Novedades Editoriales Septiembre 2013: Ediciones B
LA
FALSA AMIGA
Christine
Drews
Colección
La Trama
El primer caso de los
agentes Charlotte Schneidmann y Peter Käfer.
Para Katrin, el regreso
a su ciudad natal de Münster no resulta todo lo bueno que esperaba. El nuevo y
agotador trabajo de su marido requiere la plena dedicación de este, y la
repentina cercanía de sus reservados padres tampoco contribuye a hacer más
fáciles las cosas. Por suerte, Katrin tiene a su hijo pequeño, Leo, y a su
nueva, y mejor, amiga, Tanja.
Cuando el padre de
Katrin muere de forma inesperada, Tanja se erige en gran salvadora y enseguida
se ofrece para cuidar a Leo.
Pero a Tanja no le
mueven las buenas intenciones y pone en marcha sin dudarlo un pérfido plan.
Christine
Drews se erige como una nueva y talentosa maestra del suspense.
Durante sus estudios de filología
alemana y psicología, Christine Drews colaboró en distintas producciones
televisivas. Tras licenciarse, trabajó para Clou Entertainment como autora,
escribiendo comedias para televisión, hasta que en 2002 se independizó.
Desde entonces ha
escrito guiones para películas como Am Kap der Liebe junto a Jens Jendrich,
series de televisión como Sechserpack, Weibsbilder, Er sagt, sie sagt o Die
Bräuteschule 1958 y ha trabajado en distintos formatos de shows televisivos.
La falsa amiga es su
primera novela.
EL
RELATO K
Pablo
Mendelevich
Colección
Momento
De tan fuerte que es la
vocación justiciera del kirchnerismo, nada le fue ajeno. Se metió con la Feria
del libro, con los aviones, las estadísticas, los feriados, el fútbol, el rock,
los barrios cerrados, los curas, las salidas de los presos, la grilla de los
canales, los que viajan al exterior, las telenovelas, las carreras de autos.
Redecoró la Casa Rosada, entró a los directorios de las empresas, renovó los
íconos nacionales, enseñó en la escuela a jugar al Néstornauta, le dio clases
de economía al Primer Mundo, desarrolló el periodismo cautivo, prohibió a los
ahorristas la adquisición de dólares, sedujo artistas, encantó a organismos de
derechos humanos, sometió al Congreso y zarandeó a la Justicia.
Omnisciente, su epopeya
encontró sentido al ser narrada. ¿Cómo tamaño narrador no iba a colonizar,
también, el idioma? Entre slogans, modismos, neologismos, eufemismos,
cristinismos, latiguillos y palabras tabú armó una lengua propia. La lengua K,
letra exclusiva, marca inconfundible, sello de época.
Pablo Mendelevich dice
que el kirchnerismo es un profanador compulsivo de causas nobles. Con su
acostumbrada mordacidad -no exenta de humor-, el periodista político describe
al kirchnerismo a través de las 200 expresiones más significativas de la Era K.
Desde “proyecto” y “modelo” hasta “vamos por todo”, “sintonía fina”, “esbirros”,
“borocotización”, “valijero”, “destituyente”, “it’s too much”.
Con estructura de
diccionario y un delicioso prólogo del “luthier” Carlos López Puccio, este es
un ensayo de lectura fácil, tan serio como divertido.
Pablo Mendelevich ejerce
el periodismo desde hace 40 años. Escribe en La Nación y es director de la
Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo. Desde 2004 tiene una
columna política diaria en el programa radial El Exprimidor, que conduce Ari
Paluch.
Es autor de varios
libros sobre periodismo y de El final;
cómo dejan el gobierno los presidentes argentinos (Ediciones B). Sobre la
Argentina kirchnerista también publicó El
país de las antinomias (Ediciones B).
Ha sido redactor del
diario La Opinión, prosecretario de redacción y principal columnista político
del diario La Razón, director del diario Puntal (Río Cuarto) y jefe de la
Segunda Sección y editor de tapa de Clarín. Escribió en las revistas Redacción,
Conrmado, Status, Todo es historia, Debate y la alemana Der Spiegel. Fue
conductor y columnista de innumerables programas de radio y televisión.
Es profesor de
Periodismo Político en la UP y realiza capacitación para periodistas en diarios
y universidades de Argentina y de otros países latinoamericanos. Ha dado cursos
y talleres en las redacciones de más de veinte diarios. ADEPA le confirió en
2012 el Premio Libertad de Prensa.
Fue uno de los
fundadores del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) e integra actualmente el
Consejo de Administración de Poder Ciudadano.
Guillermo
A. Vilaseca
Colección
No Ficción
¿Por qué no entendemos a
las mujeres? La pregunta, formulada por los hombres, intenta dar respuesta al
eterno misterio femenino.
En las páginas de su
libro, Guillermo Vilaseca pone su experiencia profesional al servicio de ese
intento. Y al hacerlo, nos plantea como nuevo interrogante si existe también un
misterio masculino que espera y merece ser desentrañado.
A través de historias de
vida, de escenas de la cotidianeidad de pareja –las reales y las que nos brinda
la ficción en la literatura o el cine−, de diálogos conflictivos e incluso de
pinceladas autobiográficas, invita a los hombres –y también a las mujeres− a
abandonar la posición de víctimas para situarse como protagonistas creadores,
que no se contentan con repetir argumentos y actitudes heredadas.
Los viejos modelos no
han sido superados, los nuevos no se han terminado de consolidar y entretanto
hombres y mujeres suelen transformarse en contendientes de una más o menos
explícita “guerra entre los sexos”. Por qué no entendemos a las mujeres ofrece
a los dos bandos una “mesa de negociación” para procurar el encuentro.
Guillermo
A. Vilaseca se desempeñó como maestro en escuelas primarias
y como profesor de matemática interesándose particularmente por las investigaciones
de Jean Piaget y Enrique Pichon-Rivière. Descubrir a Sigmund Freud y Jacob Levy
Moreno lo llevo a graduarse como psicólogo (UBA). En la práctica clínica
integró la Psicología Social, las Técnicas Corporales, el Psicoanálisis, la
Gestalt, el Psicodrama, la Teoría Sistémica y el EMDR entre otros enfoques. Fue
presidente de la Sociedad Argentina de Psicodrama y en la década de 1980
organizó los primeros grupos autogestivos de hombres para reflexionar sobre los
nuevos roles del varón, tarea en la que continúa y que cuenta en la actualidad
con un espacio en Internet: www.varones.com.ar
B DE BOLSILLO
LaVyrle
Spencer
La gran historia de amor llevada al cine, por fin publicada en
castellano.
En vísperas de la
Segunda Guerra Mundial, en un tranquilo pueblo de Georgia, Will Parker responde
a un anuncio en el que se solicita un marido. Will, que se ha pasado la vida
dando tumbos sin que nadie lo haya querido nunca, suspira por un hogar y el
cariño de una mujer.
Elly Dinsmore, que tiene
fama de estar chiflada, es una joven de veintiséis años, viuda y embarazada,
que vive recluida con sus dos hijos. Cuando Will aparece, está encantada de
tener a un hombre en casa, sin importarle las habladurías de los vecinos del
pueblo.
Poco a poco, Will y Elly
se van tendiendo mutuamente la mano y descubriendo una pasión profunda, que
ninguno de los dos había sentido jamás. Pero un brutal asesinato destroza sus
vidas, y la tragedia amenaza la felicidad que ambos llevaban tanto tiempo
esperando alcanzar.
«Una conmovedora historia de amor maravillosamente escrita.»
Romantic
Times
LaVyrle
Spencer es una de las más prestigiosas escritoras de novela
romántica, ganadora de cinco premios RITA. Es autora de 24 libros, entre ellos Promesas, Dos veces amada, Los dulces
años y Juegos de azar, reeditados
en Zeta Bolsillo.
Jorge
Asís
En estos escritos
surgidos bajo la urgencia de un portal de internet hace algunos años ya, el
tiempo parece no dejar huella. Es que Jorge Asís, autor de todos ellos aun
escudado tras heterónimos, mira la política y sus devenires como por encima del
muro del vecino y ve, tras la medianera, qué espera al final de la calle, y
tras la calle, el trazado de la ciudad y así sucesivamente, hasta alcanzar una
dimensión casi profética. Aquello que leyó e interpretó entonces se reaviva en
cada volantazo de la historia y sus protagonistas –los K, los antiK, los
insurgentes y los resurgentes de la política argentina-, en el complejo
movimiento de lo que llamamos “actualidad”. Hoy más que nunca, con ese espíritu
irreverente y anticipatorio, vuelven a leerse estas páginas.
Jorge
Asís
(Buenos Aires, 1946) es escritor y periodista. Fue embajador ante la UNESCO,
Secretario de Cultura de la Nación y embajador en Portugal, cargos que
desempeñó entre 1989 y 1999. Tiene publicados desde 1971 más de una veintena de
libros de cuentos y novelas, con títulos remarcables como el best seller Flores robadas en los jardines de Quilmes,
Los reventados, Diario de la Argentina, entre otros. De su obra como
ensayista, destacan La marroquinería política,
El Descascaramiento, La elegida y el elegidor y El Kirchnerismo póstumo, que Ediciones B relanza ahora en ediciones
definitivas en una colección de bolsillo.
Sergio
Sinay
Nadie está exento de las
crisis cuando ama, pero esas crisis no siempre significan el final del amor.
¿Puede enfermar un vínculo, una relación, como si se tratara de un organismo?
Sergio Sinay explora justamente,
las señales que manifiesta una relación cuando algo anda mal, cuando inicia un camino
que puede llevar a la disolución; y explora los modos de solucionarlo. Con sus
habituales múltiples lecturas y cruces, en un movimiento que va desde lo particular
a lo general y viceversa, el autor traza un cuadro de situación que permite
reconocer aquello que no funciona e iniciar el camino de la reparación que no
es ni más ni menos que la escucha atenta, amorosa, la empatía y la aceptación.
Dice Sinay: “lo que sana a la pareja es el amor. Y lo
que la enferma es tanto su ausencia como sus sucedáneos. He tratado de hablar
del amor que no es un cuento, que es verbo. Que no se relata a sí mismo. Que se
manifiesta en acciones. Parto de mi propia experiencia y de las vivencias que
compartí y comparto, que acompañé y acompaño. Y hay esperanza, porque sé que
hablo de un amor que existe.”
Sergio
Sinay es un reconocido especialista, consultor e investigador de
los vínculos humanos. Su pensamiento indaga en la pareja, la psicología del
varón, los lazos entre padres e hijos, las relaciones interpersonales, así como
los paradigmas, tendencias y valores de nuestra cultura. Tras una destacada
trayectoria como periodista, tuvo una intensa formación y práctica en Gestalt y
autoasistencia psicológica. Da seminarios y conferencias en el país, en México,
Chile, Uruguay y España.
Fue ganador del Premio
de Ensayo del diario La Nación (del que es actual columnista) con su trabajo El varón contemporáneo ante el fin de siglo.
Entre sus obras más destacadas figuran La
sociedad que no quiere crecer, Conectados
al
vacío, La sociedad de los hijos huérfanos, La masculinidad tóxica
(publicados por Ediciones B). Elogio de
la responsabilidad, Vivir de a dos, Misterios masculinos que las mujeres no
comprenden, Las condiciones del Buen Amor, Ser padre es cosa de hombres, El
amor a los 40, Guía del hombre divorciado, Gestalt para principiantes y La
felicidad como elección.
Como narrador ha
publicado Cuentos machos (en
Ediciones B), Ni un dólar partido por la
mitad, Sombras de Broadway, Dale campeón y Es peligroso escribir de noche.
Sus obras se han
traducido al inglés, francés, italiano y portugués.
Comentarios