Novedades Editoriales Septiembre 2013. UNQ (Universidad Nacional de Quilmes)
Ciencia, agricultura y controversias en la
Argentina
Pablo Ariel Pellegrini
Colección: Nuevos enfoques en ciencia y
tecnología, dirigida por Diego Golombek
¿Qué son los transgénicos, qué
horizontes abren, qué controversias despiertan?
Pocos
temas transitan recorridos tan intensos como el de los cultivos transgénicos.
Recorridos que van del laboratorio a los campos de cultivo, y de las
expectativas sobre la ciencia a las representaciones sobre la naturaleza. En
este libro se desarrollan los múltiples vínculos entre la biotecnología y la
sociedad, se reconstruyen las trayectorias que llevaron a la obtención de las
primeras plantas transgénicas en la Argentina y en el mundo, se indaga en el
funcionamiento de los marcos regulatorios de la biotecnología y se analizan las
controversias que involucran a los cultivos transgénicos.
Aquí se
despliegan oportunidades, intereses y conflictos en los intersticios del conocimiento,
la industria y el Estado, espacios atravesados por la agricultura transgénica.
Por fuera de las consignas y urgencias con que habitualmente se tratan estos
temas, el lector encontrará en este libro una mirada más profunda y dialéctica,
donde se manifiestan las complejidades del conocimiento científico, las
dificultades de las innovaciones y sus tensiones sociales.
Pablo Ariel Pellegrini es
investigador del Conicet en temas de sociología de la ciencia y la tecnología.
Sus trabajos indagan las articulaciones entre ciencia y agricultura,
controversias científicas y dinámicas de producción y utilización del
conocimiento científico. Es doctor en Ciencias Sociales y Filosofía del
Conocimiento (Sorbonne-Paris IV y Flacso-Argentina), magíster en Ciencia, Tecnología
y Sociedad y licenciado en Biotecnología. También se desempeña como docente de
grado y posgrado en las universidades nacionales Arturo Jauretche y de Quilmes.
¿LA NACIÓN TIENE CARA DE MUJER?
Mujeres y nación en el imaginario letrado
del Uruguay del siglo XIX
María Inés de Torres
Colección: La ideología argentina y
latinoamericana, dirigida por Jorge Myers
"¿Qué
es una nación?" Esta pregunta -que dio título, en 1882, a un importante
ensayo del historiador francés Ernest Renan- sintetizó uno de los espacios
dilemáticos fundamentales para la historia intelectual contemporánea. Este
libro explora este tema a partir de una perspectiva novedosa. Tomando como su
objeto de estudio las representaciones de la identidad nacional que circularon
en Uruguay durante el siglo XIX, analiza un conjunto de obras literarias -tanto
marginales como canónicas- en busca de una respuesta a la pregunta del título.
La experiencia uruguaya expresa quizás de un modo paradigmático el dilema de la
"pequeña nación" latinoamericana: aún siendo cierto, como postuló
Pedro Henríquez Ureña, que "cada nación pequeña tiene alma propia y lo
siente", establecer la definición de esa "alma", o identidad, ha
resultado arduamente problemático para los países pequeños por causa,
justamente, de su pequeñez. El dilema uruguayo -país que perteneció a tres
imperios y a una confederación republicana antes de obtener su propia
soberanía- dio origen, pues, a una importante literatura de reflexión sobre el
tema. La originalidad específica del libro de María Inés de Torres radica, sin
embargo, no tanto en el interés intrínseco de los materiales utilizados (que
son sin duda complejos y valiosos) sino en el modo como ella ha interpelado ese
material: si para Benedict Anderson el tópico de la "fraternidad" era
central en los discursos constitutivos de la nación, el lector hallará en este
libro cuán importante supo ser también aquel de la "sororidad", de la
femineidad, como vehículo y matriz de una identidad que se pretendía nacional.
María Inés de Torres es
docente e investigadora de la Universidad de la República (Uruguay). Doctora en
Literatura y Cultura Latinoamericana y magister en Estudios Culturales por la
Universidad de Pittsburgh, su trabajo, desarrollado dentro y fuera de fronteras,
tiene un fuerte énfasis interdisciplinario, en temas vinculados a las
relaciones entre cultura y política, políticas culturales, literatura y género,
e historia cultural.
LA MODERNIDAD TARDÍA EN EL AGRO PAMPEANO
Sujetos agrarios y estructura productiva
Jorge Muzlera
Colección: Convergencia. Entre memoria y
sociedad, dirigida por Noemí Girbal-Blacha
Las
últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI son el escenario temporal
de un proceso económico y cultural complejo, de escala global, al que esta obra
se refiere como modernidad tardía -en consonancia con otros estudios recientes.
Las características de este proceso son múltiples, pero se destaca, dentro de
las más relevantes y consensuadas, los mecanismos de individuación y los
desarrollos tecnológicos, en especial los vinculados a la genética, la
informática y las comunicaciones.
Este
libro aborda la realidad pampeana argentina desde dos perspectivas analíticas.
Una focalizada en los sujetos sociales colectivos, y otra en los pueblos, la
territorialidad y las relaciones interpersonales e intergénero. Es decir, el
centro del análisis es una misma cuestión: los efectos de la modernidad tardía
en el agro pampeano y sus actores.
Se
trata de aportar al debate acerca de los sujetos del agro contemporáneo. Se
analizan los procesos de resistencia, profesionalización y transformación de
los chacareros, y los modos de organización, capitalización y vínculos
empresariales-familiares de los contratistas de maquinaria agrícola.
La
primera perspectiva analítica en este trabajo finaliza con la propuesta de una
tipología para pensar a los sujetos productivos del agro pampeano, en la cual
se consideran la subjetividad y las múltiples racionalidades en tensión que
estos ponen en juego. La segunda perspectiva analítica es utilizada para
abordar las relaciones de sociabilidad lúdica y comercial de los pueblos, y su
vínculo con "lo agrario", la educación formal y el modo en que la
cuestión del género atraviesa estas esferas, así como la relación con la
tierra.
José Muzlera es
licenciado y profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires,
magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento
y el Instituto de Desarrollo Económico y Social, y doctor con mención en
Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es
miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la UNQ, docente de la
misma universidad e investigador del Conicet. Ha publicado diversos artículos y
capítulos de libros en español y en inglés acerca de los procesos de
profesionalización y las dinámicas de herencia entre los chacareros pampeanos,
y sobre las dinámicas de organización y capitalización de los contratistas de
maquinaria agrícola de la región pampeana.
REIMPRESIONES
Tipo de cambio y renta agraria en la
Argentina
Rolando Astarita
Colección: Textos y lecturas en Ciencias
Sociales, dirigida por Eduardo Gosende
La
teoría de la dependencia ha sido uno de los mayores movimientos intelectuales y
políticos de la segunda mitad del siglo XX. Sus categorías y puntos de vista
esenciales permanecen en muchos análisis críticos actuales. Sin embargo,
también existe un consenso muy generalizado de que el pensamiento dependentista
ha entrado en un impasse. Partiendo de esta situación, Economía política de la
dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina
analiza los problemas que enfrentó la corriente, y avanza en el estudio del
subdesarrollo.
El
libro se divide en tres secciones principales. En la primera, se analizan
cuestiones teóricas, con especial atención a los escritos de Ruy Mauro Marini y
Fernando Henrique Cardoso. En la segunda sección se discute el tipo de cambio,
y su relación con la economía de un país atrasado. La tercera sección aborda la
renta de la tierra, a partir del sector cerealero y sojero argentino. Se
presenta una introducción a la teoría marxista de la renta de la tierra, y se
vincula el desarrollo agrario con la internacionalización de la economía. La
teoría de la renta de la tierra es uno de los aspectos menos estudiados de la
teoría de Marx, pero de importancia para analizar la distribución del ingreso
entre las clases sociales y el desarrollo. A raíz del conflicto que se desarrolló
a partir de marzo de 2008 entre el gobierno argentino y los productores
agropecuarios y propietarios de tierras en la zona cerealera y oleaginosa, se
evidenció la necesidad de precisar, entre otras cuestiones, la categoría de
renta agraria y su relación con la ganancia y el interés; el vínculo entre el
capital agrario, la propiedad de la tierra y el capital financiero; y la
relación de la acumulación en el agro argentino con el desarrollo de la
globalización del capital. Por último, se propone una redefinición de
dependencia, y su implicancia para la reivindicación de la liberación nacional.
Rolando Astarita es
docente en la Universidad Nacional de Quilmes, y en las facultades de Ciencias
Sociales y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha
trabajado y publicado sobre temas vinculados a la teoría de Marx, la
internacionalización del capital y la lógica del valor trabajo. Asimismo, ha
investigado en cuestiones monetarias y teoría macroeconómica, en particular las
vinculaciones y oposiciones entre los sistemas keynesiano, marxista y
neoclásico (Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 2008).
Sociología de la tecnología
Hernán Thomas y Alfonso Buch (coordinadores)
Colección: Ciencia, tecnología y sociedad,
dirigida por Pablo Kreimer
La
dimensión tecnológica atraviesa la existencia humana. Desde la producción hasta
la cultura, desde las finanzas hasta la política, desde el arte hasta el sexo.
Vivimos inmersos en una compleja, cambiante y multiforme esfera tecnológica.
Todo acto social se vincula con conocimientos, prácticas y artefactos
tecnológicos. Somos tecnología en acción.
Lo
curioso es que, normalmente, reflexionamos poco sobre la tecnología. Pasa
desapercibida, naturalizada como la lluvia o las olas. Solo se hace visible en
dos momentos particulares: cuando deja de funcionar o cuando cambia
rápidamente. De ahí que muchos tiendan a identificar la tecnología con la
informática o la biotecnología ?cambios radicales recientes en la producción y
uso de tecnologías?, olvidando que el martillo y la escritura, los sistemas
burocráticos y las ciudades son también artefactos tecnológicos. Como en tantos
campos de conocimiento, las percepciones de sentido común suelen ser una guía
inadecuada para la reflexión.
Este
libro reúne algunos de los principales textos de referencia de la nueva
sociología de la tecnología. La lectura de estos trabajos propone generar dos
problematizaciones: la ruptura de formas cristalizadas de sentido común sobre
la tecnología (como una forma "autónoma" y "neutral",
generada en procesos lineales de
desarrollo de "ciencia aplicada") y la revisión del papel que
desempeñan las tecnologías en los procesos sociales, culturales, políticos y
económicos.
Así,
este libro admite diversas aproximaciones. Por un lado, en términos de niveles
de lectura: desde la curiosidad del lector movilizado hasta la puntual
necesidad del investigador, desde el sillón hasta el aula. Por otro, en
términos disciplinarios: tanto economistas como sociólogos, antropólogos como
historiadores, encontrarán en Actos,
actores y artefactos nuevas formas de abordar teórica y metodológicamente
la relación entre tecnología y sociedad.
Comentarios