Novedades Editoriales Septiembre 2013: IMAGO MUNDI

INTEGRADOS (?)
Julián Kan y Rodrigo Pascual (compiladores)
Relaciones Internacionales. Integración Regional
Este libro reúne una serie de investigaciones sobre distintas problemáticas de las relaciones internacionales y los procesos de integración regional. Su propósito es construir una herramienta de crítica y debate. No sabemos si lo logrará con total plenitud; pero estamos convencidos que inicia un camino hacia ello. Por un lado, porque un conjunto de artículos que se dedican exclusivamente a la crítica teórica de ambos temas, plantean claramente las limitaciones de las miradas tradicionales y proponen un acercamiento desde la teoría crítica marxista, abriendo diversos caminos por los que esta corriente de pensamiento puede abordar los temas en cuestión.
Por el otro lado, otros textos analizan experiencias y problemas empíricos concretos de las relaciones internacionales y la integración (como la relación de Estados Unidos y América Latina, los orígenes del MERCOSUR, la emergencia y el desarrollo del ALBA y de la UNASUR y el lugar de los TBI en la inserción exterior de Argentina) que están englobados, de forma más o menos directa, con aquellos diversos caminos propuestos desde la teoría marxista. Estos abordan críticamente aquellos procesos, yendo más allá de lo que los gobiernos o mercados (los sujetos de las dos principales corrientes interpretativas tradicionales) hacen o deshacen, sobre la inserción exterior de un país o el desarrollo de un bloque regional. Ponen el eje en los conflictos, tanto entre regiones y países como entre grupos, clases y fracciones de clases sociales, es decir, hacen eje en las relaciones sociales más generales, en la lucha de clases, teniendo en cuenta los intereses económicos, políticos y sociales que se expresan en las políticas exteriores y en la inserción regional. Todos estos análisis desafían la mirada convencional del derecho, la diplomacia y las relaciones internacionales que han abordado las políticas exteriores y el sistema internacional de los estados y de las miradas derivadas del análisis económico más ortodoxo –y en algunos casos, también heterodoxo– de los procesos de integración y las vinculaciones entre los estados-naciones, abordando de otra manera la relación entre mercado mundial y estados nacionales.
En síntesis, de una manera u otra, este libro enlaza las relaciones sociales, el conflicto social y la lucha de clases con la problemática de las relaciones internacionales, de la integración regional y de la política exterior.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:

Adam David Morton, Alejandro M. Jaquenod, Andreas Bieler, Julián Kan, Leandro Morgenfeld, Luciana Ghiotto, Modesto Emilio Guerrero, Pablo Míguez, Peter Burnham, Rodrigo Pascual, Werner Bonefeld.



EL CAPITAL: RAZÓN HISTÓRICA, SUJETO REVOLUCIONARIO Y CONCIENCIA
Juan Iñigo Carrera
Economía Marxista
«Los filósofos no han hecho sino interpretar al mundo de diferentes maneras; de lo que se trata es de cambiarlo».
Karl Marx
¿Qué hacer? ¿El problema reside en no haber actuado después de interpretar al mundo, o el problema reside en la interpretación misma como base para organizar la acción transformadora? La teoría científica ha puesto en evidencia que toda representación teórica tiene su alcance limitado a ser una forma de concebir la realidad, una forma de interpretar al mundo. La acción humana consciente parece chocar, así, contra un límite absoluto al conocimiento de su propia necesidad. Este no es un abstracto problema epistemológico. Si el conocimiento científico estuviera condenado a detenerse en la interpretación, la transformación de la sociedad actual en una sociedad basada en la individualidad libremente consciente -el socialismo o comunismo- estaría condenada a la imposibilidad. Otra vez, ¿qué hacer? Sólo cabe enfrentar la cuestión del qué hacer mismo de manera radical. Esto es, a partir de enfrentarnos críticamente a las determinaciones de nuestra propia acción transformadora desde su raíz, desde la determinación de nuestro ser social, poniendo todo en duda.
Juan B. Iñigo Carrera. Investigador independiente que encara el desarrollo del conocimiento científico como forma concreta necesaria de la acción política de la clase obrera.
Dirige el Centro para la Investigación como Crítica Práctica (CICP), donde desarrolla talleres de trabajo con El capital. Dicta cursos en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General Sarmiento, centrados en la crítica de la economía política y la acumulación de capital en la Argentina. Es autor de los libros Conocer el capital hoy. Usar críticamente «El Capital». Volumen 1. La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenaday La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004.

EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO Y SU DIMENSIÓN CONTINENTAL
Regionalismo e integración cinematográfica
Silvana Flores
Historia. Cinematografía
La publicación de El Nuevo Cine Latinoamericano y su dimensión continental. Regionalismo e integración cinematográfica supone un avance destacado en el campo de los estudios históricos y críticos sobre el cine latinoamericano. De los numerosos argumentos que pueden esgrimirse a favor de esta idea, dos de ellos comprenden de manera certera los rasgos y alcances centrales del libro. Uno es la elaboración de una interpretación creativa y actualizada de las relaciones trazadas entre las cinematografías de América Latina en los años sesenta y setenta. El segundo atañe a la materialidad que adoptan los films y los documentos estudiados en la investigación, dado que la amplitud y el espacio que estos ocupan manifiestan una actitud adicional de la autora, Silvana Flores, asociada a la reconstrucción y la resignificación del patrimonio cinematográfico de la región.

Silvana Flores. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con una investigación sobre cine latinoamericano. Es coautora de Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano y de Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969) y (1969-2009), entre otras publicaciones. Miembro del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), perteneciente al Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UBA) y de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos