Novedades Editoriales Septiembre 2013: UNSAM EDITA

LA VIEJA Y LA NUEVA POLÍTICA
Libertad, poder y discurso
Julio De Zan
Colección Humanitas, dirigida por Carlos Ruta
Desde fines del siglo XX ha comenzado un cambio de paradigma político en Occidente. La nueva política se manifiesta en ciertos desplazamientos del poder y su manera de actuar, en la formación de nuevos sujetos y actores del espacio público, y en la politización de la sociedad civil y la burocratización de las estructuras tradicionales. El lenguaje y las prácticas de los políticos profesionales no han encontrado todavía la forma de ubicarse en el nuevo escenario.
Este libro retoma conceptos de pensadores políticos clásicos y de algunos filósofos actuales para pensar nuevamente qué es la política, y qué cabe esperar de ella. No se trata de un libro de política, sino de filosofía; no hace un análisis sociológico descriptivo de la realidad argentina (que está siempre aludida en el texto, pero casi nunca mencionada de manera explícita), sino un ensayo de repensar el sentido de lo político y nuestra propia experiencia en confrontación con las ideas en juego en los debates más significativos de la tradición filosófica.
Julio De Zan es investigador del CONICET, doctor en Filosofía con especialización en Alemania (1978-1980 y 1987-1988) y profesor de Ética y de Filosofía Política en la UNSAM. Ha dictado cátedras en varias universidades nacionales y privadas, además de cursos de posgrado en el país y en el exterior. Tiene una extensa nómina de artículos en revistas especializadas y más de una decena de libros, entre los cuales se pueden mencionar: Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana (en coautoría, 1973); Ética comunicativa y Democracia (Barcelona, 1991); La ética continental contemporánea (Madrid, 2002); La ética, los derechos y la justicia (Montevideo, 2004); Los sujetos de lo político en la filosofía moderna y contemporánea (Bs. As., 2008); La Filosofía social y política de Hegel (Bs. As., 2009). Desempeñó funciones directivas en universidades nacionales y privadas; es ex Secretario de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Fe y fue declarado "santafesino ilustre" por el Concejo Municipal.


EL MAL EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Enrique C. Corti (compilador)
Colección Humanitas, dirigida por Carlos Ruta
Los escritos reunidos en este volumen son aquellos cuya lectura y discusión constituyeron el cuarto Coloquio de Filosofía Medieval, convocado por la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires.
Investigadores y pensadores abordan el Medioevo en uno de sus tópicos más enigmáticos, complejos y atrayentes: el Mal, conceptualizado como negación o como privación, al igual que la Nada, constituyen dos ejes de una reflexión multisecular que sobrevive entre las más debatidas por la Filosofía, a la vez que de las menos agotadas, y, cada vez, retornantes.
A pesar de las innumerables contradicciones, bifurcaciones y desvíos, el pensamiento intenta arrojar alguna claridad sobre este tópico, y lo aborda cada vez como si fuese la primera. Estos criterios, que se suman a una tradición ingente, lo atestiguan sin evitaciones.


LAS JUSTICIAS EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Enrique C. Corti (compilador)
Colección Humanitas, dirigida por Carlos Ruta
Las contribuciones reunidas en este volumen son el resultado del tercer Coloquio de Filosofía Medieval organizado por la Universidad Nacional de San Martín.
A partir del concepto de "las justicias" distintos especialistas instalan el debate en torno a las diferentes nociones, sentidos, imágenes, ámbitos de pertinencia y, eventualmente, prejuicios medievales sobre iustitia. Esta variedad de miradas permite demostrar como errónea la difundida convicción acerca de la existencia de un medioevo monolítico.
Enrique C. Corti nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en 1953. Doctorado en Buenos Aires con una tesis sobre Filosofía medieval, ha desempeñado la docencia universitaria en ámbitos públicos y privados. En la actualidad es profesor titular de Filosofía medieval y Filosofía teorética en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín e investigador de carrera en el CONICET en temas de su especialidad. Dedica, además, su atención a la hermenéutica de textos literarios y de la imagen en movimiento.  


GUÍA DE LATÍN
2a edición actualizada
Antonio Tursi
Colección Cuadernos de cátedra, dirigida por Nerina Visacovsky.
La presente Guía se basa en la Guía de lengua y cultura latinas del profesor Dr. Lorenzo Mascialino, publicada hace más de veinte años. Aquí se recoge el espíritu que con pasión inculcaba nuestro gran maestro: el método inductivo en la enseñanza de estas disciplinas; no traicionar la lengua con ejercicios de laboratorio, antes bien estudiarla desde adentro, de una manera integral gramatical, sintáctica y semánticamente, desde sus estructuras básicas hasta progresivamente más complejas e ir, así, descubriendo una mentalidad peculiar que determinó en gran medida la historia de Occidente y cuyas manifestaciones culturales resultaron paradigmáticas.
A partir del trabajo propuesto sobre estas oraciones, el alumno se introduce desde entonces en los grandes autores romanos y podrá abstraer ciertas reglas que las subsumen, con las cuales, más la ayuda de un diccionario, solucionará textos en un lapso de tiempo relativamente breve.

Antonio Tursi es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires con especialidad en lengua y pensamiento romano medieval y renacentista. Sobre esas especialidades ejerce la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Tiene publicados libros sobre filosofía, teoría política antigua; artículos y capítulos de libros en revistas especializadas nacionales e internacionales, traducciones de autores clásicos romanos (Horacio, Séneca, Persio), medievales (Severino Boecio, Anselmo de Caterbury, Juan de Salisbury, Pedro Abelardo, Boecio de Dacia, Jacobo de Pistoia, Nicolás de Oresme, Tomás de Aquinao) y renacentista (Savonarola, Maquiavelo) y colaboraciones en revistas de divulgación. Ha dictado cursos y seminarios sobre filosofía romana, medieval y renacentista y latín filosófico en diferentes centros de estudios universitarios, y participado en varios congresos nacionales e internacionales, sobre filología clásica y filosofía medieval.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos