Novedad Editorial Octubre 2013: KATZ EDITORES

LA ARGENTINA QUE DUELE
Historia, política, sociedad
Conversaciones con Alejandro Katz
Luis Alberto Romero
Serie Discusiones


Un diálogo intenso sobre cuestiones claves del presente bajo la luz con la que los ilumina la historia



¿Qué ocurre con la Argentina actual? ¿Por qué, a pesar de los recientes años de fuerte crecimiento económico, gran parte de la sociedad vive en la pobreza, la educación es de baja calidad, el Estado no cumple con sus funciones fundamentales?
A partir de estos y otros interrogantes, Luis Alberto Romero y Alejandro Katz intentan desentrañar, a lo largo de un diálogo intenso, cuestiones claves del presente bajo la luz con que la historia lo ilumina: qué hay de novedoso en la Argentina de hoy, qué hay de semejante a lo que ya fue. El Estado, el gobierno, la sociedad, el nacionalismo, los grupos de interés y el prebendarismo con que se colonizan los bienes comunes, los usos de Malvinas y la confusa situación de los organismos de derechos humanos en relación con el poder político son analizados en estas páginas con una agudeza sin complacencias. Ellas nos muestran el rostro de esa Argentina que duele; sus fracasos y dificultades, pero también las alternativas y posibilidades que se vislumbran de cara a un futuro común.

Alejandro Katz: ¿Qué es el presente para un historiador? ¿Cómo piensa las relaciones del presente con el pasado y con el futuro? ¿Cuál es la duración del presente, de eso que no es el instante ni la coyuntura, pero, de algún modo, sí es el lugar en el que el pensamiento como acción puede operar sobre la realidad, articulando pasado y futuro. Dicho de otro modo: ¿cuál es la temporalidad de lo actual? ¿Cuál es el interés de pensar lo actual con una mirada histórica?

Luis Alberto Romero: Más que una pregunta para un historiador, es una pregunta para un ciudadano. Un historiador diría que el presente es apenas un instante fugaz en el que el futuro empieza a hacerse pasado. El presente no es un tema para un historiador porque apenas, comienza a escribir, ya está haciéndolo sobre el pasado. El problema se plantea a los que, como yo, queremos vivir como ciudadanos y actuar como tales y, a la vez, utilizar la historia como herramienta de referencia. Creo que hay dos temporalidades que se juntan en el presente. Una es el pasado que todavía nos moviliza, el pasado que duele, que influye en el presente y cuyo proceso puede llevarse en una determinada dirección. En la Argentina somos muy sensibles al pasado que duele porque hay una larga experiencia traumática aún en curso. Nos duelen muchos aspectos del pasado. A algunos, el peronismo, que no termina de pasar.

Luis Alberto Romero Buenos Aires, Argentina, 1944
Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de profesor en 1967 y dictó el curso de Historia Social General entre 1984 y 2010. Investigador principal del CONICET, dirigió hasta 2011 el Centro de Estudios de Historia Política, en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Es coordinador del Programa Buenos Aires de Historia Política, profesor de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad Torcuato Di Tella, y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Universidad de San Andrés. En 1994, recibió la Mención Especial en el Gran Premio Nacional de Historia y en 2004, el premio Konex en Historia.

Alejandro Katz Buenos Aires, Argentina, 1960
Estudió Lengua y Literatura Iberoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido editor del Fondo de Cultura Económica y director de la filial argentina de esa casa. En 2004 fundó Katz Editores. Ha sido consultor del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, de la UNESCO, y asesor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado ensayos y artículos en diversas revistas y periódicos como Vuelta y Letras Libres, de México, Claves de razón práctica y Tramas, de España, y O Estado de São Paulo, de Brasil, entre otros. Es colaborador habitual del diario La Nación de Buenos Aires.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos