Novedades Editoriales Octubre 2013: ETERNA CADENCIA
Jorge
Baron Biza (novela)
Prólogo
de Nora Avaro
Narrativa
– Novela
Largamente agotada, esta novela se convirtió al poco tiempo de salir en una novela de
culto por la crudeza de la historia y el equilibrio y distanciamiento con que,
a pesar de lo autobiográfico,
es relatada.
Poco después del ataque, en el coche que la
lleva de urgencia al hospital, el rostro de Eligia se va desintegrando por el
efecto del ácido. A su lado va Mario, su hijo y narrador de los hechos, que
desde entonces la acompañará a lo largo del lento proceso de reconstrucción de
ese rostro y esa identidad.
Una novela que expone el dolor y el horror al
punto que parece anular el sentido humano de lo que ocurre; no hay lugar para
el drama, solo queda mantener la perspectiva y dejar que la pura facticidad,
esa "pintura feroz realizada por un artista embriagado de sus
poderes", se transforme en pura literatura.
Biografía
del autor
"Una
gran corriente de consuelos afluyó hacia mí cuando se produjo el primer
suicidio en la familia. Cuando se desencadenó el segundo, la corriente se
convirtió en un océano vacilante y sin horizontes. Después del tercero, las
personas corren a cerrar la ventana cada vez que entro en una habitación que
está a más de tres pisos. En secuencias como esta quedó atrapada mi soledad.
Por lo
demás, nací en 1942, me formé en colegios, bares, redacciones, manicomios y
museos de Buenos Aires, Friburgo del Sarine, Rosario, Villa María, La Falda,
Montevideo, Milán y Nueva York. Leí Mann, traduje Proust. Viví treinta años de
mi trabajo como corrector, negro, periodista (desde publicaciones de sanatorios
psiquiátricos hasta revistas de alta sociedad) y crítico de arte."
Jorge
Baron Biza.
Jorge
Baron Biza nació en 1942 y se suicidó en la ciudad de Córdoba el 9 de
septiembre de 2001. El desierto y su
semilla, su única novela, se publicó en 1998, en una edición pagada por él
mismo. Póstumamente, apareció Por dentro
todo está permitido (2010), una recopilación de su labor periodística.
INTRODUCCIÓN
A LA DIALÉCTICA
Theodor
W. Adorno
Edición
de Christoph Ziermann
Traducción
y prólogo de Mariana Dimópulos
Ensayo
Eterna Cadencia Editora presenta por primera vez
en español un conjunto de veinte clases dictadas
por Adorno en 1958 que conforman una auténtica
presentación del pensar dialéctico.
Introducción
a la dialéctica ofrece un recorrido por los ejes del trabajo de
Adorno de esos años: la dialéctica como un modo de dar cuenta de lo no-idéntico
en el pensamiento, el enfrentamiento con el positivismo y la ontología, la
totalidad que hay que negar por ser agente del sistema y espejo de la totalidad
social, la desarticulación de toda posibilidad de una filosofía primera, la
denuncia del pensamiento lógico y deductivo, con la invaluable ventaja que
conlleva para el lector un texto basado en la oralidad.
Como señala Mariana Dimópulos, este libro
muestra que pensar la dialéctica y pensar dialécticamente están unidos;
introducir a la dialéctica es hacer dialéctica y es entonces cuando estas
clases pasan a formar parte indudable de la obra de Adorno.
Theodor
W. Adorno nació en Frankfurt, Alemania, en 1903, y falleció en Viège,
Suiza, en 1969. Filósofo postmarxista con un prolífico trabajo en los campos de
la sociología, la crítica literaria y la musicología, fue uno de los
principales representantes, junto con Horkheimer y Marcuse, de la Escuela de
Frankfurt y la teoría crítica, y miembro del Instituto de Investigación Social.
Entre sus libros más destacados se encuentran Dialéctica de la ilustración (en colaboración con Horkheimer), Dialéctica negativa. La jerga de la
autenticidad y Teoría estética.
PRÓXIMO TÍTULO
EL
DOBLE (dos versiones)
Fiodor Dostoievski
Comentarios