Novedades Editoriales Octubre 2013: ALFAGUARA (GRUPO PRISA)
Sylvia
Iparraguirre
A todos nos sucede alguna vez
en la vida algo extraordinario
En octubre de 2000, la protagonista de esta
historia —la propia autora— es invitada a ser madrina de un barco en Noruega,
donde coincidentemente vive desde hace años su amiga de la infancia. Las
peripecias de ese viaje inusual se le revelan al lector al mismo tiempo que a
la viajera, quien lo hace su cómplice y su testigo.
Los aeropuertos, las escalas, las ciudades
apenas entrevistas, los personajes ocasionales van marcando las etapas del
relato, que llega, en Oslo, a un punto crucial: la visión de la obra de Edvard
Munch, el gran pintor noruego.
Espacio de tránsito, de aventura y de reflexión,
el viaje es contado paso a paso en una libreta. Y esa escritura justifica la
travesía para la protagonista, quien ya de regreso volverá a esas notas para
descifrar su significado. A caballo entre la autobiografía, la crónica y la
ficción, este texto intenso, atrapante y original desafía las etiquetas del
género y nos transmite una particular experiencia de libertad, de revelación y
de encuentro con el sentido profundo del arte.
Sylvia
Iparraguirre nació en Junín (Buenos Aires), en 1947. Es
egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Formó parte
de las revistas literarias El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco. Publicó tres
libros de cuentos: En el invierno de las ciudades (1988, Primer Premio
Municipal de Literatura), Probables lluvias por la noche (1993; Alfaguara,
2009) y El país del viento (Alfaguara, 2003), que fueron reunidos en el volumen
Narrativa breve (Alfaguara, 2006); y la extensa crónica Tierra del Fuego. Una
biografía del fin del mundo (2001, El Ateneo; 2009, Editorial Photo Design),
que recibió el Premio Eikon. Es autora de las novelas El Parque (1996;
Alfaguara, 2004); La tierra del fuego (Alfaguara, 1998), que obtuvo un
resonante éxito de crítica y ventas, fue traducida al inglés, francés, alemán,
italiano, holandés, portugués y hebreo, y recibió el Premio de la Crítica
(Feria del Libro de Buenos Aires, 1999), el Premio Club de los XIII y el Premio
Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1999);
El muchacho de los senos de goma (Alfaguara, 2007) y La orfandad
(Alfaguara, 2010).
EL MAR
QUE NOS TRAJO
Griselda
Gambaro
Una lectura conmovedora y
singular, es ya un clásico de la literatura argentina
El recién casado Agostino deja a su joven
esposa, Adele, en la isla de Elba para buscar una mejor fortuna más allá del
mar. La distancia, y con ella el olvido, lo empujan a formar una familia en
Buenos Aires, moldeada en las duras condiciones que ofrece el trabajo
extenuante y mal pago, la extrañeza y la nostalgia. Pero de pronto el pasado se
presenta en las personas de los hermanos de Adele, que devuelven a Agostino a
Italia y lo obligan a cumplir con el compromiso contraído.
De esa vida partida en dos, de esas idas y
vueltas a través del mar, de esos viajes en las alas más pobres de los barcos,
nace la historia que cuenta esta novela tan honda, delicada y verdadera. Una
historia de familia, de sentimientos tan intensos como ocultos, de actos
cotidianos que van determinando las vidas y los destinos de seres vulnerables y
endurecidos, espejo de tantos de nosotros.
Griselda
Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es narradora y dramaturga.
Como novelista, ha publicado los libros Una felicidad con menos pena (1968),
Nada que ver con otra historia (1972), Ganarse la muerte (1976), Dios no nos
quiere contentos (1979), Lo impenetrable (1984), El mar que nos trajo (2001),
Promesas y desvaríos (2004) y Después del día de fiesta (2005). Entre sus
libros de cuentos, figuran Lo mejor que se tiene (1998) y Los animales salvajes
(2006). Es autora de las obras de teatro Antígona furiosa, Penas sin
importancia, La señora Macbeth y La persistencia, entre otras. Ha recibido
numerosas distinciones, como las otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes,
Argentores, la Fundación Di Tella, la Academia Argentina de Letras y la
Fundación Guggenheim.
Goce
Smilevski
¿Fue Sigmund Freud culpable
de la muerte de su hermana en un campo de concentración?
En 1938 Sigmund Freud consigue un salvoconducto
para huir del régimen nazi y la posibilidad de llevar consigo a algunas
personas de su entorno. Escribe una lista de dieciséis nombres, entre ellos
están su perro, su cuñada, sus criadas y su médico, pero no sus hermanas. Una
de ellas, Adolphine, es la protagonista de esta asombrosa novela sobre la
familia Freud, el esplendor artístico y cultural de Viena a comienzos de siglo,
y la controvertida época que le tocó en suerte.
Goce
Smilevski nació en 1975 en Skopje, en la actual Macedonia. Ha
estudiado en la Universidad Carolina de Praga, en la Central European
University de Budapest y en la Universidad St. Cirilo y Metodio de Skopje,
donde actualmente trabaja para el Instituto de Literatura. Es miembro del
Macedonian PEN Club, autor de varias novelas, entre las que destacan
Conversación con Spinoza, y de varias obras de teatro. Fue galardonado en 2006
con el Central European Iniciative Award y en 2010 con el Premio de Literatura
de la Unión Europea por La hermana de
Freud, que fue incluida en la antología
de la Mejor Ficción Europea de 2010 realizada por Zadie Smith y Aleksandar
Hemon, y está siendo traducida a más de treinta idiomas.
Marcela
Serrano
En este emotivo homenaje al clásico libro
Mujercitas de Louisa May Alcott, conocemos a Nieves, Lola, Ada y Luz, cuatro
primas cuyas personalidades son espejo de las hermanas March. En las actitudes
y acciones de estas mujeres, el lector descubre cómo sus caracteres apuntan a
aspectos arquetípicos de la psiquis femenina, e inevitablemente reconocerá
en cada una de ellas facetas de toda
mujer.
La muerte de Pancha, la última de las empleadas
que trabajó en la casa de la tía Casilda en el Pueblo, donde compartieron su
infancia, es el detonador de un viaje que las vuelve a reunir para revisar su
pasado, sus sueños, sus deseos y sus frustraciones. En esta novela Marcela
Serrano evidencia una vez más su capacidad para reconocer las características
femeninas más propias y reflejarlas en historias que cautivan y conmueven.
Marcela
Serrano nació en Santiago de Chile. Licenciada en Grabado por la
Universidad Católica, entre 1976 y 1983 trabajó en diversos ámbitos de las
artes visuales, especialmente en instalaciones y acciones artísticas (entre
ellas el body art). Entre sus novelas, que han sido publicadas con gran éxito
en Latinoamérica y Europa, llevadas al cine y traducidas a varios idiomas, se
destacan Nosotras que nos queremos tanto (1991), galardonada en el año 1994 con
el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción concedida a la mejor novela
hispanoamericana escrita por mujeres; Para que no me olvides (1993), que obtuvo
en 1994 el Premio Municipal de Santiago; Antigua vida mía (1995); El albergue
de las mujeres tristes (1997); Nuestra Señora de la Soledad (1999); Lo que está
en mi corazón (2001), finalista del Premio Planeta España, La llorona (2008);
Diez mujeres (2011) y el volumen de cuentos Dulce enemiga mía (2013).
Joyce
Carol Oates
“Una novela llena de fuerza,
hipnótica, que sugiere que olvidar el
pasado quizá sea el elevado costo que
exige el éxito.”
The New
Yorker
Abandonada por su propia madre en la ribera del
río Black Snake, la pequeña “niña de barro” sobrevive gracias al azar, o quizá
al destino. La bienintencionada pareja que la adopta procura sepultar su
pasado. Pero el pasado siempre vuelve.
Meredith Neukirchen es la primera mujer que
accede al rectorado de una de las ocho prestigiosas universidades de la Ivy
League. Una mujer volcada a su carrera profesional y con un fervor moral muy
absorbente. Sin embargo, en plena emergencia de una crisis política y en el
transcurso de una prolongada relación sentimental secreta, Meredith se topa con
una serie de amenazas a su liderazgo que la pondrán a prueba como ella jamás
hubiese sospechado. Más tarde, deberá enfrentarse a aquella “niña de barro” que
creía haber dejado atrás para siempre. ¿Cómo escapar cuando la inteligencia y
el idealismo feroz que antaño la liberaron ponen ahora en peligro su presente?
Joyce
Carol Oates nació en Lockport, Nueva York, en 1938. Es una
de las grandes figuras de la literatura contemporánea estadounidense. Ha sido
galardonada con numerosos premios, como el National Book Award, el PEN/Malamud
Award y el Prix Fémina Étranger. En 2011 recibió de manos del presidente Obama
la National Humanities Medal, el más alto galardón civil del gobierno
estadounidense en el campo de las humanidades, y en 2012, el premio Stone de la
Oregon State University por su carrera literaria. Alfaguara inició en 2008 la
publicación de su obra con la magistral La hija del sepulturero, a la que
siguieron Mamá, Infiel —para muchos la mejor recopilación de relato breve de
Oates y uno de los libros más destacados de 2001 según The New York Times—, Ave
del paraíso, Memorias de una viuda, Una hermosa doncella, Blonde —su monumental
novela sobre la vida de Marilyn Monroe que fue finalista del Premio Pulitzer—,
Hermana mía, mi amor —galardonada con el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro—
y, ahora, Mujer de barro.
Comentarios