Novedades Editoriales Septiembre 2013: EDICIONES CONTINENTE
TIERRA
DEL FUEGO
Una
mirada conmovedora del conflicto palestino-israelí
Mario
Diament
En 1978 una azafata israelí muere y otra es
herida en un atentado perpetrado en Londres por dos palestinos. Uno de ellos
muere accidentalmente cuando le explota la granada y el otro, detenido y
condenado a perpetua. Veintidós años después, Yael, la sobreviviente, decide
entrevistarse con el prisionero, Hasán, en busca de respuestas. Mario Diament
levanta un debate didáctico y emocionante en base a estos sucesos reales,
constatados por la crónica periodística, que desencadenaron controversias entre
las facciones en lucha constante. Tierra del Fuego es una sensible parábola
conciliadora que busca acercar las partes, cortar la perversa relación de
mutuas víctimas y victimarios que los enfrenta. Pero también crea un espacio de
debate para que el espectador rexamine con cierta equidistancia la violencia
estéril de una confrontación que se pierde en el tiempo. El núcleo central y
más potente de la dramaturgia es el vibrante diálogo que Diament suscita entre
esa mujer y aquel hombre, dos seres abandonados por sus respectivos entornos,
dos aislados por causa de su militancia contrastada. En su torno gira un coro
expositivo que percute sobre la decisión de Yael, o aboga en solitario a favor
del palestino prisionero.
CANCIONES
IRLANDESAS
Néstor
Barron
En un
artista polifacético como Néstor Barron —poeta, músico, guionista de comics
(ambiente en el cual es conocido, justamente, como “el Irlandés”), novelista,
director, performer, etc, de quien se podría esperar siempre el moderno
crossover entre distintos lenguajes artísticos, el casi obligado sesgo
interactivo, no deja de sorprender un libro temático y casi —sin que la palabra
implique juicio de valor— clásico. Pero basta empezar a leer estos poemas para
entender que la intertextualidad y el cruce de lenguajes están presentes no
como juego estético, y por lo tanto a menudo artificial, sino simplemente con
esa espontaneidad de quien tiene la tan reclamada modernidad naturalizada en su
visión creativa, de quien no necesita de artificios para innovar.
Cada
poema remite a una canción tradicional irlandesa, pero las correspondencias no
son para nada obvias sino sutiles, profundas y, de nuevo, sorprendentes.
Lucía
Fontaner
EL
ANIMAL QUE AGONIZA AHÍ AFUERA
Paula
Varela
Ya el
título del libro lo advierte: El animal que agoniza ahí afuera sugiere
intranquilidad, acecho, algo más allá de uno mismo, que nos busca, que nos
espera, que quién sabe qué quiere de nosotros. Siempre hay algo inquietante en
la poesía de Paula Varela, en sus imágenes, en los climas, en la escenografía
en la que suceden sus textos. Detrás de la elegancia y la delicadeza de su
lenguaje, acecha invariablemente la inquietud. Esta es la función de la poesía
(y no creo que tenga otra): mover, remover. Extrañarnos, exiliarnos de toda
quietud. Estos poemas lo consiguen. Y lo que hacen para lograrlo es,
fundamentalmente, alejarse del relato de las neurosis personales —lamentable
definición de casi todo lo que se produce hoy en poesía— para profundizar en lo
humano antes que en lo personal, y así tocar una fibra universal. Pero, y esto
es lo más interesante, los textos de este libro no se detienen en la sugerencia
o el presagio de una perturbadora oscuridad: además buscan una respuesta en la
belleza. Y a menudo la encuentran. ¿Qué más?
Néstor
Barron
LA LUZ
CONTRA EL CENTENO
Alberto
Muñoz
Psicólogo,
músico, dramaturgo, guionista, narrador, filósofo y maestro. En todas esas
expresiones aparece la naturaleza lírica de esa voz única y diferente. Muñoz
nunca estuvo dispuesto a encorsetar su palabra a una forma determinada.
Recorrió todos los caminos posibles, los que se encargó de inventar, de trazar
en terrenos inhóspitos. No le importó que su impronta no se ligara a normativas
(a pesar de ser amante de lo clásico). Muñoz siempre estuvo dispuesto a vencer
cualquier convención poética. Construyó un desierto propio. Atraviesa sus dunas
con desmesura, con el poder de su convicción y un arrebato imaginativo a
destajo. Muñoz no lucha con las formas. Simplemente las vence sin reparos, las
pasa por arriba. De tal suerte aparecen personajes, sonidos, diálogos, resortes
mitológicos, fulguraciones clásicas, sustratos científicos, acordes, paradojas,
recortes de su vida, invenciones, corazonadas, pasiones, sermones y menciones.
Sería imposible confeccionar una lista completa de los componentes insólitos que
abarca su poética. Son inventos de su energía lúdica, de su dinámica expresiva
incontenible. Su poesía replica sin amparos ni contemplaciones. La obra
convalida su originalidad extrema y lo convierte en sí mismo, en particular y
distinto.
Javier
Cófreces
HO’OPONOPONO
Para mejorar
la relación de la pareja
Adolfo
Pérez Agustí
El Ho’oponopono, que comenzó como una sencilla
forma de solucionar conflictos entre las personas, ha alcanzado en la
actualidad la categoría de una terapia para borrar lastres del pasado y
construir nuestro futuro. Y es quizás esta última propiedad lo que hace al
Ho’oponopono tan apasionante. Nuestro devenir será óptimo si así deseamos que
lo sea, pues “alguien”, allá afuera, lo puede remodelar de acuerdo con nuestros
deseos y necesidades. En este libro tratamos de ayudar a mejorar una de las
relaciones más complejas: la de la pareja sentimental, sujeta a numerosos
conflictos para los cuales el Ho’oponopono ofrece soluciones sencillas y
eficaces.
HO’OPONOPONO
La
curación por el perdón
Adolfo
Pérez Agustí
Realmente no sabemos cómo funciona Ho’oponopono,
ni cómo llega hasta su destino la petición, ni los mensajes; sin embargo,
trabaja para nosotros y para los demás.
La teoría mística del Ho’oponopono puede ser el
mejor sustituto para hacer ver que todo lo que ocurre en nuestra vida tiene que
ver con los pensamientos, sentimientos, responsabilidades o alteraciones del
campo cuántico emocional. Ho’oponopono (ho-o-pono pono) es una antigua práctica
hawaiana de reconciliación y perdón. Prácticas similares relacionadas con el
perdón como forma de resolver los conflictos familiares se llevaron a cabo en
todas las islas del Pacífico Sur, incluyendo Samoa, Tahití y Nueva Zelanda. Las
versiones modernas se realizan dentro de la familia mediante las indicaciones y
el control de un anciano (en ocasiones miembro de ella), o incluso por el
individuo solo.
Adolfo
Pérez Agustí mantiene desde hace más de 35 años una
continuada y sólida relación profesional con las medicinas alternativas, siendo
experto en naturopatía, medicina antienvejecimiento y psicología cuántica.
Autor de más de 250 libros publicados, y conferenciante habitual en talleres y
congresos, se ha dedicado en los últimos años a la investigación de las
terapias naturales de pueblos con larga tradición chamánica, especialmente
Hawai. En su primer libro acerca de esta cultura, Ho’oponopono, la curación por
el perdón, divulgó esta extraña y asombrosamente eficaz terapia. Ahora, y luego
de nuevas investigaciones y experiencias, muestra al público un Ho’oponopono
más práctico y con una aplicación directa en los problemas de nuestra sociedad
occidental.
COMPLEJO
MATERNO
Sombras
y máscaras del patriarcado
Eduardo
H. Grecco
El Complejo Materno, tal cual funciona en la
actualidad, como una estructuraarquetípica del espíritu humano, ha sido
construido por el patriarcado como una fuerza de la cual él se vale para
reproducir su ideología y mantener la lealtad, de las personas, al orden que
impone. De esta manera, el complejo materno, es una máscara del orden
patriarcal y la disolución de su protagonismo, en la vida de cada quien, supone
la posibilidad de liberarse de modos de ser y relaciones que no hacen más que
reproducir modelos de desdicha y represión del placer. En ese sentido, las
relaciones clandestinas, todas aquellas ajenas a la moral del Complejo Materno,
representan oportunidades de recorrer caminos de individuación. Configuran
momentos iniciáticos de la vida, nuevos comienzos que posibilitan alcanzar la
realización en amor y libertad. Este libro habla del Complejo Materno, de las
relaciones clandestinas, de la ideología patriarcal, de la historia de los
vínculos en la vida de cada uno de nosotros, de la represión del deseo, de la
interdicción de la sexualidad, el placer y el goce, de la memoria del cuerpo,
de la devastación de la mujer, del desamparo del hombre, de los modelos de
identidad y de elección de pareja y del paso arquetípico de Luna a Afrodita, en
la mujer, y de Apolo a Dionisio, en el varón. Y lo hace con un estilo que
atrapa al lector entre sus páginas, a la par que va cuestionando sus creencias.
Eduardo
Horacio Grecco nació en Argentina y reside actualmente en
México. Formado en el campo de la Psicología, especialidad Clínica, realizó
posteriormente estudios en Psicoanálisis, disciplina que enseñó durante varios
años. A la par que se capacitaba en la visión y el pensamiento estructuralista
cursó seminarios de especialización en los siguientes campos: Psicología
junguiana, Psicología transpersonal, Bioenergética y Fonología corporal
(lectura emocional del cuerpo).
Comentarios