Novedades Editoriales Septiembre 2013: CAJA NEGRA EDITORA
Jack
Kerouac
Traducción:
Pablo Gianera
Literatura
Norteamericana del Siglo XX - Crónica de Viaje - Cultura Beatnik
Las relaciones entre vida y literatura alcanzan
en Kerouac un colmo: parece interesarle la aventura, pero le importa solo en la
medida en que puede ser escrita. El único acontecimiento genuino de sus libros
es la lengua, y pocas veces alcanzó esa lengua una realización más radiante que
en Viajero solitario, condensación
veloz de la experiencia de sus novelas, versión cruda de la autobiografía que
leemos, enmascarada, en sus ficciones. También aquí se despliegan las rutas
insondable de En el camino, la California
de Big Sur antes de Big Sur, San Francisco, la iluminación
en la montaña de Los vagabundos del
Dharma, el México de los poemas de Mexico
City Blues, el Tánger de William Burroughs, la insidia urbana del Nueva
York de Los subterráneos, el
descubrimiento de París y, al final del camino, el desencanto. Cada uno de esos
viajes constituyen además estaciones de una peregrinación interior en la que
está implicada la doble espiritualidad de Kerouac: el catolicismo y la práctica
budista.
Gilles Deleuze comparaba la escritura de Kerouac
con la línea de un dibujo japonés, una línea pura que tendía a la sobriedad y
no admitía corrección. Para Kerouac, la frase no era una simple unidad de
sentido; era una respiración. Su escritura tiende al descubrimiento de una forma,
no a la imitación de una ya existente. Viajero
solitario crea una escena para la ilusión de Deleuze: la invención de una
lengua extranjera en el interior de la lengua propia, auténtica meta del viaje
Extranjero
en todas partes, el vagabundo Kerouac observa, y su prosa espontánea,
intensamente poética, se mantiene siempre sensible a las menores oscilaciones
de la percepción.
«Viajero
solitario es una recopilación de artículos unidos por un mismo tema: el viaje.
Los viajes comprenden los Estados Unidos desde el sur hasta la costa este, y de
ahí a la costa oeste y el noroeste, aparte de México, Marruecos, París,
Londres, los océanos Pacífico y Atlántico recorridos en barco, y diversas
ciudades y personas interesantes. Empleo en el ferrocarril y como marinero,
montañas, misticismo, lascivia, solipsismo, desenfreno, corridas de toros,
drogas, iglesias, museos, calles, una aleación de vida como fue vivida por un
libertino orgulloso, educado e indigente que va a ninguna parte. Su alcance y
su propósito son sencillamente la poesía, o la descripción natural.» Jack Kerouac
Jack
Kerouac (1922-1969) es considerado uno de los autores
estadounidenses más importantes del siglo XX: la comunidad beat le reconoce
como el «King of the Beats». Comenzó a escribir muy joven, y toda su producción
la realizó en muy pocos años, caracterizados por una vida nómade. Su estilo
ritmado e inmediato, denominado por él mismo «prosa espontánea», inspiró a
muchos artistas y escritores. Sus escritos reflejan la firme voluntad de
liberarse de las asfixiantes convenciones sociales de su época así como la
búsqueda de un sentido de la existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las
drogas y el alcohol. La búsqueda existencial le lleva también a la religión y
la espiritualidad, especialmente al zen. Sus obras más destacadas son En el camino, considerada el manifiesto
de la beat generation, Los vagabundos del
Dharma, Los subterráneos y Big Sur. Murió por las consecuencias de
una cirrosis en St. Petesbourg, Florida, en 1969.
Comentarios