Novedades Editoriales Octubre 2013: EDHASA
Aldous Huxley
Traductor:
Matías Serra
A veces la sombra de una novela, o de un puñado
de libros, ensombrece la figura de un autor. Este sería el caso de Aldous
Huxley, que desde hace décadas es aquel que escribió Un mundo feliz, y también
Nueva visita a un mundo feliz, El genio y la diosa y Las puertas de percepción.
No está en discusión la fama que esos títulos merecen, sino la forma en que
relegaron otros textos virtuosos. Al menos en castellano.
Hace apenas unos años que se editó una hermosa
compilación de sus ensayos en esta misma colección: Si mi biblioteca ardiera
esta noche. Ahora llega el turno de los relatos, un género que le permitió a
Huxley explotar sus talentos y obsesiones (la educación artística, los viajes,
el extrañamiento ante lo cotidiano), sin ingenuidad ni grandilocuencia, con una
prosa que pinta una situación y siempre deja latente un misterio, un resto que
nos cautiva y retiene y nos convierte en
dóciles prisioneros de la ficción.
Seleccionados, traducidos y prologados por
Matías Serra Bradford estos Cuentos selectos son una ventana nueva que revelan
pasajes injustamente no visitados de un gran autor de siempre.
Aldous Huxley (1894-1963),
procedente de una familia de tradición intelectual, se formó en Eton y Oxford.
Después de unas primeras novelas predominantemente satíricas, el éxito y la
atención de la crítica más rigurosa le llegó con Contrapunto (1928), ambiciosa
e inteligente novela que constituye uno de los retratos más agudos y completos
del esnobismo intelectual de entreguerras. Su siguiente novela, Un mundo feliz
(1932), es quizá su obra más famosa y sin duda la más inquietante. Pasó un
tiempo escribiendo guiones cinematográficos en Hollywood, hasta que volvió a
situarse en primera línea con las novelas El genio y la diosa (1945), El tiempo
debe detenerse (1948), Mono y esencia (1949) y La isla (1962) y los polémicos
ensayos Eminencia gris (1941), La filosofía perenne (1946), Las puertas de la
percepción (1954) y Nueva visita a un mundo feliz (1958).
Louis-Ferdinand
Celine
Traductor:
Carlos Manzano
Viaje al fin de la noche (1932) consagró a
Louis-Ferdinand Céline (1884-1961) internacionalmente como un autor genial, a
pesar de las reacciones que su identidad políticamente incorrecta (pronazi y
antisemita) provocó en el mundo entero. Lo cierto es que no existe polémica
acerca de su talento y que es uno de los autores que más ha influido, sobre
todo a través de la generación beat, en las nuevas promociones de escritores.
Ferdinand Bardamu, el protagonista de Viaje al
fin de la noche, es un héroe desilusionado y castigado que vive experiencias
extremas, siempre al borde del abismo: herido en la Primera Guerra mundial,
enamorado de una prostituta sin futuro, víctima de un trabajo embrutecedor en
las colonias francesas en África, perseguidor del “sueño americano” –que no se
parece al del publicitado mito– y de nuevo de regreso en Francia como médico
rural de campesinos miserables.
La prosa amarga y quebradiza de Céline, su
característico ritmo acelerado, el lirismo salvaje y descarnado con que
construyó sus personajes o la altiva mueca con que contempló la existencia le
convierten en un autor de inusitada vigencia. Viaje al fin de la noche es una
historia capaz de llegar a lo más hondo del corazón humano. Una gran novela que
contiene muchas claves para entender la literatura europea y latinoamericana.
"Tal vez Céline sea el único que permanezca de todos
nosotros"
Sartre
(1946)
"Viaje al fin de la noche es una obra de arte
criminal"
Paul
Valery
"Céline ha creado un instrumento nuevo: una escritura tan
viva como la palabra" Simone
de Beauvoir
"Si realmente Céline pensara lo que ha escrito se
suicidaría."
Jean
Giono
"No es la realidad lo que Céline recrea, sino las
alucinaciones que esa realidad provoca."
Andre
Gide
Louis-Ferdinand
Céline (Louis-Ferdinand Destouches, 1894-1961), personaje
denostado por su antisemitismo y filonazismo, se dio a conocer con esta novela,
publicada originalmente en 1932, con la que sorprendió por su lenguaje
violentamente satírico, rupturista e incluso obsceno. Ni su siguiente obra,
Muerte a crédito, ni sus novelas más autobiográficas y nihilistas como Norte,
De un castillo a otro o la póstuma Rigodón alcanzaron la misma fuerza y poder
de seducción.
ORLANDO
Virginia Woolf
Traductor: Jorge Luis Borges
Singular biografía, la de Orlando se desarrolla
entre la era isabelina y el siglo XX, y además, a mitad de camino, cambia el
sexo de su protagonista. Sólo una agilidad narrativa como la de Woolf podía
trenzar un juego literario semejante, y sólo un autor como Borges estaba en
condiciones de verterla a nuestra lengua.
Orlando sigue siendo como una de las mejores
novelas de Virginia Woolf debido a su modernidad y a la presencia de todos los
temas básicos de la obra de la autora inglesa: la condición de la mujer, el
paso del tiempo y la recreación literaria de la realidad.
Adeline
Virginia Woolf (Stephen de soltera; Londres, 25 de enero de
1882 – Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941)
es sin duda una de las novelistas británicas más influyentes del siglo
xx, tanto por la novedad de los temas que aborda en sus obras como por la
composición formal de las mismas. Fundadora con su marido Leonard Woolf de la
editorial Hogarth Press, donde publicarían a Rilke, Svevo o Freud, entre otros,
no tardó en convertirse en uno de los nombres más sobresalientes del llamado
“Grupo de Bloomsbury” (Roger Fry, John M. Keynes, Vanessa Stephen, E. M.
Foster...) Después de dedicarse por un tiempo a la crítica literaria, en 1915
inició una carrera como narradora marcada por la voluntad de liberar la prosa
inglesa del realismo y la uniformidad en que se había estancado, al tiempo que
investigaba en el terreno de la teoría literaria y de la condición de la mujer.
Sus novelas El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925), Al faro
(1927), Orlando (1928) y Las olas (1931) ocupan un lugar destacado en la
historia de la literatura universal y su conferencia Una habitación propia
(1929) es un referente ineludible del pensamiento feminista.
Comentarios