Connolly, Banana Yoshimoto y Murakami en las novedades editoriales de Tusquets para noviembre

NOCTURNOS
John Connolly
Colección Andanzas
Narrativa - Policíacos


         El autor de la célebre serie de novelas policíacas protagonizadas por Charlie Parker despliega su reconocido talento para lo sobrenatural en los diecinueve inquietantes relatos de terror que componen Nocturnos. En la estela de maestros del género, desde Ray Bradbury hasta Stephen King, Connolly ahonda en los miedos más profundos y arraigados: niños perdidos, forasteros amenazadores, criaturas del submundo y demonios depredadores que surgen en las situaciones más cotidianas, en realidades engañosamente idílicas… o en los aterradores parajes que rodean casas malditas, rectorías solitarias o pantanos de aguas densas. Entre guiños a obras maestras del género y vueltas de tuerca a figuras prototípicas como los vampiros, los cuentos se internan en ese terreno en el que el hombre está inerme ante fuerzas todopoderosas. Aunque muchos de sus protagonistas sean víctimas de sus desmedidas ansias de éxito o de sentimientos espurios, no siempre es así: a veces el Mal se ceba en los más inocentes.
John Connolly (Dublín, 1968) estudió filología inglesa en el Trinity College de Dublín y periodismo en la Dublin City University. Colabora regularmente con el Irish Times y reside en Dublín, pero pasa parte del año en Estados Unidos, donde se desarrollan sus obras. Es autor de la novela Malvados —un thriller con tintes sobrenaturales que la crítica ha asociado con las novelas de Stephen King y las películas de Quentin Tarantino— y de la célebre serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Charlie Parker, tituladas Todo lo que muere (Shamus Award 1999, finalista del Bram Stoker Award y del Barry Award 1999), El poder de las tinieblas, Perfil asesino, El camino blanco (Barry Award 2003), El ángel negro, Los atormentados, Los Hombres de la Guadaña, Los amantes, Voces que susurran, Más allá del espejo y Cuervos. En Nocturnos, Connolly abre una puerta a los abismos de la realidad y a un mundo de pesadilla del que pocos saldrán ilesos.
TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
Los amantes (MAXI)
Los amantes
El ángel negro
El ángel negro (MAXI)
Los atormentados
Los atormentados (MAXI)
El camino blanco
El camino blanco (MAXI)
Cuervos
Cuervos (MAXI)
Los hombres de la Guadaña
Los Hombres de la Guadaña (MAXI)
Malvados
Más allá del espejo
Nocturnos
Perfil asesino
Perfil asesino (MAXI)
El poder de las tinieblas
El poder de las tinieblas (MAXI)
Todo lo que muere
Todo lo que muere (MAXI)
Voces que susurran
Voces que susurran (MAXI)


EL LAGO
Banana Yoshimoto
Colección Andanzas
NARRATIVA


Chihiro, una joven artista mural que reside en Tokio, vive sumida en el dolor que le ha producido la muerte de su madre y en los recuerdos de la peculiar pareja que formaban sus padres. Durante esos días envueltos en la tristeza, empieza a fijarse en un muchacho que habita en el edificio de enfrente: lo que al principio era sólo un saludo, un cruce de palabras, acaba convirtiéndose en amistad. Casualmente, también el chico, llamado Nakajima, ha perdido a su madre, pero todavía se siente tan abrumado que ni siquiera puede hablar de ello. Nakajima, pese a su edad, parece herido irremisiblemente por alguna misteriosa experiencia que ha marcado su vida. El intento de Chihiro por encontrar y ensamblar todas las piezas que la ayuden a componer ese rompecabezas que es Nakajima la conduce hasta dos amigos de él que llevan una vida monástica cerca de un hermoso lago. Mientras resuenan los ecos de la infame secta Aum Shinrikyo, autora del atentado con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, los dos jóvenes protagonistas intentan superar sus pasados respectivos para afrontar el futuro con esperanza.
Banana Yoshimoto (Tokio, 1964) estudió literatura en la Universidad de Nihon. Con Kitchen, su primera novela, ganó el Newcomer Writers Prize en 1987, cuando todavía era una estudiante universitaria, y un año después se le concedía por la misma obra el premio Izumi Kyoka. Entre otros galardones, ha recibido en Italia el prestigioso Premio Scanno. Yoshimoto es autora de una dilatada y exquisita obra, compuesta de novelas como N.P., Amrita y Tsugumi, y de los libros de relatos Sueño profundo y Recuerdos de un callejón sin salida. Desde 1991, año en que Tusquets Editores publicó Kitchen, Yoshimoto se ha convertido, junto con Haruki Murakami, en una de las voces más prestigiosas de la literatura japonesa actual. El lago, finalista del Man Asian Literary Prize 2011, es una de sus obras más emotivas y misteriosas.


LOS GATOS PARDOS
Ginés Sánchez
Colección Andanzas
Narrativa


Tres personajes viven una noche de San Juan en Murcia que difícilmente van a olvidar. Jacinto es un guardaespaldas mexicano que trabaja para don Jorge y que tiene que encargarse, mientras su patrón celebra una gran fiesta, de saldar cuentas con quienes han matado a un protegido. Se cruzará con María, una joven de quince años que esa noche sale con sus amigos dispuesta a probar experiencias nuevas con las que alejarse de su historia familiar. María no sospecha que su vecino Ginés, un tipo solitario y misterioso, recorre también las carreteras y las playas por donde ella ha estado en las últimas horas, que ha participado en la fiesta de don Jorge, y que conoce a Jacinto. Los gatos pardos es un relato directo, asombrosamente eficaz y compulsivo, sobre las vidas secretas de tres personajes que emergen al ponerse el sol, y que deambulan por ambientes pocas veces tan vivamente retratados en la literatura española reciente. Una confluencia de vidas en erupción, en una noche de riesgos y excesos en la que brota una inesperada historia de amor.
Ginés Sánchez nació en 1967, en Murcia. Licenciado en derecho y abogado en ejercicio durante diez años, ha vivido desde el 2003 en diversos lugares de Europa y América, donde ha desempeñado los más diversos trabajos: recepcionista de hotel en las islas Eolias, camarero en Dublín, repartidor de periódicos o vendedor de cuadros a domicilio, guía turístico en La Habana o responsable en un proyecto de protección de tortugas marinas en Costa Rica. Después de un debut deslumbrante con Lobisón, por el que fue elegido Nuevo Talento FNAC, Ginés Sánchez ha merecido con Los gatos pardos, su segunda novela, el IX Premio Tusquets Editores de Novela. El jurado ha destacado «el vigor narrativo de tres historias contundentes que se entrecruzan en una misma noche de verano, contadas con credibilidad y vértigo crecientes, y que hablan, en medio de bandas y ajustes de cuentas, de fiestas y apuestas al límite, de las ansias de una joven adolescente por dejar de serlo».
En palabras de Almudena  Grandes: «Un autor valiosísimo, que se consolida con una emocionante novela que sabe acercarse a los márgenes del peligro y al filo de la muerte».


BAILA, BAILA, BAILA (MAXI)
Haruki Murakami,
Narrativa
Colección MAXI
Baila, baila, baila: En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela siente la necesidad de viajar a Sapporo para volver a alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer. Una vez allí, se topará con una serie de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos.
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce títulos: nueve novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood—, la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr y dos volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto. Con Los años de peregrinación del chico sin color, su obra más reciente, precedida por el millón de ejemplares vendidos en Japón en pocas semanas, Murakami ofrece a los lectores una bellísima novela sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos que todavía no han encontrado su lugar en el mundo.


NO FICCIÓN

CRÓNICA DEL TERCER REICH
Richard Overy
Colección Tiempo de Memoria
Historia social


El Tercer Reich fue el nombre que Hitler y el Partido Nazi dieron a la dictadura que entre 1933 y 1945 sumió a Alemania en un régimen de terror sin precedentes. Fue un sistema totalitario destinado supuestamente a durar mil años, basado en la militarización de la sociedad y la aniquilación de toda forma de disidencia, y que condujo a la destrucción completa del país tras una guerra que causó más de cincuenta millones de muertos y que todavía proyecta sus sombras sobre el continente europeo.
Aportando interesantísimos documentos de la época y una impresionante galería de imágenes, Richard Overy explica por qué el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, una reducida formación en los años veinte, obtuvo un poder absoluto sobre la población mediante la propaganda y el terror; cómo fue posible que un mediocre cabo de la primera guerra mundial se convirtiera en un político mesiánico capaz de fascinar a millones de seguidores o qué condujo al pueblo alemán a involucrarse en el genocidio del pueblo judío.
Richard Overy (1947) estudió en Cambridge, donde impartió clases de historia entre 1972 y 1979. Posteriormente fue profesor en el King’s College de Londres y en la Universidad de Exeter. Es autor de más de veinte exitosas obras, cuatro de ellas publicadas Tusquets Editores: Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo (col. Tiempo de Memoria 31), Por qué ganaron los Aliados (Tiempo de Memoria 46 y Fábula 310), Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin (Tiempo de Memoria 58 y Fábula 310) y Al borde del abismo. Diez días de 1939 que condujeron a la guerra mundial (Tiempo de Memoria 82).
TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:

Al borde del abismo. Diez días de 1939 que condujeron a la segunda guerra mundial
Crónica del Tercer Reich
Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin
Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. (Fábula)
Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo
Por qué ganaron los Aliados
Por qué ganaron los Aliados (Fábula)


LA DAGA Y LA DINAMITA.
Los anarquistas y el nacimiento del terrorismo
Juan Avilés Farré
Colección Tiempo de Memoria
Historia social


Desde sus orígenes, el anarquismo ha representado la realización de un ideal de libertad e independencia, el sueño de un mundo igualitario, liberado de toda forma de poder y coacción. Una utopía quizá, pero una bella utopía. Sin embargo, la historia real del anarquismo ha estado ligada a la práctica de una forma extrema de coacción: la violencia, a veces indiscriminada, contra las personas. Juan Avilés explora cómo algunos anarquistas dedujeron del principio de la libertad la legitimidad para cometer atentados, y con ello se convirtieron en pioneros de ese tipo de violencia que hoy llamamos terrorismo.
Asimismo, La daga y la dinamita narra la romántica apelación de Bakunin a la destrucción revolucionaria del orden social existente, relata la espiral de asesinatos masivos que ensombrecieron la política europea y norteamericana en el último tercio del siglo XIX, y concluye con los atentados que ensangrentaron las calles de París y Barcelona, como la célebre bomba del Liceo, al tiempo que explica por qué España fue uno de los países donde más se afianzó la ideología anarquista.

Juan Avilés Farré (Mataró, 1950) es catedrático de historia contemporánea en la UNED. Ha escrito libros sobre la Segunda República (La izquierda burguesa en la II República, 1985), la guerra civil (Pasión y farsa: franceses y británicos ante la guerra civil española, 1994), el nacimiento del comunismo (La fe que vino de Rusia: la revolución Bolchevique y los españoles, 1999), Dolores Ibárruri (La mujer y el mito: Pasionaria, 2005), Ferrer y Guardia (Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir, 2006) y Al Qaeda (Osama Bin Laden y Al Qaeda: el fin de una era, 2011). Fiel a la recomendación de Voltaire, cree que el historiador tiene dos deberes principales: no aburrir y no mentir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos