Novedades Editoriales Agosto 2013: TUSQUETS EDITORES

ADIÓS A BECH
John Updike
NARRATIVA (F). Novela
Colección Andanzas
Envejecer, morir… Ley de vida, dicen. Pero la literatura tiene sus propias leyes, como bien sabe Henry Bech, el escritor judío, álter ego ácido y entrañable de John Updike, que encara la recta final de la vida con el mismo desparpajo de siempre. En esta última entrega de sus desventuras, Bech visita la Praga anterior a la caída del Muro y atisba la peculiar complejidad de un mundo que muere y otro que nace; rememora un antiguo pleito con un representante de Hollywood que le demanda por haberlo llamado sanguijuela, o algo peor; se convierte en presidente de una apolillada institución cultural; emprende una cruzada contra los críticos que le han macerado a lo largo de los años… y se lía con su asesora informática, a la que triplica en edad. Y, bien entrado en la setentena, cuando acaba de ser padre… le conceden el Premio Nobel. Digno colofón a esta apoteósica despedida de la trilogía que se iniciaba con Un libro de Bech y continuaba con Bech ha vuelto.

John Updike (Shillington, Pennsylvania, 1932-Beverly Farms, Massachusetts, 2009) es uno de los grandes maestros de la narrativa norteamericana contemporánea, autor de una vasta obra que abarca poesía y ensayo, narración breve y novela. Galardonado en dos ocasiones con el Premio Pulitzer  (1982 y 1991) y en una con el American Book Award (1982), se le considera uno de los más ácidos cronistas de la sociedad estadounidense de la segunda mitad del siglo XX. Tusquets Editores ha publicado un total de diecinueve obras de este autor, entre ellas Un libro de Bech, el primer título de la trilogía protagonizada por el mordaz y tierno alter ego apenas disimulado del propio Updike. En esta segunda entrega, Bech trastea por la vida como bien puede, cargado de miedos y dudas, pero también de un sentido del humor que lo hace todo más llevadero. Un libro para reírse de nuestras pequeñas –o grandes– miserias y esperanzas, escrito con la lucidez de un genio de la literatura contemporánea.

TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
A conciencia
Adiós a Bech
Bech ha vuelto
La belleza de los lirios
La belleza de los lirios (Fábula)
Brasil
Brasil (Fábula)
Las brujas de Eastwick
Busca mi rostro
El centauro
Conejo en el recuerdo y otras historias
Conejo en paz
Conejo en paz (Fábula)
Conejo es rico
Conejo es rico (Fábula)
Corre, Conejo
Corre, Conejo (Fábula)
Gertrudis y Claudio
Hacia el final del tiempo
Un libro de Bech
Lo que queda por vivir
Memorias de la Administración Ford
Parejas
Lo que queda por vivir (Fábula)
El regreso de Conejo
El regreso de Conejo (Fábula)
Terrorista
Terrorista (Fábula)
Las viudas de Eastwick

LIBERTAD PARA LOS OSOS
John Irving
NARRATIVA (F). Novela
Mientras recorren los campos austríacos en una moto de gran cilindrada, persiguiendo a jovencitas rubias con largas trenzas y a orondas campesinas cargadas de recuerdos, Siggy y Graff van alimentando el exorbitante proyecto de liberar a todos los animales del célebre zoo de Viena. Como telón de fondo de las aventuras de estos dos entrañables lunáticos, Irving teje, en su primera novela, una intriga que explora las complejidades de la historia de Europa Central en la segunda mitad del siglo xx, así como una reflexión en torno a la identidad y al uso de la libertad.


John Irving nació en Exeter (New Hampshire) en 1942. Autor de numerosas novelas, narraciones y relatos, ha sido galardonado por la Fundación Rockefeller, por el National Endowment for the Arts y por la Fundación Guggenheim. También ha recibido el O’Henry Award y el National Book Award, y en el año 2000 mereció el Oscar por el guión de la película Las normas de la Casa de la Sidra, basada en su propia novela Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra y protagonizada por Michael Caine. Absorbente obra sobre el deseo y la identidad sexual, Personas como yo, su decimotercera novela, es la tragicómica historia de un amor frustrado que recorre más de medio siglo, y también un entrañable homenaje a los amigos y amantes del narrador bisexual y protagonista: un elenco teatral que desafía categorías y convenciones. Sin duda, el título más comprometido de John Irving desde Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, El mundo según Garp y Oración por Owen.

TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
La cuarta mano
La cuarta mano (Fábula)
La epopeya del bebedor de agua
La epopeya del bebedor de agua (Fábula)
Hasta que te encuentre
Hasta que te encuentre (Fábula)
Un hijo del circo
Un hijo del circo (Fábula)
El Hotel New Hampshire
El Hotel New Hampshire (Fábula)
Libertad para los osos
Libertad para los osos (Fábula)
Mis líos con el cine
Una mujer difícil
Una mujer difícil (MAXI)
El mundo según Garp
El mundo según Garp (Fábula)
El mundo según Garp (MAXI)
Las normas de la casa de la sidra (Fábula)
La novia imaginaria
Oración por Owen
Oración por Owen (Fábula)
Personas como yo
Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra
Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (Fábula)
El ruido que hace alguien cuando no quiere hacer ruido
La última noche en Twisted River (MAXI)
La última noche en Twisted River


LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD
Cornelius Castoriadis
CIENCIAS SOCIALES (NF). Sociología
Colección Fábula
Cornelius Castoriadis, padre del lema «La imaginación al poder», aboga en La institución imaginaria de la sociedad, su obra capital, por una ruptura con los determinismos que, de Platón a Marx, han marcado el pensamiento occidental a lo largo de la historia. Apoyándose en disciplinas como el psicoanálisis, la economía y la filosofía, demuestra que la sociedad no es el mero resultado de unos procesos irrevocables, sino una permanente invención de sí misma. Según Castoriadis, un régimen verdaderamente democrático debe crear instituciones que faciliten la autonomía del individuo y su participación efectiva en la sociedad.



TEMPESTADES DE ACERO
Ernst Jünger
FILOSOFÍA – HISTORIA (NF). Biografías, autobiografías y memorias
Colección Fábula
En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Ernst Jünger se alistó como voluntario en el 73 Regimiento de Fusileros y fue enviado al frente francés. Durante la contienda llevó un Diario de guerra a partir del cual, en 1920, redactó Tempestades de acero, una de las mayores obras de la literatura de guerra de todas las épocas. Sus páginas, nacidas en el fragor de los combates, en hospitales o en trincheras que se convirtieron en la tumba de cientos de miles de soldados, componen una verdadera novela de formación y, al mismo tiempo, una honda reflexión en torno al destino de un siglo que empezó bajo el signo de esta masacre inusitada.
Ernst Jünger nació en Heidelberg en 1895. Su infancia transcurrió en Hannover, y en 1913, tras huir del hogar familiar, se alistó en la Legión extranjera, pero a las seis semanas tuvo que abandonarla debido a la intervención paterna. Tras participar en la primera guerra mundial, experiencia que aparece relatada en estos diarios y en Tempestades de acero, inició estudios de zoología y se trasladó a Leipzig y, más tarde, a Berlín. En 1941, como capitán del Ejército, se incorporó al alto mando alemán en París. En 1942, el régimen nazi prohibió la publicación de sus obras. A partir de los años cincuenta, Jünger combinó las estancias en Wilflingen con viajes por el mundo entero y la creación de una obra literaria, ensayística y memorialística, publicada por Tusquets Editores, que le ha convertido en uno de los testigos más lúcidos, apasionantes y controvertidos de nuestra época. Jünger murió en Wilflingen en 1998, poco antes de cumplir los 103 años de edad.

TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
Acercamientos
Anotaciones del día y de la noche. El corazón aventurero (Primera versión)
El corazón aventurero
Diario de guerra (1914-1918)
La emboscadura
Esgrafiados precedido de Carta siciliana al hombre de la luna
Juegos africanos
El libro del reloj de arena
Pasados los setenta I (Tiempo de Memoria)
Pasados los setenta II (Tiempo de Memoria)
Pasados los setenta III (Tiempo de Memoria)
Pasados los setenta IV (Tiempo de Memoria)
La paz seguido de El nudo gordiano y El Estado mundial
Radiaciones I (Tiempo de memoria)
Radiaciones II (Tiempo de Memoria)
Sobre el dolor seguido de La movilización total y Fuego y movimiento
Sobre los acantilados de marmol
Tempestades de acero (Fábula)
Tempestades de acero (Tiempo de Memoria)
La tijera
El tirachinas
El tirachinas (Fábula)
El trabajador
Venganza tardía

ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN
Rita Levi-Montalcini,
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS (F). Agosto 2013
Colección Fábula
Apasionado balance de una trayectoria profesional y vital coronada con el Premio Nobel de Medicina, Elogio de la imperfección narra una odisea, la protagonizada por Rita Levi-Montalcini a lo largo de un siglo. Nacida en el seno de una familia judía, Levi-Montalcini vivió su infancia en Turín mientras se libraba la primera guerra mundial. Pese a la oposición paterna, se matriculó en medicina para doctorarse posteriormente en neurocirugía. Ayudante del eminente histólogo Giuseppe Levi (el padre de Natalia Ginzburg), montó un laboratorio en su propia casa cuando las leyes raciales de la Italia fascista le impidieron proseguir sus investigaciones. Tras la segunda guerra mundial, desarrolló su carrera científica en Estados Unidos, y el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF) le valió en 1986 el Premio Nobel de Medicina.
Rita Levi-Montalcini (Turín, 1909) se doctoró en medicina por la Universidad de Turín. En 1938 la promulgación de las leyes raciales le impiden seguir sus investigaciones sobre el sistema nervioso, que prosigue primero en Bélgica y, desde 1940, de nuevo en Turín. En 1947 continuó sus estudios en universidades estadounidenses, y en 1952 en la Universidad de Rio de Janeiro. En diciembre de ese mismo año, tales estudios le abrieron la posibilidad de identificar el factor de crecimiento nervioso (Nerve Growth Factor, NGF), descubrimiento que le valdrá, junto a Stanley Cohen, el Nobel de Medicina. Ocupa importantes cargos académicos y es senadora vitalicia en la República italiana. Es autora de ensayos de interés científico y social, ha creado una fundación de ayuda a las jóvenes africanas, y es fundadora y presidenta del Istituto Europeo per la Ricerca sul Cervello (EBRI). En 2008 fue investida doctora honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

MALAPARTE
Vidas y leyendas
Maurizio Serra
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS (NF). Biografías
Colección Tiempo de Memoria
Es ésta la primera biografía completa que aparece en lengua española del controvertido escritor, diplomático y periodista Curzio Malaparte (Prato, 1898-Roma, 1957), autor de La piel y Kaputt, entre otros textos capitales. De origen germano por parte de padre, Kurt Erich Suckert, que en su juventud cambió su apellido por el seudónimo de Malaparte («Bonaparte ya hubo uno», decía),  luchó en la primera guerra mundial, ingresó después en las filas del fascismo y se obsesionó con la figura de Mussolini, padre padrone con el que terminó malquistándose. En los años treinta participó en la frustrada epopeya italiana en Etiopía y durante la segunda guerra mundial recorrió como corresponsal los campos de batalla de Grecia, Finlandia, Polonia, Rumania y Ucrania. Tras sortear la depuración antifascista, reanudó una polémica y exitosa carrera literaria, y al final de su vida sorprendió a todos con su acercamiento a posiciones comunistas.
Maurizio Serra revela, en la que será sin duda la biografía definitiva de Malaparte, cómo éste se anticipó a angustias y batallas ideológicas que cada día nos incumben más, como la decadencia europea, el auge de los totalitarismos y ese malestar en la cultura que le llevó a vivir muy peligrosamente.
Maurizio Serra, diplomático y escritor de origen italiano, nació en Londres en 1955. En la actualidad es embajador de Italia en la sede de la UNESCO en París. Es autor de un libro de conversaciones con François Fejtö, Le passager du siècle (1999) y de los títulos Les frères séparés: drieu la rochelle, aragon et malraux face à l’histoire (2008) y Marinetti et la révolution futuriste (2008). Basada en una ingente documentación y en archivos a menudo inéditos hasta hoy, Malaparte. vidas y leyendas obtuvo en 2011 el Premio Goncourt de Biografía y el Premio Casanova, y fue finalista del Prix de Biographie 2011 de L’express-lire.

¿CUÁNTA VERDAD NECESITA EL HOMBRE?
Rüdiger Safranski
FILOSOFÍA (NF). Ensayo filosófico (ética, metafísica, teoría del conocimiento, etc.)
Colección Ensayo
La pregunta por la verdad es tan antigua como la filosofía occidental, probablemente porque los seres humanos necesitamos creer no sólo en verdades concretas, sino también en la existencia de la Verdad. El gran pensador y ensayista Rüdiger Safranski explora en estas páginas una cuestión esencial para la historia del pensamiento y que filósofos y escritores como Rousseau, Kleist, Nietzsche o Kafka tensaron al máximo: el hombre tiene la conciencia de ser un sujeto escindido, separado tanto de sí mismo como del resto de la naturaleza, y necesita las creaciones del arte y de la cultura para reconciliarse consigo mismo y con sus semejantes.
Sin embargo, según Safranski, el anhelo metafísico de recuperar esa unidad perdida, esa vida «verdadera», puede también enturbiar la vida política y llevarnos a los peligrosos abismos del mesianismo y el totalitarismo.
Rüdiger Safranski nació en 1945 en Rottweil, Baden-Württenberg (Alemania). Filósofo, ensayista y autor de prestigiosas biografías dedicadas a grandes personajes de la cultura alemana, entre 1965 y 1972 estudió filosofía, historia, germanística e historia del arte en Frankfurt del Meno y Berlín. Es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía y de la sección alemana del Pen-Club. Desde 2002 modera, junto al también filósofo Peter Sloterdijk el popular programa televisivo «Das Philosophische Quartett». Sus ensayos y biografías, traducidos a diecisiete lenguas, le han valido numerosos premios y distinciones, como el Friedrich Märker 1995, el Ernst Robert Curtius 1998 y el Friedrich Nietzsche 2000. Además de los ensayos el mal (Ensayo 44 y Fábula 248) y ¿cuánta globalización podemos soportar? (Ensayo 56), Tusquets Editores ha publicado las célebres biografías tituladas Un maestro de alemania. Heidegger y su tiempo (Tiempo de Memoria 3 y Fábula 209), Nietzsche. Biografía de su pensamiento (Tiempo de Memoria 11 y Fábula 181), Schiller o La invención del idealismo alemán (Tiempo de Memoria 53) y Shopenhauer y Los años salvajes de la filosofía (Tiempo de Memoria 70), un friso imprescindible que se completa, a manera de pórtico, con este espléndido romanticismo.

TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
¿Cuánta globalización podemos soportar?
¿Cuánta verdad necesita el hombre?
Goethe y Schiller. Historia de una amistad
Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo (Andanzas)
Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo (Fábula)
Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo (Tiempo de Memoria)
El mal (Ensayo)
El mal (Fábula)
Nietzsche. Biografía de su pensamiento (Tiempo de Memoria)
Nietzsche. Biografía de su pensamiento (Fábula)
Romanticismo
Romanticismo (Fábula)
Schiller o la invención del idealismo alemán
Schiller o La invención del idealismo alemán (Fábula)
Schopenhauer

Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía (Fábula)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos