HOY 07/11: EDITORES ARGENTINOS en CCEBA presentan dos nuevos libros
EDITORES
ARGENTINOS EN CCEBA
Presentación de los libros
CARTAS
DE GUERRA
de Jacques Vaché
y
OJO DE
RAPIÑA
(MONÓLOGOS SOBRE UNA EXPERIENCIA DE ESCRITURA)
de
Néstor Sánchez (Ed. La Comarca)
07/11/2013 - 19:00 HS.
CCEBA SEDE FLORIDA 943
Participan:
Esteban Bertola, Andrés Monteagudo y Miguel Vitagliano.
EDITORES ARGENTINOS surge en 2012 a partir del
interés de un grupo de lectores, traductores y editores por construir un
catálogo editorial que incluya ciertas lecturas que por una u otra razón las
grandes, medianas y pequeñas editoriales no han incorporado en sus fondos
editoriales. Ciertas lecturas que definitivamente proponen un mapa actual de la
literatura argentina en el que se incluyen obras cuya singularidad constituye
su marca y que al mismo tiempo dejan traslucir importantes líneas de conexión
con la tradición literaria argentina. Asimismo el catálogo de traducciones
busca brindar materiales fuera de circulación o nunca traducidos que puedan
tener una inmejorable versión en castellano.
CARTAS DE GUERRA, de Jacques Vaché y OJO DE
RAPIÑA (MONÓLOGOS SOBRE UNA EXPERIENCIA DE ESCRITURA), de Néstor Sánchez (Ed.
La Comarca)
"Mis proyectos son: terminar un libro de
"monólogos" sobre mi experiencia de escritura sobre la base de notas
que he ido acumulando en cuadernos con espiral de alambre, durante cada uno de
mis tres libros..."Los libros: "La literatura argentina -
1969"."Por lo tanto el libro que alguna vez admitiría iniciarse no
puede ser más que la reapertura de un período de pérdida..."(En relación
con la novela como proceso o ciclo de vida) "...el primer descubrimiento
literal por el lado del aprendizaje para un escriba tierno que admitiría de
antemano la soledad del oficio, solo podía producirse a fuerza de decantación,
gracias a un rechazo paulatino (sin garantías y capaz de hacer reír a medio
mundo) de todo aquello que no debe hacerse."(Sobre otro monólogo)
"...la reflexión estricta, impiadosa, en
forma paralela a una escritura asumida como perfeccionamiento individual; el
reclamo constante que en italiano llega a expresarse sin ningún tipo de
atenuantes: todo escritor está obligado a ser el hombre más culto de su
tiempo."(La deuda con Pavese) "Una sola vez -la primera y por exceso
de silencio hasta allí- la página puede adelantarse a la propia vida; si lo
consigue en lo sucesivo, el lenguaje no hará otra cosa que reemplazar la falta
de alegría para vivir, tendrá toda la solemnidad del embarazo".(El
lenguaje jazzístico) "En todo caso René Daumal no es un arquetipo, no es
tampoco una "presencia providencial". Representa más bien el
testimonio real, hecho carne, de que el hombre solo, sin mediación y sin
experiencia concreta, está condenado a las palabras, a las palabras de una
tribu dispersa en sus fines y hasta casi maldita."(El reverso de las
palabras)Jacques Vaché (1895-1919). Las cartas incluidas en este libro (junto a
unos pocos relatos y medio centenar de dibujos) componen la totalidad de la
obra En 1913 participó de la publicación de una revista titulada En route
mauvaise troupe, editada junto con amigos. En 1916 conoció a André Breton, al
ingresar herido en un hospital durante la Primera Guerra Mundial con quien
desde entonces mantuvo correspondencia, estos son sus textos más conocidos.
Apareció muerto en una habitación de hotel el 6 de enero de 1919, junto a un
amigo. La causa más probable fue una sobredosis de opio. Fue el propio Breton
el que agrupó sus cartas y las publicó junto con un prefacio suyo bajo el
título Cartas de guerra. Se dice que los hombres de genio viven más o menos
cerca de la realidad, pero siempre un poco adelantados. La influencia de
Jacques Vaché, en consecuencia, no puede más que encontrarse en esa extraña
posteridad que, entre otra cosas, le valió ser uno de los precursores del
surrealismo. "Conocí a un hombre más bello que una flauta" escribió
André Breton. ¿Existe algo más bello que una flauta capaz de dar solamente
notas inesperadas? ¿Existen (parafraseando a Néstor Sánchez) flautas capaces de
sostener una nota de ironía allí donde no llega pentagrama alguno? En estas
cartas que atestiguan la farsa de vivir, Jacques Vaché pareciera decirnos que
sí, y que en medio del horror, la risa ha de ser negra y perturbadora. Acaso la
misma risa que oyeron Julio Cortázar y Roberto Bolaño, quienes encontraron en estas
Cartas de guerra una lectura fundamental e imprescindible para comprender el
siglo XX.No tengo por hábito saludar a los muertos, pero la corta vida de
Jacques Vaché, que me agradó y desagradó retratar aquí, es, convenzámonos, casi
todo lo que aún me aferra a una vida apenas imprevista y a unos cuantos
problemas. Amo, por así decirlo, tan solo las cosas inconclusas; no me propongo
otra cosa que abarcar demasiado. El abarcar, el dominar, por sí solos son
embaucos. Por el momento ya es suficiente con que una linda sombra baile al
borde de esa ventana por la que voy a comenzar a arrojarme cada día. (André
Breton) Me creerán desaparecido, muerto, y un día - todo siempre llega - sabrán
de cierto Jacques Vaché que vivía retirado en alguna Normandía. Dedicado a la
ganadería. Les presenterá a su mujer, una niña muy inocente, bastante bella,
que jamás habrá dudado del peligro que ha corrido. Solamente algunos libros, -
muy pocos, - cuidadosamente colocados en el estante superior, darán cuenta de
que algo ha sucedido. (Jacques
Vaché)
ESTEBAN
BERTOLA (Buenos Aires, 1976). Publicó el libro de poemas Dieta
insectívora (2002) y la novela Convoy (2012). Se desempeña profesionalmente en
el ámbito editorial y ha participado de la realización del documental "El
solicitante descolocado" premiado por el Fondo Nacional de las Artes.
ANDRÉS
MONTEAGUDO (Buenos Aires, 1980). Publicó Perros grises (poemas, 2002).
Es Licenciado en Letras (UBA). Actualmente es Profesor de Teoría literaria en
la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), productor de óperas (Buenos Aires
lírica), coordina talleres literarios y es editor (Editores Argentinos)
Participó de la realización del documental "El solicitante
descolocado" premiado por el Fondo Nacional de las Artes.
MIGUEL
VITAGLIANO (Buenos Aires, 1961). Es profesor de Teoría literaria en la
Universidad de Buenos Aires. Su obra para radio Luna de frontera recibió en
1993 el premio en el Concurso Nacional de Obras Radiofónicas. Ha publicado,
entre otros ensayos, Lecturas críticas sobre la narrativa argentina (1996), y
las novelas Postdata para las flores (1991), El niño perro (1993), Los ojos así
(1996), Cielo suelto (1998), Vuelo triunfal (2003), Golpe de aire (2004), La
educación de los sentidos (2006), Cuarteto para autos viejos (2008), El otro de
mí (2010 ) y Tratado sobre las manos (2013). Pablo Ingberg es escritor y
traductor. Ha publicado los libros de poesía: Faloria bifronte, 1987; Camino a
Damasco, 1995; Nadie atiende los llamados, 2010, la novela Diario de un
misógino, 1999, y la obra teatral Todos los caminos conducen a Roma (comedia
con un intervalo), escrita en colaboración y estrenada en 1984. Como traductor
ha traducido innumerables autores que van desde los clásicos griegos y latinos
hasta los más importantes escritores contemporáneos. Es director de la
Colección Griegos y Latinos, Editorial Losada, desde 2003 y curador de las
Obras completas de William Shakespeare, Editorial Losada, 2003-2009.
Comentarios