Novedades Editoriales Septiembre 2013: EDHASA
EL BIEN
Jorge Consiglio
'"Notable por su capacidad de expresar sentimientos
sociales latentes, climas, situaciones políticas, hasta utopías mediante
recursos indirectos, El bien logra sacar a la luz la situación histórica de la
crisis argentina. (...) Sutil y rigurosa, la novela enciende en el lector el
anhelo de un bien que se hizo desaparecer."
Gloria
Pampillo (La Nación)
Ganadora del Premio Opera Prima Nuevos
Narradores 2001 en España, El bien es
una de las grandes novelas argentinas de los últimos años. Y como todos los
textos singulares, es capaz de evocar una época y al mismo tiempo superar sus
límites. Escrita y ambientada a comienzos del siglo XXI, publicada por primera
vez en 2003, la trama reúne a cinco personajes: Bodart y Grace, un matrimonio
casi en vías de extinción; Eamon, primo Grace, satélite de ambos y, al cabo,
catalizador de una desgracia; Ronald, alemán expatriado en Argentina y, en
rigor, expatriado de sí mismo; Mejía, un policía que vigila siempre las mismas
manzanas y que, en esa repetición, va acumulando tedio y un impalpable
rencor. Los cinco viven atrapados en una
miseria que apenas disimula el vacío que los va cercando. Cuando ese velo
caiga, y caerá, la violencia se volverá una opción natural. El marco es una
Buenos Aires hostil o, en el mejor de los casos, indiferente y ajena.
Magistralmente escrita, narrada siguiendo las
diversas vías paralelas de sus protagonistas que tienden hacia el punto final,
El bien es una parábola de la desilusión, de ese momento liminar en que una vida
encalla y todo puede suceder.
“La policía, disparando
contra Kosteki y Santillán, es la matriz de la violencia de esta novela”
Pablo Chacón
Jorge Consiglio: (Buenos
Aires, 1962) es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde
se desempeñó como profesor de Semiología. Ha escrito artículos, poemas y
cuentos cortos para diversos suplementos culturales. Publicó dos novelas: El bien (2003) y Gramática de la sombra (2007); el volumen de relatos Marrakech (1999) y cuatro libros de
poesía, Indicio de lo otro (1986), Las frutas y los días (1992), La velocidad de la tierra (2004) e Intemperie (2006).
NO SÓLO
ES AMOR, MADRE
Jorge Jinkis
“Madre hay una sola”, reza el dicho popular, y
quizás no haya afirmación más ambigua y equívoca. No siempre es cierto cuando
se trata de analizar la relación de un hijo o una hija con una figura tutelar.
Y es completamente falso, o al menos limitante, cuando se quiere pensar qué
quiere decir “madre”. Es posible que la afirmación apunte a tranquilizar,
mientras legisla. Como si un ideal corrigiera todo entredicho. Una aspiración,
y también una severa condena.
Con el amor sucede algo parecido. No es raro que
ese dúo dé a luz el amor materno, epigrama que pretende condensar sacrificio,
entrega, abnegación, pureza, noches en vela, clarividencia, sufrimiento
irredento. Y también, pues la realidad existe, un puñado de emociones no tan
nobles. De modo que aquel ideal se enrarece y complejiza, se escribe, se filma
y se pinta de muy diversas maneras. Es un enigma intenso y poderoso, que dejó
su huella en Faulkner y Tolstoi, en Sokurov y Freud, en Da Vinci y Canetti, en
Lacan y en toda la tradición del cristianismo. Rondaron ese misterio no para
resolverlo, sino para dejar testimonio de lo que ese misterio les hizo.
Esas huellas son las que Jorge Jinkis lee con
una lucidez que se renueva en cada capítulo de este libro. No sólo es amor,
madre es una inmersión intensa y conmovedora, guiada por la inteligencia y
defendida por la emoción, en el imaginario del amor materno, de sus fantasmas,
sus sentidos y sus abismos. Es un texto sobre los efectos de la madre, vista a
través de las obras que generó en tantos hijos.
Jorge Jinkis: Nació
en 1943, en Colonia Lapin, provincia de Buenos Aires. Desde 1966 se dedica a la
práctica del psicoanálisis. Participó, junto con amigos, en la creación de las
revistas Cuadernos Sigmund Freud; Cuadernos de Psicoanálisis; Sitio; Diatribas;
Conjetural. Publicó los libros Lo que el
psicoanálisis nos enseña (1983), La
acción analítica (1993) e Indagaciones
(Edhasa, 2010). Algunos de sus ensayos fueron publicados en Brasil, México,
Francia e Inglaterra.
RODOLFO
WALSH
La
palabra y la acción
Eduardo
Jozami
Figura legendaria, Rodolfo Walsh es un sinónimo
de cómo hermanar periodismo, literatura y militancia política. Reconocido y
premiado por sus relatos policiales, más tarde escribió Operación Masacre y El caso
Satanowsky, cuentos tan notables como Esa
Mujer y dirigió el diario de la CGT de los Argentinos, en la segunda mitad
de la década del sesenta; fue conspicuo militante de Montoneros y autor de la
Carta abierta a la Dictadura Militar, que en 1977 hizo pública la represión.
Como reza el título de este libro, fue un hombre de escritura y acción, lúcido
y contundente en ambas esferas. Dejó huella en su tiempo, y esa huella no ha
dejado crecer hasta nuestros días.
Como es lógico en alguien que se puso al
servicio de una causa, muchas de sus decisiones siguen generando controversias,
mientras su vida se emparenta peligrosamente al mito. Evitando el relato
complaciente, Eduardo Jozami pone a Walsh en su tiempo, y hace la biografía del
hombre completo. Su temprana cercanía con la derecha nacionalista; su lugar en
Prensa Latina, la agencia cubana de noticias; su apuesta por Montoneros (y los
virulentos cuestionamientos que hace a la conducción poco antes de morir); su
modo de pensar la literatura; su ejercicio del periodismo de investigación,
género que prácticamente él inventó en
la Argentina. Figura política y figura romántica, que abrazó con pasión el
saber, la militancia y escritura, Walsh es un personaje complejo e intenso.
Este libro hace honor a esas virtudes. No porque haya sido un hombre perfecto,
sino porque el compromiso con los proyectos que emprendió fue absoluto. El
merecido imán que todavía proyecta su figura quizás tenga su origen en esa
entrega.
Eduardo
Jozami: Escritor, militante político, docente universitario,
periodista y activista del movimiento de derechos humanos, Eduardo Jozami es un
destacado partícipe en los debates sobre los problemas de la Argentina
contemporánea. Permaneció detenido durante toda la dictadura militar, y en 1991
recibió el Premio Hellmann-Hammet, que otorga el Foro por la Libre Expresión de
Nueva York a los intelectuales que han sufrido persecución política. Ha sido
director y editor de la revista Crisis y de varias publicaciones de política y
cultura. Entre otros libros publicó Crisis
de la dictadura argentina (coautor, 1985), El lugar de la política (1995), Ya
nada será igual. Argentina después del menemismo (2000) Final sin gloria (2004), Dilemas del Peronismo (2009) y ha sido
coautor y compilador de Tradiciones en
pugna, 200 años de historia argentina (2011)
Además fue legislador y constituyente de la
ciudad de Buenos Aires, y es Doctor en Ciencias Sociales de la UBA, profesor
titular consulto en la Facultad de Ciencias Sociales de esa Universidad y
profesor del Posgrado de Historia en la Universidad de Tres de Febrero.
HISTORIAS
DEL EJÉRCITO ARGENTINO
1990-2010:
democracia, política y sociedad
Máximo Badaró
Cuando en diciembre de 1983 retornó la
democracia, el Ejército (y las FFAA en su conjunto) era la institución más
denostada de la Argentina. La represión ilegal, el hundimiento económico y la
guerra de Malvinas, es decir la dictadura, cubrían su nombre. El juicio a las
Juntas y los alzamientos carapintadas parecieron extender esta sombra, como si
nunca pudiera salir de ella.
Pero al mismo tiempo, el Ejército comenzó un
sostenido proceso de reconversión. Tras décadas de haber sido un actor clave en
la política argentina, tuvo que asumir un rol profesional, para el que fue
creado. Y adaptarse a la lógica política y cultural del siglo XXI. Las misiones
internacionales, el lugar de las mujeres militares, la memoria de las
violaciones de los derechos humanos, la educación militar, los problemas
salariales y las relaciones entre la vida castrense y familiar, son algunos de
los ámbitos donde se vienen dando los principales cambios y desafíos.
Esta transformación profunda, con escasa
visibilidad social, es la materia del excelente libro de Máximo Badaró. ¿Cómo
piensa y siente un militar hoy? ¿Cuáles son sus intereses y preocupaciones?
¿Cuál es su relación con la democracia? Avalado por una exhaustiva
investigación, y con una finísima capacidad de análisis, esta obra descubre que
la convulsionada historia reciente de la Argentina tuvo un impacto singular en
el Ejército actual.
Máximo
Badaró: es Doctor en antropología social por la École des Hautes
Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Actualmente es Investigador del
CONICET y profesor en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha publicado Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del ejército
argentino (2009) y numerosos artículos en medios académicos nacionales y
extranjeros.
MONSEÑOR
MIGUEL DE ANDREA
Obispo
y hombre de mundo (1877-1960)
Miranda
Lida
En la primera mitad del siglo XX (en rigor,
hasta 1960, cuando muere), Monseñor Miguel de Andrea fue un actor fundamental
de ese espacio de poder, disputa y consenso que liga al clero y la elite
dirigente. Su accionar no fue precisamente lineal: participó en el momento de
la fundación de la infausta Liga Patriótica Argentina; promovió la expansión de
los Círculos Católicos de Obreros (para disputarle ese espacio a la ascendente
izquierda) y de diversas asociaciones de ayuda a la mujer; fue habitué del
Jockey Club, las playas de Mar del Plata, la Facultad de Derecho y algunos
sindicatos, varios de ellos comunistas. En 1934 se entrevistó con Mussolini,
pero durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un encuentro con Franklin Delano
Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos y paso a apoyar públicamente a
ese país. Más tarde combatió al peronismo, tanto por la representación de las
clases populares como por motivos ideológicos. Esta singular parábola le
permitió ser reconocido como el máximo exponente de catolicismo social. Y a la
vez, como un demócrata liberal.
Al examinar su vida, que es el recorrido de un
hombre de fe y también de poder, estas aparentes contradicciones encuentran su
lugar en un relato mayor que relaciona la política local con el Vaticano, y
ambos en la lucha contra el comunismo. Monseñor Miguel de Andrea no fue un
orador original, y tampoco fue un
intelectual de calibre; pero en cambio estuvo en el lugar indicado en cada
momento de la historia, para convertirse en una figura de referencia política
insoslayable.
En esta excepcional biografía, Miranda Lida
reconstruye su vida (y también la forma en que él mismo la fue reescribiendo),
y lo pone en el contexto de los actores políticos y sociales del período. Entre
tantas cosas que pueden discutirse, hay algo sobre lo que no quedan dudas: el
preponderante lugar que tuvo la Iglesia Católica Argentina sería difícil de
imaginar sin su talento.
Miranda
Lida: es historiadora. Desde 2006 es Investigadora de carrera en
CONICET. También se desempeña como profesora en las carreras de Historia de la
Universidad Torcuato Di Tella, de la Universidad Católica Argentina y en el
Doctorado en Historia (UCA). Fue Becaria Fulbright 2008-2009, y se especializa
en temas de historia del catolicismo en la Argentina. Es de destacar que ha
privilegiado en sus investigaciones un abordaje multidimensional, en el que se
entrecruzan temas de historia social, política, ideológica, urbana, cultural y
de los medios de comunicación. Entre sus libros se cuentan: La rotativa de Dios. Prensa católica y
sociedad en Buenos Aires (2012); Dos
ciudades y un deán. Biografía de Gregorio Funes (2006), y es la Editora del
libro Catolicismo y sociedad de masas en
Argentina, 1900-1950 (2009).
SALÓN
DEUTSCHLAND
"Intelectuales,
poder y nazismo en Alemania: 1900-1945"
Wolfgang
Martynkewicz
Traductor:
Silvia Villegas
Un salón donde se dan cita intelectuales puede
ser un espacio de erudita circulación social, y también un microcosmos que
permite entender la cultura y la política de una época. El que funcionó durante
poco más de cuatro décadas en la casa del editor alemán Hugo Bruckmann
pertenece a esta segunda categoría. Y en un momento clave de la historia
moderna: desde fines del siglo XIX hasta 1941, en Berlín. Es decir, durante el
momento de la mayor y más dramática transformación alemana. Por allí pasaron
poetas, artistas y escritores (Stefan George, Thomas Mann, Rilke, Hugo von
Hofmannsthal, etc.), y allí se vivió con estupor y desaliento la derrota de
Alemania en la Primera Guerra Mundial, agravado por las duras condiciones que
impuso el Tratado de Versalles.
Tras eso nada sería igual. Unos años después, la
política ingresó en el salón. En diciembre de 1924 lo visitó Hitler; se hará un
habitué, acompañado por Rudolf Hess y Alfred Rosenberg. El salón pasará a ser
el punto de encuentro de aquello que en teoría no podía reunirse: una refinada
élite intelectual y los líderes del nazismo, el mayor régimen criminal del
siglo XX. Traducido: arte, antisemitismo
y genocidio, con el horizonte justificador del renacimiento de Alemania.
Gracias a una exhaustiva investigación, Wolfgang
Martynkewicz ha escrito un libro fundamental. Que viene a llenar un vacío
llamativo: el de la mutación del campo cultural alemán, con las urgentes
preguntas que esto genera. ¿Hasta qué punto los intelectuales ayudaron a dar
una entidad filosófica al nazismo? ¿Eran conscientes del riesgo que
representaba el antisemitismo? ¿Lo entendieron como un mal menor, que había que
tolerar por el bien de la nación? ¿O eran simplemente antisemitas y devotos de
la Gran Germania y encontraron en el nazismo el camino adecuado? Salón
Deutschland despeja con inteligencia y agudeza estos interrogantes. Y es
también un prisma que permite entender las relaciones entre cultura y barbarie.
Wolfgang
Martynkewicz: es profesor de Literatura en la Universidad de
Bamberg y Bayreuth. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia del
psicoanálisis y sobre la literatura de los siglos XIX y XX.
"Una
biografía"
Miles J.
Unger
Traductor:
Mirta Rosenberg
“Una biografía excelente. Unger proporciona el contexto para que
los lectores comprendan cómo el pensamiento de Maquiavelo fue recibido durante
su vida, y como ha sido interpretado y malinterpretado a través de los
siglos".
Steve
Weinberg, USA Today
Además de brillante pensador político, casi
creador de una ciencia, Nicolás de Maquiavelo, se ha convertido en un sinónimo
de la maquinación y ambición. Su nombre designa, según la circunstancia, un
pecado o un rasgo de astucia envidiable. Inspira respeto y un cierto temor, y
expresa también una fatalidad: la del pragmatismo que regula la escena del
poder. Su gran obra, El Príncipe, se puede leer como una guía práctica para el
aspirante a político.
Lo que suele tenerse menos presente es el
periodo en qué ese texto se escribió. Diplomático y funcionario en Florencia,
Maquiavelo fue contemporáneo de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, y de
tiranos brutales. La violenta carrera de
César Borgia le sirvió de modelo. Analizó sus éxitos y sus fracasos, y los
contrastó con la carrera de otros reyes, Papas y Emperadores. Esa fue la base
real de su filosofía política. Habitualmente se la considera cínica o inmoral,
un prejuicio que impide comprender la profundidad y la vigencia de los textos.
Esta biografía toma un camino diverso. Sostiene
que Maquiavelo fue, ante todo, un estudioso de la naturaleza humana y un
escritor brillante. Sus teorías fueron una respuesta a la violencia y la
corrupción de su época. Al mismo tiempo, puede ser considerado el primer
moderno: contempla un mundo sin dios y reflexiona sobre las consecuencias que
esta ausencia tiene en la relación entre política y sociedad.
Miles J. Unger escribió un libro fascinante. Su
investigación está basada en fuentes originales italianas, y le suma a eso un
profundo conocimiento de la Florencia que Maquiavelo vivió y pensó.
Naturalmente, no deduce una obra mayor de una vida, simplemente nos muestra las
oportunidades que una vida y un momento histórico brindaron para edificar una
obra. El haberlas aprovechado es la grandeza de Maquiavelo.
Miles
J. Unger es historiador del arte y periodista. Fue editor de Art New England, y actualmente escribe
en The New York Times. Es autor de The
Watercolors of Winslow Homer y de Magnifico:
The Brillant Life and Violent Times of Lorenzo de Médici.
Comentarios