia social y productiva (2006);y
compilado, en colaboración, En el país del no me acuerdo: (des)memoria
institucional e historia de la política social en la Argentina(2004);Justicia,
política y derechos en América Latina (2007);La Guerra del Paraguay,
Historiografías, representaciones, contextos (2012).Prepara actualmente el
libro La justicia peronista (1943-1955): el orden legal del populismo, que será
publicado por Edhasa.
LONDRES
BAJO TIERRA
Peter
Ackroyd
Traducción:
Gregorio Cantera
Cuando Peter Ackroyd publicó el impresionante
libro Londres, una biografía pareció que ya poco más de interés podría decirse
sobre esta fascinante ciudad. Desde sus orígenes hasta nuestros días, de los
suburbios a los barrios residenciales, Acroyd parecía haber agotado el tema por
completo y no haber pasado nada por alto.
Sin embargo, faltaba una mirada hacia abajo, y
si Ackroyd demostró ya conocer Londres de cabo a rabo, en este nuevo libro pone
de manifiesto hasta qué asombroso punto lo conoce en profundidad, de arriba
abajo, de las chimeneas a las alcantarillas…
¿Qué oculta el subsuelo de Londres al paseante
curioso? Todo un mundo, una asombrosa fauna (animal y humana), todo tipo de
olores y hedores, una impresionante retahíla de leyendas urbanas (algunas
incluso bien fundamentadas), los más sorprendentes vestigios del pasado. Este
libro constituye una guía perfecta de ese mundo (o submundo) y saca a la luz
una ingente cantidad de material gráfico muy curioso.Ya sea el en apariencia
inexplicable genio de Shakespeare, la sensibilidad de Dickens o la creación de
la imagen pública de Tomás Moro, la sagaz mirada de Peter Acroyd siempre acaba
por iluminar los rincones más ocultos de aquello que analiza para descubrir en
ellos inesperados puntos de interés, y su impecable prosa convierte cada uno de
sus libros en joyas de la historia cultural.
Londres está de moda, y más lo estará a medida
que se vayan acercando los Juegos Olímpicos. Si el impresionante libro de
Acroyd Londres. Una biografía es el gran libro sobre la ciudad y su hietoria,
en este caso el autor ha creado una pequeña joya sobre lo que es un tema menor,
pero fascinante y más interesante de lo que pudiera imaginarse. La
documentación gráfica, la referencia a anécdotas de la guerra mundial, a las
leyendas urbanas o a las referencias en la literatura hacen de este librito una
rara perla, un libro encantador.
LA
TRADICIÓN REPUBLICANA
Alberdi,
Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo
Natalio
Botana
Como forma de gobierno, la república ha sido y
es un sistema anhelado y asediado. Su propia esencia, la división de poderes y
la búsqueda de un equilibrio entre la esfera ejecutiva y la legislativa (y
luego la judicial), es la respuesta a un peligro básico: el de la búsqueda de
la supremacía de un poder sobre los otros. Esta amenaza se puede constatar en
Estados Unidos y en Francia a mediados del siglo XIX, y también en la Argentina
actual. Y se podrían dar decenas de ejemplos más.
En este libro, que ya es un clásico de nuestra
historiografía, Natalio Botana traza la historia de las ideas republicanas. Lo
hace desde las figuras de Alberdi y Sarmiento, es decir, desde la Argentina en
ciernes, aquella que sufría todavía las consecuencias de varias décadas de
guerras internas y que vivía inmersa en un faccionalismo político que demoraba
la modernización. Y además enfrentaba desafíos urgentes: la apertura a la
inmigración, la educación pública, la necesidad de construir instituciones
duraderas, el federalismo y la efectiva
unión del territorio. Los proyectos de Alberdi y Sarmiento no son idénticos,
plasman dos ideas de país. Pero comparten la ambición de garantizar igualdad,
progreso y libertad para los ciudadanos. Ellos se preguntaron: ¿cuáles son las
mejores ideas para garantizar el futuro de los argentinos? ¿Cuáles son las
decisiones políticas, no reñidas con aquellas ideas, para salvar las demandas
de la coyuntura? Lo hicieron aprovechando ejemplos de otros países y de otros
pensadores con el inalterable compromiso de pensar esas lecciones en clave
local.
Erudito y brillante, La tradición republicana es
un fresco de las tensiones políticas e ideológicas de un país que soñaba un
futuro desde un presente lábil. Pero es también la evidencia de que cada
período histórico piensa a su modo la república y actualiza sus virtudes. Si quiere su preservación, debe contener los
arrebatos voluntaristas y demagógicos que sutilmente primero y vorazmente
después apuntan a suprimirla o atenuarla. Como toda obra de referencia, este
libro es una magnifica lección sobre el pasado que nos construyó como sociedad
y un espejo para entender algunas de las claves de la actualidad.
Natalio
Botana: (BuenosAires, 1937), Profesor Emérito en la Universidad
Torcuato Di Tella, es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la
Universidad de Lovaina y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de
Salta. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia y de la
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Además del libro que ahora
presentamos el autor ha publicado, entre otros, La tradición republicana; La
libertad política y su historia; De la República posible a la República
verdadera (con Ezequiel Gallo); Sarmiento. Una aventura republicana; El siglo
de la libertad y el miedo; La República vacilante. Entre la furia y la razón
(con Analía Roffo); Poder y hegemonía; Argentina 2010. Entre la frustración y
la esperanza (ed.). Obtuvo la Beca Guggenheim en 1979, el Primer Premio
Nacional de Historia correspondiente a la producción 1982-1985,y el Premio
Consagración Nacional en Historia y Ciencias
Sociales en 1995. Recibió el Premio Konex de
Platino en Ensayo Político en 1994 y 2004. Ha sido Visiting Fellow en el St.
Antony’s College de la Universidad de Oxford y Profesor Visitante en el
Instituto Universitario José Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de
Madrid.
BOLSILLO
GALERA
DE ROMA
Dueños
del mar I
John
Stack
Traducción: Ignacio Hernán Alonso Blanco
El capitán Ático, un joven de origen griego hijo
de pescadores, y Septimio, un veterano centurión nacido en el seno de una
familia romana de arraigada estirpe militar, han de llegar a un entendimiento
si pretenden derrotar a las fuerzas cartaginesas, que llevan ya unos años
hostigando a Roma. Sin ninguna tradición asentada en la construcción naval, y
con una experiencia muy escasa en el arte de navegar, la República romana se
enfrentaba a la flota más poderosa y bien preparada que jamás hubiera surcado
el Mediterráneo.
Sin embargo, tanto las convicciones y la
educación recibida por Ático y Séptimus, como las endémicas luchas políticas
que entorpecen cualquier decisión estratégica, no facilitarán en absoluto ese
entendimiento.
Combinando personajes ficticios con personajes y
acontecimientos históricos, John Stack construye una poderosa trama principal y
excelentes líneas narrativas secundarias que, a un ritmo trepidante, van
desplegando un estremecedor relato de los acontecimientos que desembocaron en
la terrible y trascendental batalla de Mylae (260 a.C.).
Galera de Roma aúna los siempre gratificantes y
curiosos relatos de la vida naval, que el autor conoce en profundidad, con una
clara imagen de las luchas políticas de la época, y todo ello mostrado a partir
de dos personajes tan entrañables y bien construidos como puedan serlo los de
Simon Scarrow. El talento para recrear las batallas, la fuerza de los
personajes y el poderoso realismo de John Stack le permitieron codearse ya con
su primera novela con Harry Sidebottom, Bernard Cornwell y Simon Scarrow en las
listas. Galera de Roma tiene todos los
ingredientes para convertirse en un gran éxito.
John Stack: Desempeñó
muy diversos oficios antes de poderse dedicar a la escritura creativa. Tras el
resonante éxito que obtuvo con Galera de Roma, entregó a sus editores esta
segunda entrega de la serie y se puso de inmediato a trabajar en la tercera. El talento para recrear las batallas, la
fuerza de los personajes y el poderoso realismo de John Stack le permitieron
codearse ya con su primera novela con Harry Sidebottom, Bernard Cornwell o
Simon Scarrow.
TRÓPICO
DE CÁNCER
Henry
Miller
Traducción:
Carlos Manzano
Publicado por primera vez en Paris en 1934,
debido a la censura no vio la luz en Estados Unidos hasta 1961, después de más
de sesenta juicios.
Considerada por la parte de la crítica como la
mejor de sus obras, en su primera novela se sitúa Miller en la estela de Walt
Whitman y Thoreau para crea un monólogo en el que el autor hace un inolvidable
repaso de sus estancia en París en los primeros años de la década de 1930,
centrada tanto en sus experiencias sexuales como en sus juicios sobre el comportamiento
humano.
Saludada en su momento como una atrocidad moral
por los sectores conservadores -y como una obra maestra por escritores tan
distintos como T.S. Eliot, Goerge Orwell o Lawrence Durrell-, en la actualidad
es considerada una de las novelas más rupturistas, infuyentes y perfectas de la
literatura en lengua inglesa.
También publicado en tapa dura en nuestra
colección Edhasa Literaria en la que están siendo publicadas una gran parte de
sus obras como: Trópico de Capricornio, Primavera negra, Sexus, Nexus, Plexus.
Henry Miller: (1891-1980)
es uno de los autores que, quizá sin proponérselo, más hicieron por el triunfo de la libertad de
expresión en literatura y por la distinción entre los juicios morales y los
juicios estéticos. Tras su paso por el City College de Nueva York y después de
aceptar los empleos más diversos, en 1930 se estableció en París, donde se
dedicó de lleno a la creación literaria y llevó una vida independiente y
anticonvencional que lo convirtió en el ejemplo más conocido de bohemia moderna
y en un modelo para la beat generation (Burroughs, Kerouac, Ginsberg...) y para
autores como Bukowski o Norman Mailer.
Entre su obra narrativa, donde confluyen los
elementos autobiográficos, la especulación filosófica, la ternura y la obscenidad,
destacan las trilogías formadas por Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio y
Primavera negra y Sexus, Plexus y Nexus, así como la obra posterior Big Sur y
las naranjas de El Bosco. Sumo interés tiene también el extenso epistolario que
mantuvo con su buen amigo Lawrence Durrell, editado por Ian S. MacNiven.
Comentarios