HOY 02/11 - LA LUMINOSA presenta LA TRAZA, de Victoria Gesualdi en el marco de Buenos Aires Photo
LA
LUMINOSA
Presenta
LA
TRAZA
de Victoria Gesualdi
en el marco de Buenos Aires Photo
Centro Cultural Recoleta
Junín 1930
Sobre
el libro:
LA TRAZA
La casa y sus formas
imaginarias en la autopista que nunca existió
Victoria Gesualdi
Editorial La Luminosa
La Traza. La casa y sus formas imaginarias en la
autopista que nunca existió, de Victoria Gesualdi, es un libro de fotografía de
autor que indaga sobre la significación de la casa ocupada en un contexto de
emergencia habitacional en la ciudad de Buenos Aires.
La edición reúne un ensayo con 36 imágenes de
medio formato en color y una serie de textos cortos que recuperan las voces de
los que habitan el lugar.
El libro recibió el Primer Premio Felifa Dot
2013, gracias al cual se realizó una primera edición de 200 ejemplares,
numerados y firmados, por la editorial La Luminosa, editorial de la Feria de
Libros de Fotos de Autor. La presentación del mismo será el 2 de noviembre a
las 17:30 horas en el Auditorio de Buenos Aires Photo en el Centro Cultural
Recoleta, Junín 1930.
¿Dónde está lo que motiva que una casa pueda ser
vinculada con la calidez de un útero o con la fortaleza de un cuerpo, percibida
como una obra de arte o como frágiles capas que convocan a la intemperie? ¿Qué
es lo que puede transformarla en un imán o personificarla al punto de verla
arrugada, reseca, agotada? Memoria e imaginación se confunden en los relatos y
expresan una dimensión sutil opacada cuando la casa es contada como un bien de
intercambio.
Las casas de La Traza están en conflicto y sus
habitantes las significan con sus cuerpos para hacerlas existir. La dictadura
cívico militar (1976-1983) las expropió y abandonó dejando una franja de
destrucción que partió la ciudad de Buenos Aires en dos. Donde algunos vieron
ruinas o negocios inmobiliarios, cientos de familias crearon casas y se
apropiaron de un espacio arrasado para convertirlo en suyo.
DE LA AUTOPISTA
AL BARRIO PARQUE. CONTEXTO HISTÓRICO.
La Traza de la Ex Autopista 3 fue parte del
proyecto de la última dictadura cívico militar (1976-1983) de atravesar la
ciudad de Buenos Aires con nueve vías rápidas, pero nunca se construyó. Sin
embargo, cientos de casas y edificios fueron demolidos y otros tantos quedaron
a la deriva de la necesidad de vivienda de sectores populares que desde
entonces los ocuparon, recuperaron y habitaron.
Cerca de la mitad de las expropiaciones se
concentraron en un tramo de un kilómetro y medio que cruza barrios
residenciales de casonas bajas y grandes mansiones como Villa Urquiza, Coghlan
y Belgrano R, y se conoce como Sector 5. Rodeado por trenes, plazas, escuelas y
hospitales, se trata de un destino de privilegio impensado para quienes no
pueden pagar la tierra más costosa de la ciudad, y un objeto de deseo para los
que describen el espacio urbano según el valor del metro cuadrado.
A fines de 2009 se aprobó la Ley 3396 que
habilitó la venta de grandes superficies al capital privado, en el marco de un
proyecto que se comercializó como Barrio Parque Donado Holmberg. La iniciativa
contempló a su vez la entrega de subsidios y la construcción de viviendas
sociales. La estrategia del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue instalar
la incertidumbre y promover el dinero en efectivo como una certeza,
desalentando a las familias a esperar la concreción del proyecto social. La
urgencia fue reducir el conflicto para alentar a los inversores y finalmente
terminar con esa grieta de pobreza que rompía con el paisaje residencial del
norte de la ciudad. Más de la mitad de las 392 familias abandonaron las casas
donde habían vivido durante décadas, y sólo unas pocas lograron mudarse a los
nuevos edificios que apenas inaugurados presentaron importantes problemas de
infraestructura.
Victoria
Gesualdi nació en Buenos Aires en 1980. Es fotógrafa y Licenciada en
Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires.
Vivió en Madrid, España entre 2002 y 2004 donde
realizó el Master de Fotografía en la Escuela EFTI. De vuelta en Buenos Aires,
participó de los talleres de Adriana Lestido, Eduardo Gil, Jorge Sáenz y Don
Rypka.
En 2012 realizó el Posgrado Internacional de
Gestión y Política en Cultura y Comunicación en FLACSO.
Desde 2005 trabaja como fotoperiodista para
distintos medios nacionales e internacionales.
Sus fotografías fueron expuestas en las Muestras
de Fotoperiodismo Argentino (ARGRA) en las ediciones 2012, 2011, 2010, 2009 y
2007.
En 2012, un tríptico perteneciente al trabajo La
Traza recibió una mención especial en el concurso fotográfico Ciudad Ciudades
organizado por la Biblioteca Nacional.
En abril de 2013 nació su hija Vera.
La
Luminosa es el sello editorial de la Feria de Libros de Fotos de
Autor y la primera en Argentina en producir libros de fotografía en cuidadas
ediciones numeradas y firmadas adecuadas a la demanda de cada título. La
Luminosa se especializa en publicaciones de alto valor artístico, atendiendo a
las producciones más recientes de fotógrafos consagrados y emergentes. En el
marco de la décimo segunda edición de la Feria de Libros de Fotos de Autor, el
sello presentó 5 nuevos títulos en agosto de este año, en tanto que este
último, La Traza, de Victoria Gesualdi, se presentará en el marco de Buenos
Aires Photo.
Dirección Editorial: Eugenia Rodeyro / Julieta
Escardó
OTROS TÍTULOS DE LA EDITORIAL
2013
Tiempo de árbol/Tree Time, de Marcelo Brodsky
Cuñadas, de Franco Verdoia
Tempo, de Claudia Tchira
En destello, de Constanza Vicco y Andi Nachón
Autorretratos en cinco segundos, de Paula
Herrera Nóbile
2012
Luz en la piel, del Taller de Fotografía de Yo
no fui
Fondos, de Nicolás Trovato
Café au lait, de Maitén Rinaldi
Desierto, de Liliana Parra
Álbum de familia, de Beatriz Cabot
2011
Salud, de Eduardo Carrera
Imágenes en la memoria, de Gerardo Dell’Oro
Adentro, de Inés Tanoira
Violeta, de Martín Estol
Perras lunas, de Julieta Escardó
Comentarios