Novedades Editoriales Octubre 2013: PAIDÓS - CRÍTICA - ARIEL
PAIDÓS
VIGILANCIA
LÍQUIDA
Zygmunt
Bauman y David Lyon
Editorial
Paidós
Colección:
Estado y Sociedad
Hoy en día, los detalles más insignificantes de
nuestras vidas son registrados y examinados como nunca antes, y a menudo
quienes son vigilados cooperan voluntariamente con los vigilantes. Desde
Londres y Nueva York hasta Nueva Delhi, Shanghái y Río de Janeiro, la presencia
de cámaras de vídeo en los lugares públicos ya es algo habitual y aceptado por
la población. En la actualidad, los viajes aéreos implican el paso por
escáneres humanos y controles biométricos que se han multiplicado a raíz del
11-S. Diariamente Google y los proveedores de tarjetas de crédito apuntan el
detalle de nuestros hábitos, preocupaciones y preferencias, y con ellos van
elaborando estrategias de marketing personalizadas con nuestra activa y, en
algunos casos, entusiasta cooperación.
En este libro el análisis de la vigilancia de
David Lyon confluye con el mundo líquido moderno que Zygmunt Bauman ha descrito
con su característica agudeza. ¿Nos encontramos ante un futuro lúgubre de
vigilancia continua o existen aún espacios de libertad y esperanza? ¿Cómo
podemos ser conscientes de nuestras responsabilidades para con nuestros
semejantes, perdidos como estamos con frecuencia en discusiones sobre datos y
categorizaciones? Nos encontramos ante temas del poder, la tecnología y la
moral, este libro constituye un análisis brillante de lo que implica ser
observado -y estar observando- en la actualidad.
Zygmunt
Bauman nació en Polonia en 1925 y en la actualidad es catedrático
emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha
llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The
London School of Economics, entre otras. Desde sus inicios en la década de
1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta disciplina un papel
menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportaciones a la conceptualización de
la posmodernidad, a la qué el denomina “modernidad líquida” han sido plasmadas
en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional. Bauman
ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social
Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998. En 2010 le fue concedido,
junto con Alain Touraine, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades. Editorial Paidós ha publicado, también de su autoría, Vidas desperdiciadas, El arte de la vida,
Vida liquida, Miedo líquido, Mundo consumo, 44 cartas desde el mundo líquido,
Esto no es un diario y Sobre la
educación en el mundo líquido.
Mitos y
verdades
Mario
Sebastiani
Colección:
Consultorio Paidós
Todo embarazo pone a las futuras madres frente a
encrucijadas que siempre se encaran con las ansiedades de una primera vez.
Algunas de orden vital: ¿dónde dormirá el bebé?, ¿quién lo cuidará?,
¿continuaré trabajando?, etc., interrogantes que las acompañan durante toda la
gestación y siguen presentes en su cotidianeidad luego del nacimiento. Pero
también hay otros, de índole práctico, que se presentan a diario: ¿puedo
teñirme el pelo y pintarme las uñas o podría ser peligroso?, ¿los ansiolíticos
están contraindicados para mí?, ¿puedo comer sushi sin problemas?, ¿es nocivo
tomar alcohol durante la lactancia? Todos sabemos que las drogas, las
radiaciones, contaminantes, alimentos y algunos hábitos de vida propios y
ajenos pueden ocasionar daños al bebé, pero ¿dónde trazar la línea que separa
las verdades de los mitos? Esta es la función de Los sí y los no del embarazo,
una guía indispensable para todas las madres que deseen proteger a sus hijos.
Mario
Sebastiani es Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y
profesor adjunto del Departamento de Tocoginecología del Instituto
Universitario de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Actualmente, se desempeña como médico obstetra en dicha institución. Los sí y
los no del embarazo completa la serie de libros que ya ha publicado en Paidós: Embarazo, ¿dulce espera?, Claroscuros del
embarazo, el parto y el puerperio, Lo que nadie te contó del embarazo y del
posparto y ¿Por qué tenemos hijos?
POR QUÉ
REPETIMOS SIEMPRE LOS MISMOS ERRORES
J. D.
Nasio
Colección:
Psicología Profunda
Repito, luego, ¡existo! Nuestra vida palpita al
ritmo de la repetición que nos impone el inconsciente. La repetición tiene dos
aspectos: es positiva cuando nos permite aprender, crear y afirmarnos cada día
más. Pero también puede resultar patológica en tanto nos hace volver a
representar, sin que nos demos cuenta, los traumatismos de la infancia,
reproducir una y otra vez las rupturas amorosas, sufrir trastornos
obsesivo-compulsivos, depender de una droga, del juego o del sexo, o fracasar
reiteradamente ante las mismas pruebas. Para J.-D. Nasio esto se debe a que el
inconsciente es a veces una fuerza de vida que nos impulsa a repetir
comportamientos felices y a veces, una fuerza de muerte que nos lleva a repetir
compulsivamente las mismas conductas que culminan en una frustración.
En un texto novedoso, con el estilo claro que
J.-D. Nasio domina, este libro recorre una praxis y una teoría propias acerca
de los infinitos efectos de la repetición en la vida del sujeto.
J.D.
Nasio (1942) realizó sus estudios de Medicina en la Universidad
de Buenos Aires y efectuó su residencia de especialización en Psiquiatría en el
servicio dirigido por el Dr. Mauricio Goldenberg, en el Hospital “Evita” de
Lanús. En 1969 se trasladó a Francia, donde entró en contacto con Jacques Lacan
y asistió a sus seminarios. En 1979, Lacan lo invitó a intervenir en su
seminario.
En 1971 fue designado docente de la Universidad
de París VII, Sorbona, cargo que ocupó durante treinta años. A partir de 1978
dirigió un seminario en el marco de la Escuela Freudiana de París. Tras su
disolución, fundó en 1986 los Seminarios Psicoanalíticos de París, un espacio
para formar psicoanalistas y transmitir el psicoanálisis a todos los
profesionales de la salud mental.
Recibió en Francia la Legión de Honor en 1999 y
la Orden del Mérito en 2004. En 2001, el Consejo Municipal de la ciudad de
Rosario lo declaró Ciudadano Ilustre. En 2012,
recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad de Buenos
Aires y la Universidad de Tucumán.
Es autor de más de veinte libros traducidos a
numerosos idiomas entre los que se encuentran El Edipo, ¿Cómo trabaja un psicoanalista?, Mi cuerpo y sus imágenes,
Los más famosos casos de psicosis y ¿Cómo
actuar con un adolescente difícil?, todos ellos publicados por Paidós.
EL
ULTIMÍSIMO LACAN
Jacques-Alain
Miller
Colección:
Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller
En la última década de su Curso, que lleva más
de treinta años, J.-A. Miller se orienta hacia la que fue llamada “la última
enseñanza de Lacan”. Trata en sus diecisiete lecciones de indagar y sostener la
rigurosidad de una trama organizada en una geometría con cuerpo, la topología
que le sirvió a Lacan para sostener una práctica, la psicoanalítica, fuera de
la lingüística, las matemáticas, la lógica y la poesía. Es así como son
trabajados a partir del inconciente real. Tomando un poema de García Lorca que
dice: “Es preciso romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas
tengan nuevo temblor”, Miller recorre no sin dificultad los impasses de una enseñanza,
la de Lacan, que en su último tramo deviene oscura y es solo atravesada por
destellos cuando en sus lecciones dispersas encuentra ideas mediadoras para
recomenzar un psicoanálisis que ya no será el mismo que era. En este Curso se
sostiene –después de haber examinado el tiempo lógico que permitía una salida
grupal– que su momento de concluir es el intento de Lacan de salir de la
prisión del lacanismo, en lo que aquel supuso de continuidad, que lo llevó a
decir a Lacan: “Yo no soy lacaniano” tiempo después de haber disuelto su
escuela. Se muestra que en el
psicoanálisis se avanza a partir de los impasses, de la discontinuidad, por lo
tanto el éxito es nuestro fracaso. Así, el síntoma como acontecimiento de cuerpo
se constituye en una fuerza impulsora real, oponiéndose a las consideraciones
que lo plantean como trastorno. Sobre las bases de una nueva noción “el
inconsciente es la cara real de aquello en lo que se está enredado” se abre
paso una nueva ética ya no ligada al deseo, sino al saber hacer ahí, con el
goce opaco, no atrapado por los discursos. Este texto constituye sin duda una
referencia relevante para orientarnos en el psicoanálisis, de este nuestro
siglo XXI.
Jacques-Alain
Miller es psicoanalista y dirige el Departamento de Psicoanálisis
de la Universidad de París VIII. Es director del Instituto del Campo Freudiano.
Fundó en 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), que presidió hasta
julio de 2002. Es el responsable del establecimiento del texto de los
seminarios de Jacques Lacan, de los cuales ya hay dieciséis publicados. Sus
numerosos artículos, conferencias y seminarios han sido difundidos por las
principales revistas de psicoanálisis, traducidos a varios idiomas y
recopilados en diversos libros, muchos de ellos en castellano y publicados por
Paidós: Introducción al método psicoanalítico (1997); Lectura del Seminario 5
de Jacques Lacan (1998); Cartas a la opinión ilustrada (2002); Conferencias
porteñas (2009-2010). Desde el año 1981 dicta un curso anual bajo el título
general de La orientación lacaniana, donde ha elucidado la enseñanza de Lacan
para varias generaciones de psicoanalistas del mundo entero. El ultimísimo
Lacan es una entrega más de dichos cursos y el decimoquinto en ser publicado
íntegramente.
EDITORIAL ARIEL
TAUROÉTICA
Fernando
Savater
Colección:
Biblioteca Fernando Savater
El debate sobre la abolición de las corridas de
toros ha actualizado una vieja polémica: ¿Es un espectáculo cruel y brutal,
residuo de lo peor de nuestro pasado? ¿O una manifestación artística pura de
nuestras raíces hispanas? El núcleo de la discusión es sin duda de carácter
ético. Quienes piden que se prohíba la fiesta taurina no lo hacen por razones
estéticas ni dudan de que sea tradicional sino que cuestionan su moralidad. A
fin de cuentas, se trata de una cuestión filosófica, no folklórica o sentimental.
En ella se centra este libro. No es un alegato a favor de las corridas de
toros, sino contra las argumentaciones moralistas de quienes quieren
suprimirlas. Fundamentalmente, es una reflexión sobre nuestras relaciones con
los animales y la diferencia esencial entre los miramientos que debemos tener
con ellos y las obligaciones éticas que tenemos con los humanos.
Fernando
Savater, filósofo y escritor español, dedicado sobre todo a la
reflexión sobre la ética. Fue profesor de filosofía en diversas universidades.
Su amplia obra incluye ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como
narraciones y obras de teatro.
Editorial Ariel ha publicado, también de su
autoría, Ética para Amador, Política para
Amador, Las preguntas de la vida, El valor de elegir, El valor de educar,
Borges: la ironía metafísica y Ética
de urgencia.
Novedades disponibles solo en
puntos de venta
PAIDÓS
LOS
LABERINTOS DEL ÉXITO
Nueva Presentación
Clara
Coria
Colección:
Consultorio Paidós
Un
instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso
David
Maldavsky
Colección:
Evaluación Psicológica
EL
PARAÍSO ESTÁ A LOS PIES DE LAS MUJERES
Las
mujeres y el futuro del mundo musulmán
Francesca
Caferri
Colección:
Contextos
J.
William Worden
Colección:
Psicología Psiquiatría Psicoterapia
OBSERVACIONES
SOBRE LOS COLORES
Nueva Presentación
Ludwig
Wittgenstein
Colección:
Estética
Ananda
Coomaraswamy
Colección:
Orientalia
CRÍTICA
Crisis
y renovación en el estudio de la historia
Francesco
Boldizzoni
Colección:
Libros de Historia
ARIEL
UN
VIAJE POR LA ECONOMÍA DE NUESTRO TIEMPO
Nueva Presentación
John
Kenneth Galbraith
Colección:
Ariel Economía
GLADIADORES
El gran
espectáculo de Roma
Alfonso
Mañas
Colección:
Ariel Historia
EL ALMA
DEL MUNDO
Fréderic
Lenoir
Colección:
Ariel
Comentarios