HOY: 06/09 Charla sobre el Pulqui (LENGUAJE CLARO EDITORA) y la innovación tecnológica en la V Feria del Libro de Temática Peronista
Invita a
la charla sobre el libro
TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN EN PAÍSES EMERGENTES: LA AVENTURA DEL PULQUI II (1947-1960)
que
brindarán Alejandro Artopoulos y Jorge Walter
Viernes
6 de septiembre de 2013, a las 18 horas en el en el marco de la V Feria del
Libro de Temática Peronista
Viernes 6 de septiembre de 2013 - 18 horas,
Museo Evita, Lafinur 2988, CABA
Alejandro
Artopoulos es Profesor/Investigador en el Departamento de
Administración y en la Escuela de Educación y Director Académico del
Laboratorio de Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universidad de San Andrés.
Miembro de la Carrera de Investigador de la Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires, sociólogo de la
Universidad de
Buenos Aires (UBA), máster en Gestión de la Tecnología, UBA, y máster y
candidato a doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la
Universitat Oberta de Catalunya. Profesor Invitado en Gestión de la Innovación,
Educación y Tecnología en UBA, Universidad de Bologna, y Universidad Nacional
de General Sarmiento. Es Consejero Asesor del Programa Conectar Igualdad y fue consultor
de UNESCO, CEPAL, PNUD y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva y Gobiernos Provinciales. Fue Gerente de Investigación de Mercado en
ZenecaAgrícola y Gerente de Marketing de Aguas Argentinas.
Jorge
Walter es doctor en Sociología del Trabajo por la Universidad de
París III (Francia) e Investigador Independiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en la Universidad de San
Andrés. En esta institución dirige el Centro de Estudios e Investigaciones
América Latina-Europa y el Centro de Investigaciones por una Cultura de
Seguridad y el Programa semipresencial de Posgrado en Factores Humanos y
Organizacionales en la Gestión de Riesgos. Es codirector de Análisis
Organizacional, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, una publicación
con referato del Instituto de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad UNICAMP (Brasil), UNAM (México), UdelaR (Uruguay) y Centre
Franco-Chinois de Recherches en Gestion (Universidad Sun-Yat-Sen, Canton,
China), entre otros.
Sobre el libro:
TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN EN PAÍSES EMERGENTES: LA AVENTURA DEL PULQUI II (1947-1960)
Alejandro
Artopoulos
Disponible en formato epub: CLIC AQUÍ
El Pulqui II representó para la Argentina la oportunidad de
formar parte de la élite de países que dominaron tempranamente la tecnología de
aviones propulsados por motores jet. Sin embargo, aunque los prototipos fueron
probados en vuelo con relativo éxito, el proyecto industrial de producción en
serie nunca se concretó y la innovación no se pudo consumar.
La historia del avión a reacción Pulqui II es
conocida poco y mal en Argentina. ¿En qué sentido fue un éxito, en qué sentido
fue un fracaso, y por qué? Evidentemente no es fácil discutir sin
apasionamientos un proyecto surgido durante un gobierno que suscitó tantos
odios y amores como el de Perón, y las opiniones pueden oscilar entre la
admiración por el emprendimiento y su subestimación. La realidad es más
complicada.
Para leer un capítulo de La aventura del Pulqui II CLIC AQUÍ
En
Tecnología e innovación en países emergentes. La aventura del Pulqui II
(1947-1960), Alejandro Artopoulos describe minuciosamente
la evolución del proyecto: su origen, su desarrollo, sus contratiempos y su
ocaso final, en el contexto de la política tecnológica del peronismo (y en
particular, del proyecto de industria aeronáutica nacional), de las relaciones
entre tecnólogos argentinos y alemanes, de la situación política nacional e
internacional, de la economía argentina y de la evolución de la tecnología
aeronáutica a nivel mundial.
Sólo con estos temas, ya se tiene un libro
atrayente y original. Pero Artopoulos va más lejos: su propósito es analizar el
proyecto en el marco del estudio de las posibilidades de desarrollo de la
tecnología y de la innovación en países emergentes. Con ese objetivo, compara
el destino del Pulqui con el del exitoso modelo aeronáutico brasileño,
Bandeirante, para dilucidar por qué ambos destinos fueron tan distintos.
Pese a que más de medio siglo nos separa del final
del proyecto, muchas de las preguntas y dudas sobre qué tecnología propia es
factible en un país como Argentina, qué innovación es posible, qué errores no
se deben cometer, siguen siendo válidas. La narración de Artopoulos es clara y
amena, y la lectura del libro no solamente es placentera sino que explica al
lector, especializado o no, fenómenos históricos y económicos de suma
importancia y actualidad.
Pablo
M. Jacovkis, UBA
Selección de videos del Pulqui II:CLIC AQUÍ
¿Existe
una imposibilidad sistémica de innovación radical en el capitalismo industrial
periférico?
El Pulqui II fue un proyecto de avión caza
desarrollado en la Argentina durante un poco más de cuatro años, entre 1949 y
1953. No obstante los esfuerzos de diversos actores involucrados, el proyecto
no pasó de la etapa de prototipo, su valor industrial quedó trunco y, de esta
forma, la innovación no se pudo consumar. El Pulqui II representó para la
Argentina la oportunidad de formar parte de la élite de países que dominaron
tempranamente la tecnología de aviones propulsados por motores jet. Sin
embargo, aunque los prototipos fueron probados en vuelo con relativo éxito, el
proyecto industrial de producción en serie nunca se concretó. La administración
peronista lo abandonó para fundar un polo de industria automotriz en Córdoba.
Se trata de un evento histórico que permite visualizar la imposibilidad
sistémica de la innovación radical en el capitalismo industrial periférico.
Comentarios