Novedades Editoriales Septiembre 2013: ADRIANA HIDALGO EDITORA

EL MISTERIO DEL MAL
Benedicto XVI y el fin de los tiempos
Giorgio Agamben
Colección: Filosofía e Historia
Género: Ensayo
En El misterio del mal, Giorgio Agamben intenta comprender la renuncia del Papa Benedicto XVI. El filósofo observa esa decisión en su ejemplaridad, o sea, por las consecuencias que de ella pueden extraerse para un análisis de la situación política de las democracias en las que vivimos. Con su “gran renuncia”, Benedicto XVI ha dado prueba no de vileza, sino de un coraje que hoy adquiere un sentido y un valor ejemplares. ¿Por qué esta decisión hoy resulta ejemplar? Porque señala la distinción entre dos principios esenciales de nuestra tradición ético-política: la legitimidad y la legalidad. Si la crisis que está atravesando nuestra sociedad es tan profunda y grave, es porque esta no sólo cuestiona la legalidad de las instituciones, sino también su legitimidad. Los poderes y las instituciones hoy no se encuentran deslegitimados porque han caído en la ilegalidad; más bien es cierto lo contrario: la ilegalidad está tan difundida y generalizada porque los poderes han perdido toda conciencia de su legitimidad. El intento de la Modernidad de hacer coincidir legalidad y legitimidad, buscando asegurar por el derecho positivo la legitimidad de un poder, es –como resulta del indetenible proceso de decadencia en el que han entrado nuestras instituciones democráticas– absolutamente insuficiente. Las instituciones de una sociedad se mantienen vivas sólo si estos dos principios siguen estando presentes y actúan en ellas sin pretender coincidir jamás.
Giorgio Agamben nació en Roma en 1942. En su juventud asistió a los célebres seminarios de Martin Heidegger en Le Thor. Ha dictado cursos en diversas universidades europeas. Fue director de programa en el Collège International de Philosophie de París. Actualmente, es profesor de Iconología en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Entre sus libros se destacan "El hombre sin contenido" (1970), "Estancias: la palabra y el fantasma en la cultura occidental" (1977), "El lenguaje y la muerte" (1982), "Idea de la prosa" (1985), "La comunidad que viene" (1990), "Homo sacer" (1995), "Medios sin fin" (1996), "Lo que queda de Auschwitz" (1998) y "El tiempo que resta" (2000). Adriana Hidalgo publicó "Infancia e historia" en 2001, cuya cuarta edición aumentada data de 2007, "Estado de excepción" (tercera edición, 2007), "Profanaciones" (tercera edición, 2005), "Lo abierto" (segunda edición, 2007), "La potencia del pensamiento" (2007), "El Reino y la Gloria" (2008), "Signatura rerum" (2009), "El sacramento del lenguaje", (2010) , "Desnudez" (2011), "Opus dei" (2012) y "Altísima pobreza" (2013).

CIUDADANÍA
Étienne Balibar
Colección: Filosofía E Historia / Fundamentales
Género: Ensayo
Desde los albores de la política en Occidente el significado de ser ciudadanos era todo lo contrario a algo unívoco y de amplio consenso. La modernidad transformó esta condición en algo aún más enigmático y conflictivo. Indisociable de la democracia y de las reivindicaciones de igualdad y libertad en las que tiene su origen, la ciudadanía se redefine siempre dentro de la contradicción no resuelta entre la vocación universal de los principios y los dispositivos selectivos que regulan la pertenencia a una comunidad política. No todos son ciudadanos, incluso dentro de un mismo Estado-nación. Se ha dicho con agudeza que “algunas personas están en la sociedad, sin ser de la sociedad”. La dinámica de inclusión y exclusión continúa produciendo asimetrías dramáticas, genera aperturas y clausuras sobre todo actualmente, en un momento de especial fragilidad del espacio público y de transformación de la soberanía nacional. Tal vez el concepto de ciudadanía supone demasiadas antinomias. En todo caso, Balibar no lo oculta, y sabe que renunciar a ellas equivaldría a negarse la posibilidad de idear nuevos modos de autonomía colectiva; en una frase, modos de democratizar la democracia. Con enorme lucidez, Étienne Balibar analiza la complejidad que hoy supone la ciudadanía.
Étienne Balibar es profesor emérito de filosofía política y moral en la Universidad Paris Ouest y docente de la Universidad de California en Irvine. Está considerado uno de los más prestigiosos filósofos políticos contemporáneos. Entre sus ensayos se encuentran: Marx démocrate : Le manuscrit de 1843 (2001); Europe, constitution, frontière (2005); Violence et civilité. Wellek Library Lectures et autres essais de philosophie politique (2010); La Proposition de l’égaliberté. Essais politiques (2010); Citoyen, sujet et autres essais d’anthropologie philosophique (2011). Se han traducido al castellano, entre otros trabajos: Para leer El capital (1969, en coautoría con Louis Althusser); Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?: Las fronteras, el Estado, el pueblo (2003); Derecho de ciudad: Cultura y política en democracia (2004); Spinoza y la política (2011).

EL CANDADO DE ORO
12 Cuentos Policiales Argentinos (1860-1910)
Román Setton (Edición, Introducción y Notas)
Colección: La Lengua
Género: Cuento
Hacia 1914, cuando el orden universal se parece más al caos que al orden, comienza –ante todo en el ámbito de habla inglesa– la denominada “era dorada” de la literatura policial. Para un género que gira en torno al crimen y la indagación del delito, se prescribió la total prescindencia de la representación de la violencia. Antes de esos años esplendorosos, en cambio, el género policial presenta una exuberancia y diversidad que esas restricciones habrían de ir acotando. En la última década, la representación del crimen hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX ha ido cobrando cada vez más relevancia, y las narraciones policiales de Eduardo L. Holmberg, Paul Groussac, Horacio Quiroga, Luis V. Varela (bajo el seudónimo de Raúl Waleis) fueron ganando terreno en el ámbito argentino. Sin embargo, la mayor parte de los relatos tempranos que podrían incluirse dentro del género continúan en gran medida desconocidos. Este libro ofrece un panorama de los orígenes de la literatura policial en la Argentina, a partir de textos hasta aquí inhallables de Paul Groussac, Carlos Olivera, Carlos Monsalve, Horacio Quiroga, Eduardo L. Holmberg, Vicente Rossi y Félix Alberto de Zabalía.

Román Setton es Doctor en Letras e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se desempeña como docente e investigador de literatura y cine en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Cine. Entre sus últimas publicaciones vinculadas con la literatura policial se cuentan Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses (Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, 2012), así como las ediciones de Clemencia (Buenos Aires / Madrid: Adriana Hidalgo, 2012) y La huella del crimen (Buenos Aires / Madrid: Adriana Hidalgo, 2009), ambas de Raúl Waleis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos