Novedades Editoriales Septiembre 2013: GRUPO PRISA
NOVEDADES
ALFAGUARA
Tobias
Wolff
En septiembre, el
autor visita Buenos Aires para participar de FILBA
Toby —o Jack, como le
gusta llamarse a sí mismo en homenaje a su adorado Jack London— recorre con su
madre, con la que forma una auténtica “pareja telepática”, las carreteras de
Estados Unidos. Entre mapas, whisky, peleas a puñetazos, amistades y traiciones,
absorbe la esencia de esa América de los años cincuenta que marcará
irremediablemente su juventud. Una juventud con toques minimalistas y
dickensianos a un tiempo, que sirve a Tobias Wolff para trazar con humor y
ternura el retrato de un tiempo pasado en el espejo de su propia imagen.
”Wolff nos ofrece una profunda y sincera mirada a su niñez y
adolescencia y recrea escenas de su vida que brillan con la urgencia de la
ficción: la crónica de la crueldad arbitraria de un padre de paso, la
ambigüedad de las relaciones de amistad entre jóvenes...”
Library Journal
”Lo más rico, oscuro, y al mismo tiempo humorístico, que Tobias
Wolff haya escrito.”
The New
York Times Book Review
Tobias
Wolff, ganador del Premio Pen/Faulkner, es autor de las novelas
autobiográficas Vida de este chico
(llevada al cine en 1993 con Leonardo DiCaprio en el papel del propio Wolff), En el ejército del faraón y Vieja escuela, la novela corta Ladrón de cuarteles y los libros de
cuentos De regreso al mundo, La noche en cuestión y Cazadores en la nieve, todos ellos
publicados en Alfaguara.
Colabora habitualmente
con The New Yorker, The Atlantic y Harper’s. Es uno de los escritores
norteamericanos más leídos y con mayor prestigio de nuestro tiempo. Vive en
California y es profesor en la Universidad de Stanford. Su último libro, Aquí empieza nuestra historia
(Alfaguara, 2009), recopila veintiún cuentos publicados anteriormente,
revisados y corregidos por el autor, y diez nuevos relatos; ha sido elegido por
The New York Times como uno de los cien libros más destacados de 2008, ha
recibido el prestigioso Story Prize, y fue elegido por Babelia como uno de los
mejores libros del año.
Miguel
Torres
En septiembre, el
autor visita Buenos Aires para participar de FILBA
Desde aquel viernes 9 de
abril de 1948, Juan Roa Sierra viene interpretando en la historia de Colombia
el papel del asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Nadie sabe
quién era realmente este hombre. Pero, sobre la base de una investigación extraordinaria
y, respaldado por una prosa espléndida, Miguel Torres ha conseguido retratarlo
en esta magistral novela que se ha ido convirtiendo en un nuevo clásico de la
literatura de Colombia.
El Roa Sierra que camina
cabizbajo en estas páginas es un pusilánime bogotanísimo de veintiséis años que
mientras fracasa una y otra vez en la búsqueda de algún trabajo que saque a su
familia del hambre, malgasta el tiempo y la energía que no tiene entre sus
folletos de rosacrucismo, sus visitas al astrólogo y la delirante sospecha de
ser la reencarnación del general Santander. El día en que Gaitán, su ídolo, se
niega a ayudarlo, toman los dos el camino que los reunirá definitivamente con
la muerte.
El crimen del siglo
—esta admirable primera parte de la Trilogía del 9 de abril que Torres continuó
con éxito en El incendio de abril— no sólo se pregunta qué motiva a un pobre
diablo a cambiar por completo el futuro y aniquilar las esperanzas de todo un
pueblo, sino que, como una tragedia imborrable, nos va llevando paso a paso
hasta ese día de pesadilla que rompió en dos pedazos la historia colombiana.
Miguel
Torres nació en Bogotá y desde muy joven se vinculó a la actividad
teatral. Cursó estudios de arte dramático en la ENAD de Bogotá y en la
Universidad de las Naciones de París. En 1970 funda El Local, grupo de teatro
que dirige desde entonces. Ha realizado numerosos montajes teatrales, entre
ellos La cándida Eréndira, El círculo de tiza caucasiano, El proceso y La
siempreviva, seleccionada como una de las cinco obras más importantes del
teatro colombiano del siglo XX.
Es autor de los libros
de cuentos Los oficios del hambre (1988) y Ladrón durante el alba (beca de
creación Colcultura, 1994), y de las obras de teatro La siempreviva (beca de
creación Colcultura, 1993) y En carne propia (Primer Premio, Concurso Bogotá
Historia Común, 1998). El guión adaptado de La siempreviva obtuvo el Premio
Nacional de Guión en 1999. También ha publicado las novelas Cerco de amor
(Premio Único del Concurso Internacional de Novela Imaginación en el Umbral de
la Alcaldía Mayor de Bogotá, 1999), Páginas quemadas (2010) y El incendio de
abril (Alfaguara, 2012).
Miguel
Torres
La ciudad es el cadáver
inmenso de una muchedumbre sin esperanzas
Viernes 9 de abril de
1948. En Bogotá, Colombia, Jorge Eliécer Gaitán ha sido asesinado. Y cada
rincón, cada voz enardecida, atónita o angustiada, se pronuncia para narrar los
hechos que hicieron de esa ciudad un caos lleno de rabia y dolor. La palabra pasa
de boca en boca para construir el mapa de este lugar que terminará en llamas.
Un historiador ve cómo
se tambalea Gaitán después de oír dos disparos. Un taxista decide no limpiar
nunca la sangre que dejó el moribundo en su tapizado. Un cura reza para que el
herido muera. Un linotipista deja a su esposa y a su hijita enferma para ir a
llorar entre la multitud la muerte del caudillo. Unos policías se visten de
civil para unirse a la horda que clama venganza. Una mujer celosa mata a su
marido y lo oculta entre un reguero de muertos. Y en la noche, cuando la ciudad
encarna la ruina y el desastre, Ana busca con insistencia amorosa a su marido
mientras los dueños de las mansiones al norte de la ciudad, entregados a su
imaginación y escondidos en una casa abandonada, esperan el amanecer y
especulan sobre la catástrofe y sus posibles consecuencias.
Esta novela intensa y
vertiginosa —segunda parte de la Trilogía del 9 de abril que inició su autor
con El crimen del siglo— está compuesta por tres grandes narraciones y una
multitud de hombres y mujeres. Son los protagonistas del Bogotazo quienes
cuentan con vehemencia su participación en este hecho histórico, pues cada
ciudadano vivió el horror a su manera.
Miguel
Torres rescata con virtuosismo y detalle uno de los momentos más
dolorosos de la historia de Colombia, aquel donde se dice que comenzó la guerra
que aún no ha finalizado.
Benjamin
Black
John Banville, bajo el
seudónimo de Benjamin Black, nos vuelve a atrapar con una nueva aventura del
patólogo Quirke
Los Delahaye y los
Clancy comparten una historia de alianza y ambición que pasa de padres a hijos.
Y ahora, también de muerte y preguntas sin respuesta: ¿Por qué Víctor Delahaye
iba a necesitar a un testigo para suicidarse?
El doctor Quirke y su
amigo el inspector Hackett interrogan a los miembros de ambas familias: Mona
Delahaye, la joven y embriagadora viuda; James y Jonas Delahaye, los
desconcertantes hijos gemelos; Jack Clancy, el mujeriego socio, y su hijo Davy.
Sin embargo, cuando una nueva muerte —aún más sorprendente que la primera— los
golpea a todos, resulta obvio que algún terrible secreto está en juego.
“Una novela negra
provocadora... Una prosa de un nivel superior... Otro éxito de la mano de Black
(John Banville).”
Publishers Weekly
“Black es a la novela negra lo que la Guinness a la cerveza:
riqueza, complejidad, satisfacción... Una lectura deliciosa.”
WBUR (Emisora de noticias de la NPR en
Boston)
“Tal y como cabría
esperar de un ganador del Booker Prize, el estilo es soberbio y elegante; la
forma de evocar el Dublín de los años cincuenta, de una gran riqueza, y Quirke
resulta cautivador, con un halo verdaderamente irresistible para las mujeres.”
Seattle Times
Benjamin
Black es el seudónimo de John Banville (Wexford, Irlanda, 1945).
Banville ha trabajado como editor de The Irish Times y es habitual colaborador
de The New York Review of Books. Fue finalista del Premio Booker con El libro
de las pruebas (1989), premio que obtuvo en 2005 con la novela El mar,
consagrada además por el Irish Book Award como mejor novela del año. Entre sus
novelas destacan también El intocable, Eclipse, Imposturas y Los infinitos. En
2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado la antesala del
Premio Nobel. Antigua luz (Alfaguara, 2012) fue aclamada por la crítica como su
mejor novela.
Bajo el seudónimo de
Benjamin Black, ha publicado en Alfaguara, con gran éxito, El lémur (2009) y la
serie de novela negra protagonizada por el doctor Quirke —El secreto de
Christine (2007), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011),
elegida como una de las mejores novelas del año por Qué Leer, y Muerte en verano
(2012)—, que próximamente será llevada a la televisión por la BBC británica,
con guión de Andrew Davies y Gabriel Byrne en el papel de Quirke. En la
actualidad, escribe una novela protagonizada por el mítico detective Philip
Marlowe por invitación de los herederos de Raymond Chandler, su creador.
EL
EXAMEN
Julio
Cortázar
El examen (1950)
permaneció inédito durante más de treinta años, por voluntad de Cortázar, y fue
publicada póstumamente en 1986. Novela iniciática, describe con humor y poesía
el deambular de un grupo de amigos por una Buenos Aires fantasmagórica,
dominada por la niebla y una rara lluvia. En la Plaza de Mayo la multitud se
entrega a un ritual premonitorio de los funerales que, dos años después, se
dedicarían a Eva Perón. En las discusiones del grupo de amigos se cruzan la
literatura y el arte, la crítica de costumbres y la política, los sueños
personales y el sentido de la Historia, anticipando los ejes fundamentales de la
obra de madurez de Cortázar.
Nacido accidentalmente
en Bruselas en 1914, Julio Cortázar
es uno de los escritores argentinos más
importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y
trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951
fijó su residencia definitiva en París, desarrollando desde allí una obra
literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se
encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el
panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la
narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.
Julio
Cortázar
La ciudad es el
cadáver inmenso de una muchedumbre sin esperanzas
Divertimento (1949) es
otra de las novelas que Cortázar dejó inéditas para su publicación póstuma. Al
igual que en El examen, se imponen aquí la presencia de un grupo de amigos y el
paisaje ineludible de Buenos Aires. El taller de Penato Lozano, pintor de
impronta surrealista, es el punto de reunión del Vive como Puedas, una suerte
de cenáculo delirante que preanuncia el célebre Club de la Serpiente de
Rayuela. Allí surgirá, entre las polémicas sobre poesía, artes plásticas,
música, política y sociedad, un misterio de connotaciones esotéricas que
incluye a un mentalista, el fantasma de la mujer de Facundo Quiroga, una
pesadilla y una pintura inexplicable. Jugada en paso de comedia, de pieza
musical ligera, Divertimento insinúa exquisitamente el arte inigualable del
Cortázar maduro.
Julio
Cortázar
Andrés Fava es uno de
los protagonistas de El examen, obra escrita por Julio Cortázar en 1950 y
publicada póstumamente en 1986. Diario de Andrés Fava formaba parte de esa
novela, pero luego su autor decidió excluirlo, conservándolo para ser publicado
más adelante. Esta obra de Cortázar
anticipa algunos de sus trabajos de madurez —como el cuento “Continuidad de los
parques”— y es rica en elementos autobiográficos y en reflexiones expuestas con
humor y melancolía acerca de las cuestiones que lo preocuparon toda su vida.
NOVEDADES AGUILAR
La
mujer que lucha por todas las mujeres
Soledad
Vallejos
El dolor de Susana
Trimarco no encuentra verdad ni justicia. Su vida cambió para siempre la mañana
del 3 de abril de 2002 cuando Marita Verón, su hija, desapareció sin dejar
rastros. Dejó de ser una esposa dedicada, una madre común y una abuela amorosa
para convertirse en símbolo de una lucha que no cesa: la lucha contra la mafia
de la trata en la Argentina.
En la búsqueda de su
hija, Trimarco se volvió implacable y descubrió un infierno clandestino que no
termina de salir a la luz basado en secuestros, torturas, esclavitud y
explotación sexual de miles de mujeres, niñas y jóvenes en toda la Argentina.
Todavía no encontró a Marita, pero sí a cientos de jóvenes secuestradas, a las
que liberó y ayudó. En ese camino logró imponer la trata de personas como un
tema central de la agenda mediática, política y social de nuestro país.
En este libro, Soledad
Vallejos recorre los pasos de la transformación de una mujer que lucha por
todas las mujeres. Una investigación conmovedora y tristemente real del dolor
que aún no encuentra consuelo y de la incansable lucha de Susana Trimarco por
la justicia y la verdad.
Soledad
Vallejos nació en Buenos Aires en 1974. Cursa el doctorado en
Ciencias Sociales y es Licenciada en Comunicación por la Universidad de Buenos
Aires. También es productora y directora de radio y TV egresada del ISER.
Actualmente es redactora en Página/12. Fue redactora y subeditora del
suplemento Las 12. Colaboró en revistas nacionales (Debate, Hombre) e
internacionales (Correo de la Unesco). Fue becada por el Fondo Nacional de las
Artes por su investigación La rara. Una biografía de Silvina Ocampo (2009).
Participó de compilaciones como Cielo dandi y de la revista Artefacto. Es
autora de una serie de biografías de escritoras (Virginia Woolf, 2003; Colette,
2002; George Sand, 2001). A principios de 2013 publicó Amalita, en coautoría con
Marina Abiuso.
Alejandra
Libenson
Un libro para comprender y acompañar a los padres en el
crecimiento y educación de sus hijos, en el escenario de hoy
Cuando criamos hijos se
nos presentan varios escenarios. Y en esos escenarios aparecen distintos
personajes, aquellos que fuimos como hijos, los que ahora somos, lo que se
espera de nosotros como padres y cómo deseamos serlo. Estos escenarios y estos
personajes se manifiestan
simultáneamente de manera silenciosa y la mayoría de las veces de manera
inconsciente.
Se expresan en lo que se
hace o se dice y también en lo que no se dice. Es preciso descubrir estos
personajes en cada escena e ir escribiendo el propio argumento. Y así tener una
versión de la propia obra y en ella encontrar el propio estilo de los padres
que queremos ser. Hay tantas maneras de criar como padres e hijos hay. Por eso las recetas no sirven. Las fórmulas
impiden que se manifieste lo más profundo y personal de cada uno.
Bienvenidas las dudas,
bienvenidas las preguntas. Bienvenida la responsabilidad de conocerse cada uno
para poder conocer al hijo. Para acompañarlo y ejercer una crianza con sentido,
desde el amor, el respeto y el deseo de que encuentre su propio camino y
descubra quién quiere ser y quién puede ser.
Criar es un ir y venir
entre la pasión y la calma. Este libro ofrece la posibilidad de encontrarse con
el entusiasmo de ser padres y con una crianza que se recrea en el vaivén entre las frustraciones y los
aciertos. Y así permitirse muchos momentos de disfrute dentro del arduo trabajo
de criar a los hijos.
Alejandra
Libenson es licenciada en Psicopedagogía y en Psicología, terapeuta
y asesora especializada en educación, crianza, infancia temprana y vínculos. Es
miembro del Proyecto Upa (equipo interdisciplinario de profesionales de la
salud), dedicado a capacitar docentes, padres e instituciones con niños
pequeños. Se desempeña como supervisora y docente de equipos de psicopedagogía
y salud mental pertenecientes al área de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Ha publicado artículos sobre aprendizaje en diversos medios gráficos y
revistas especializadas en psicología y psicopedagogía, entre ellas EPSIBA y
Psignos. Creadora de los Encuentros de Crianza Abiertos a la comunidad,
consultora y profesional del sitio www.planetamama.com (donde tiene también a
su cargo el blog de crianza) y asesora y evaluadora de juegos, videos y
programas y generadora contenidos para www.tudiscoverykids.com.
En Aguilar publicó
Criando hijos, creando personas, un libro que surgió de las preguntas reales
que padres y madres formulaban a través del sitio Planeta Mamá.
Blog de la autora:
Programa radial online:
“Criando hijos, creando personas”
PATRIA
O SUERTE
VENCEREMOS
Propósito
y objetivo de la revolución intergaláctica
¿Leyenda urbana?
¿Un ser 2.0 o un cero a la izquierda?
¿Un
revolucionario de los que ya no quedan?
Todos se
preguntan quién es el Pibe Trosko
Pocos personajes han
generado tantos interrogantes como él. Sus aventuras concitan adhesiones y
repulsas en el ciberespacio. Pero acá, en el mundo del libro, nuestro héroe
muestra toda su espléndida intimidad. Llevando su lucidez donde hace falta, el
Pibe Trosko se da una vuelta por el centro y por los arrabales del paisaje
nacional porque sabe que, si bien sobra el tiempo, algo hay que hacer. Lo que
sea, lo que venga. Y así va, buscando secuaces para liderar la Revolución
Intergaláctica, un proyecto después del cual el mundo seguirá siendo el mismo.
Si algo queda claro tras la lectura de este libro es que falta poco. Entre
otras cosas, para pasar a algún otro libro.
Con
la participación estelar de:
El Diego de la gente
El Mauricio del consenso
El Ricardito de papá
Lilita antes de que
denuncie este libro
La poesía incomparable
de Orlando Barone en su mejor versión
Eduardo Van Der Cooke,
el teórico del lanatismo sin filtro
ISHA
La autora
visitará Buenos Aires el 14 y 15 de Septiembre
La vida es una oferta
increíble de actos maravillosos pero también de caminos de riesgo y dolor. En
nosotros está elegir el amor, la libertad espiritual, el bienestar.
No se trata de cumplir
nuestros objetivos con base en el rencor, la maldad o el abuso, sino apegados a
la bondad, la justicia y la actitud positiva. En este maravilloso libro, Isha
te muestra el camino para hacer de tu existencia un amanecer mágico, un tesoro
de alegría, confianza y oportunidades.
A partir de su
experiencia personal, del amplio estudio del comportamiento humano y de la
profunda interacción con personas de todos los estratos sociales, Isha nos
enseña a despertar nuestra conciencia al revelar las cualidades de su Portal de
la Responsabilidad: una serie de herramientas que compone Sobre las nubes y que
nos ayuda a descubrir un nuevo nivel de paz y bienestar. Este Portal para
quienes buscan una conciencia superior se divide en facetas, con ellas podrás:
• atestiguar la mente,
vivir con intensidad tus pensamientos y valorar la claridad;
• descubrir la presencia
divina que llevamos, lo que se conoce como amor-conciencia;
• abrazar la
transformación que te conduce a la evolución;
• crear tu realidad y
circunstancias de manera consciente, y
• asumir la
responsabilidad sobre ti mismo, sobre tus elecciones y sobre dónde decides enfocar
tu atención.
Las lecciones valiosas
de Sobre las nubes están apoyadas por testimonios de vida conmovedores, poemas
de profundo mensaje y parábolas que nos seducen con su belleza. Sin duda, este
libro es una invitación sincera a transformar nuestra vida, a ser responsables
de nuestras decisiones y a elegir el amor en cada momento.
ISHA
Originaria de Australia, vive desde el año 2000 en América del Sur, donde es
ampliamente conocida como escritora y maestra espiritual. Es creadora de las
fundaciones Isha Educando para la Paz, organizaciones con fondos propios que
ofrecen sus enseñanzas libremente a miles de personas en todo el continente.
Trabajan con niños, políticos, presos y personas con capacidades diferentes,
con el fin de buscar una mejor calidad de vida para todos.
En 2010, Isha compartió
sus enseñanzas con más de 6000 afectados por los terremotos en el sur de Chile.
Recientemente fue nombrada Embajadora de la Paz en un acto realizado en la sede
del Senado argentino, además recibió un doctorado honoris causa otorgado por la
Universidad Internacional de Cuernavaca, México. Pertenece al comité fundador
del Global Citizen Forum, una red intercultural e interreligiosa para promover
los valores de igualdad, aceptación y paz. En Aguilar Fontanar ha publicado
¿Por qué caminar si puedes volar?, Vivir para volar y El amor sobre todas las
cosas. Vive en Uruguay con los maestros que ha entrenado en su sistema y con
una multitud de hermosos animales.
NOVEDAD SUMA DE
LETRAS
Kate
Morton
Verano de 1924. Durante
una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, una preciosa
mansión a orillas de un lago, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las
únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford,
no se volverán a hablar nunca más.
Invierno de 1999. Grace
Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en
Riverton Manor, recibe la visita de una joven directora de cine que está
rodando una película sobre el suicidio del poeta. Esa visita convoca los
fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo
más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos. Kate Morton retrata
en La casa de Riverton los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un
mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles
desengaños.
Kate
Morton creció en las montañas del sudeste de Australia. Posee
títulos en arte dramático y literatura inglesa y es candidata doctoral en la
Universidad de Queensland. Vive con su esposo e hijos en Brisbane. Su primera
novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 34 países, alcanzó
el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de 2 millones de
ejemplares. El jardín olvidado, su segunda novela, se convirtió en un fenómeno
editorial en todo el mundo y ha vendido hasta la fecha más de 4 millones de
ejemplares. Su novela, Las horas distantes, alcanzó el primer puesto de las
listas de más vendidos en su primera semana y hasta el momento ha vendido 1,6
millones de ejemplares en todo el mundo. Su última novela es El cumpleaños
secreto. Se estima que la cifra global de ventas de libros de Kate Morton
asciende a 8 millones de ejemplares.
Más información sobre la
autora y sus libros en
www.katemorton.com
NOVEDADES PUNTO
DE LECTURA
Felipe
Celesia · Pablo Waisberg
El 31 de julio de 1974,
en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, el diputado nacional Rodolfo
Ortega Peña moría acribillado por la Alianza Anticomunista Argentina. El hecho
marcaba el inicio de una violenta escalada en el accionar de la “Triple A” y
ponía fin a la vida de un intelectual, abogado y político que expresaba como
pocos la agitada historia argentina de esos tiempos. Hijo de una acomodada
familia antiperonista, formado para ser un digno representante de su sector
social, el “Pelado” Ortega Peña se convirtió en la antítesis de ese modelo:
abogado de organizaciones sindicales y defensor de presos políticos,
historiador revisionista, militante del peronismo de izquierda vinculado con
organizaciones armadas, peronistas y no
peronistas.
La ley y las armas
reconstruye la vida de ese hombre calificado por muchos como “francotirador” o
“provocador”, y al mismo tiempo recrea uno de los períodos más intensos de la
vida política, sindical, social y cultural argentina: el que abarca desde la
“década infame” hasta la última presidencia de Juan D. Perón negociada”.
¡Ponele
Ganas!
Paola
Kullock
El buen sexo se juega, se prepara, se piensa, se desea. Después,
se pone en práctica
Paola Kullock,
especialista en juegos eróticos, te cuenta lo que muchas veces quisiste saber,
pero nadie supo contarte con lujo de detalles. Y también, te regala muchísimas
ideas para que descubras lo divertido, diferente y novedoso que puede ser el
sexo, cuando se pone lo fundamental: ¡en-tu-sias-mo! ¿Estás en pareja desde
hace muchos años? Vas a encontrar prácticos consejos para mantener la pasión al
rojo vivo. ¿Recién te separaste? Es mejor estar siempre lista. ¿Acabás de tener
un hijo? Soluciones para los momentos en que no tenés nada de ganas. ¿No estás
en pareja en este momento? No importa: lo primero es gustarte a vos misma y
aprender a seducir. ¿Estás empezando una relación? Buenas ideas para descubrir
los gustos de tu pareja y los tuyos. ¿Querés ser una amante inolvidable? La que
diga que no... ¡miente! Si tenés este libro en tus manos es porque algo llamó
tu atención. Si te animás a mirar adentro, tu curiosidad está atenta y tu
cerebro, preparado. Entonces, seguí adelante… ¡y animate a jugar!
Paola
Kullock nació en Buenos Aires un 19 de febrero. Se mudó 27 veces,
fue a 3 escuelas primarias y a 2 secundarias. Le encanta bailar y leer. Estudió
Magia, Masajes y Organización de Eventos. Trabajó 10 años como masajista de
hombres, y durante 3 años fue consultora para parejas. Hace 6 años creó PK
Escuela de Sexo, un espacio en el que los adultos aprenden a jugar. En la
actualidad, dicta clases de masajes eróticos y descontracturantes, striptease,
técnicas de sexualidad y erotismo y seducción y acercamiento, destinadas a
mujeres de todas las edades. Da charlas-clases en despedidas de soltera y
cumpleaños, y protagoniza clases-shows en teatros de todo el país. Tiene su
propio programa de radio y es convocada habitualmente por diferentes medios,
como especialista en temas relacionados con la sexualidad. Además, organiza talleres
especiales para hombres y actividades para parejas.
Comentarios