Lanzamientos Editoriales Septiembre 2013: COLIHUE

DON HIPÓLITO
Vida de Hipólito Yrigoyen
Norberto Galasso
Colección: Grandes Biografías
La biografía del primer presidente argentino elegido por el voto popular, quien a raíz de su enfrentamiento con las minorías oligárquicas fue depuesto por un golpe militar.
Hipólito Yrigoyen ocupa un lugar fundamental en la historia política argentina. Conspirador primero con las armas en la mano, político después ingresando en hombros del pueblo a la Casa Rosada, víctima de los más feroces ataques de la oposición aún después de derrocado, fue protagonista de acontecimientos que signaron al país entre la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX, como la lucha por la legitimación del sistema electoral mediante el voto secreto, la Reforma Universitaria, la Semana Trágica, la Patagonia Trágica, la Patagonia Trágica y la primera interrupción del orden democrático. En un mundo de políticos ambiciosos, maniobreros y corruptos Yrigoyen aparece como la expresión más contundente del hombre entregado a un ideal, lanzado con una consecuencia impresionante a una lucha desigual contra los poderosos.
En esta biografía, Norberto Galasso aborda la figura de Yrigoyen como caudillo del primer movimiento nacional que llega al poder en el siglo XX en la Argentina y que, como más tarde Perón -de rasgos tan disímiles- logra la confianza y el afecto de las mayorías populares, así como el odio de las minorías oligárquicas. DON HIPÓLITO ratifica, una vez más, que a los grandes caudillos de América Latina es imposible comprenderlos sólo con las herramientas de la teoría política, sin sumar la emoción y el "realismo mágico" propio de estas tierras.


EL CINE Y LA PUESTA EN ESCENA
Jacques Aumont
Colección: A oscuras. Colihue Imagen
Un análisis del lenguaje cinematográfico desde la perspectiva de la escena: un mundo verosímil que, durante el tiempo de un film, “sustituye” al nuestro.
Referir la puesta en escena como valor estético propio del cine encierra una paradoja: ¿cómo se puede defender el cine como arte específico, que realiza lo que antes de él era imposible (el registro de las acciones con un fuerte coeficiente del mimetismo, el relato en imágenes y en sonidos, la producción de imágenes dotadas de movimiento), si, para analizarlo, se recupera la noción de puesta en escena que parece arrastrarlo a sus antecedentes teatrales? ¿Por qué elegir esta expresión por sobre otras, del vocabulario de la imagen (figuración, expresión) o del relato (ritmo, lógica, economía)? Estos y otros interrogantes guían, en este libro, las reflexiones de Jacques Aumont. El autor parte de considerar que la puesta en escena, a la que aborda tanto en su sentido analítico como estético, está en la raíz de todo arte cinematográfico imaginable, en la medida en que el cine consiste en filmar cuerpos humanos que actúan, juegan, experimentan y viven en un cuadro, en un medio, en un espacio, en un tiempo, es decir, en la medida en que cuenta historias con imágenes.
Las grandes mutaciones en materia de puesta en escena han quedado atrás. Con un lenguaje ameno y felizmente alejado de toda jerga de especialistas, El cine y la puesta en escena se ocupa de repasar la invención de aquellas formas originales para acercarse a las sucesivas variantes surgidas de la concepción del cine como fabricación de un mundo que, durante el tiempo de un film, "sustituye" al nuestro y se suma a él. Por ello, incorpora los cambios sustanciales que desde fines del siglo pasado tienen lugar en el lenguaje de lo que entendemos por "cine", aunque hoy practique todo tipo de alianzas institucionales y utilice sin complejos las artes literarias, pictóricas y teatrales.

TENER ALAS
Antología de cuentos, poemas y fábulas
Álvaro Yunque
Colección: Los libros de Boris
Obras de un gran clásico de nuestra literatura infantil, que permanecen vigentes y transmiten un hermoso mensaje de aliento y esperanza.
Álvaro Yunque, seudónimo de Arístotides Gandolfi Herrero (1889-1982), nacido en La Plata, provincia de Buenos Aires, fue uno de los escritores más destacados del grupo de Boedo, cuya literatura se caracterizaba por una especial atención a los problemas de la vida social. A lo largo de toda su obra mostró su simpatía por los humildes y una afectuosa comprensión de la infancia. Poeta, narrador, autor dramático, ensayista, a partir de Barcos de papel (1926) publicó una larga serie de libros de cuentos protagonizados por niños y adolescentes, lo más significativo de su producción. Aunque no fueron dedicados inicialmente a los chicos, estos libros se han puesto a menudo a su alcance, total o parcialmente, y han atraído siempre el interés del público infantil y juvenil, por la naturalidad de sus personajes, la emoción que transmiten sus historias, la sencillez, la agilidad y la fluidez de la narración.
A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, se mantienen vigentes, y los lectores de hoy pueden sentirse identificados con chicos que viven de manera muy diferente de la actual, en distintos ambientes y circunstancias, llegando a compartir sus experiencias, sus conflictos, sus penas y alegrías.
Hemos seleccionado para esta antología algunos de los mejores relatos del autor, agregando también un cuento inédito. Y, para completar el panorama de la obra narrativa de Álvaro Yunque, incorporamos algunas de sus fábulas o cuentos de animales. Por último, incluimos dos breves textos de Las alas de la mariposa, libro que el autor dedicó a su hija Alba Rachel, cuando era niña, en ellos se concentra poéticamente un mensaje que en realidad se desprende de gran parte de las narraciones aquí reunidas: un mensaje de aliento y esperanza, de amor y solidaridad.
María de los Ángeles Serrano

LA LIBERTAD ES POLVO DE ESTRELLAS
Nathalie Kuperman
Laura Cecilia Nicolás (Traductor)
Ana de los Ángeles Morra (Ilustrador)
Colección: Colihue Joven
Perro, un cachorro adolescente cae en las garras de un pato cruel y autoritario. Para poder escapar deberá hacer frente a sus miedos, tomar riesgos y asumir compromisos.
Perro, un cachorro adolescente que, cansado de la continua sobreprotección de sus padres, ha huído de su hogar y ha caído en las garras de un pato cruel y autoritario.
Pato, el gran jefe de un sumiso ejército, al cual tiraniza quizás como una forma de esconder sus miedos e inseguridades, lo mantiene preso y lo somete a diario a sus absurdos interrogatorios (para los que no hay respuestas válidas).
Si quiere recuperar su libertad, Perro deberá hacer frente a sus miedos, tomar riesgos y sumir compromisos. Desafíos que lo harán crecer de golpe y lo llevaran a entenderse mejor con aquellos que lo rodean. Al término de este arduo camino, Perro se sentirá poderosamente libre.

LA CIUDAD DE BRONCE
y otras leyendas árabes
Oche Califa • Enrique Alcatena (Ilustrador)
Colección: Colihue Leyendas
Estos relatos recorren las diversas etapas de la historia del Islam, sus creencias y su encuentro con diferentes pueblos. Son leyendas fantásticas, algunas extraídas de las 1001 noches, que se caracterizan por su exuberante belleza.
Arabia fue la cuna del Islam, allí donde Mahoma, su máximo profeta, predicó el culto a Alá, brindándoles cohesión y una fe común a las tribus que lo habitaban. Esta unidad fue la base de la expansión de los musulmanes, quienes en los siglos VII y VIII constituyeron un imperio que logró dominar desde la península ibérica, hasta algunas regiones de la India.
La cultura árabe es el producto del intercambio con los diferentes pueblos que se encontraron en esos territorios conquistados, algunos de los cuales adoptaron la fe islámica y su lengua. En sus relatos podemos reconocer diversas etapas de su historia, como la del Califato de Damasco, en "La Ciudad de Bronce", o la de la lucha entre moros y cristianos en España, en "En busca del amor". Asimismo, en las cautivantes narraciones provenientes de las mil y una noches se ve reflejado el contacto entre árabes y persas. Leyendas fantásticas y relatos heroicos y educativos, que han atraído y asombrado a lectores de todo el mundo por su belleza exuberante.

LOS CACIQUES PETRIFICADOS
y otras leyendas de la Patagonia Nativa
Oche Califa • Enrique Alcatena (Ilustrador)
Colección: Colihue Leyendas
Estas leyendas de los pueblos tehuelches, mapuches y selk'nam nos hablan de seres sobrenaturales, explicaciones sobre los porqués del mundo en que vivimos y hazañas de poderosos brujos.
A pesar del rigor de su clima, la Patagonia ha albergado por siglos a diferentes comunidades de pueblos originarios que se asentaron en su extenso territorio. Tehuelches, mapuches y selknam aprendieron a vivir en ese entorno agreste. El avance de la "civilización" trajo matanzas, injusticias y despojos para estos pueblos; sin embargo un mundo de creencias y de mitos ha perdurado, transmitido de generación en generación entre los sobrevivientes. Así, la Patagonia conserva un aura de misterio y de sueños que evoca a sus primitivos habitantes.
En sus leyendas aparecen seres sobrenaturales, como las gigantescas serpientes Trentén y Caicafilú que emergen de los lagos helados; explicaciones sobre los porqués de la naturaleza, como la del origen de la flor del amancay, y también, las hazañas de poderosos guerreros o hechiceros, como el cacique Linko Nahuel o Kuánip. Todas nos describen algo de la vida de estos pueblos australes, sus penurias y alegrías, y nos ayudan a comprenderlos y valorarlos mejor.

EL CAMBIO Y LA CRISIS EN LA ESCUELA
Una aproximación narrativa
Mariana Altopiedi
Colección: Alternativa pedagógica
Una obra que invita a repensar el impacto que tienen los cambios sociales en la escuela y los docentes, y el relato que se construye en torno a ellos, desde una perspectiva crítica y académica.
"Crisis", "cambio", "innovación" y "programas de acción" son expresiones que forman parte de la retórica actual del campo educativo y ponen de manifiesto, una y otra vez, reclamos relativos a la adecuación de la oferta educativa a las cambiantes demandas sociales. El cambio y la crisis en la escuela. Una aproximación narrativa realiza un tratamiento original de esta problemática, abordando el impacto que tiene los cambios sociales en la escuela y los docentes desde una perspectiva cualitativo-narrativa y clínica.
La autora revisa la historia de la institución escolar, analiza su circunstancia actual y, a partir de su comparación, plantea una serie de interrogantes: ¿es cierto que la escuela está en crisis o nos enfrentamos a una gran narración que deslegitima la escuela y encubre otras crisis? Si tal narración efectivamente existe, ¿qué rol tiene en el desprestigio de los docentes? ¿El malestar que sufren no está acaso agravado por aquella deslegitimación? ¿Al servicio de qué ocultamiento se mantiene una narración con estas características? ¿En qué medida podemos conjeturar que así como sucede con los psiquiátricos o las cárceles, las escuelas ineficaces están conteniendo una problemática social que tiene que ver con la estructura del poder y se procura mantener oculta?

Este libro tiene por objetivo último repensar la escuela y el lugar de los docentes desde una mirada crítica y académica. Constituye una privilegiada referencia - tanto empírica como teórica- para maestros, profesores, estudiantes en formación y especialistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos