LUIS GOYTISOLO, NACIONAL DE LAS LETRAS POR SU CONTINUA EXPLORACIÓN LITERARIA
El escritor barcelonés, renovador desde los
años 70 de la literatura en español, ha sido distinguido por toda su obra
"siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios
literarios"
Winston Manrique Sabogal
para El PAÍS
Solo una objeción tiene Luis Goytisolo al Premio
Nacional de las Letras Españolas que ha recibido hoy: que le cambien la palabra
“Españolas” para evitar confusiones lingüístico-territoriales con América
Latina y por eso propone que se llame “Nacional de las Letras de España”. Con
humor e ironía empezó a hablar el escritor en la Real Academia, donde ocupa el
sillón C, recién desembarcado del tren de Barcelona donde prácticamente recibió
la noticia del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
La distinción le llega a Goytisolo (Barcelona,
1935) en el momento en que celebra los 55 años de su exitoso debut literario
con Las afueras (primer premio Biblioteca Breve en 1958) y los 40 de la primera
parte de Antagonía, la tetralogía que le ha asegurado un sitio en la historia
de la literatura en español del siglo XX. Precisamente a ella se refiere el
jurado: “la obra narrativa de Luis Goytisolo, siempre comprometida con la
búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida
internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela
española al aunar historia, narración y reflexión literaria.
Pero ese elogiado espíritu explorador que
Goytisolo ha convertido en seña de identidad no atraviesa su mejor momento,
según el premiado: “Se tiende a relatos más sencillos y menos complejos,
novelas familiares, y novelas de intermitencias, o microrrelatos; aunque no
faltan algunas obras que se van al otro extremo”.
Novelas, novelas, novelas cuyo destino preocupa
desde hace varias décadas al escritor. Los tiempos no son los mejores para ese
género, ha advertido en varias ocasiones, no solo por su calidad sino también
por sus índices de lectura que enfrentan vaivenes ante la sincronización de lo
analógico y lo digital. Goytisolo recuerda los nuevos hábitos sociales y los
diferentes artilugios con pantallas que han cambiado la lectura tradicional.
Preocupaciones que abordó en Naturaleza de la novela (Anagrama de Ensayo 2013)
y continuará en otro libro sobre la novela y el inconsciente.
Gracias a este último proyecto, Goytisolo ha
tenido que releer toda su obra. ¿Y eso lo hace atreverse a señalar sin tapujos
sus mejores libros? La respuesta es SÍ. La que más le gusta es Antagonía (17 años tardó en escribir los
cuatro libros), luego Estela del fuego que se aleja (premio de la Crítica 1984)
y La paradoja del ave migratoria. A ellas le sigue, “y casi al mismo nivel”,
Diario de 360º. Después Liberación, Oído atento a los pájaros y El lago en las
pupilas (Siruela).
55 años de libros y “no muchos lectores porque
no soy un best-seller”. Pero que lo dejan satisfecho porque escribe para sí
mismo y “para la gente que le gusta”. Una literatura que, según sus propias
palabras, “empezó con un estilo objetivo, con enunciados fríos. Luego halló un estilo
propio a partir de Antagonía (Recuento, 1973, Los verdes de mayo hasta el mar,
1976, La cólera de Aquiles, 1979, y Teoría del conocimiento, 1981) con
arriesgadas búsquedas estructurales que se convierten en parte de la historia
narrada. Con el estilo no se nace, se hace”.
En total, 17 novelas y siete libros de ensayos
que le han valido seis premios a un autor que no ha estado con las modas
literarias. Aunque no pretende estar al margen del tiempo, y por eso mismo,
habita en su centro. Le falta el Cervantes. ¿Le gustaría? “Pues sí. No seré yo
quien desdeñe un premio que se llame Cervantes”. Se trata de un escritor, según
Jorge Herralde, uno de sus editores, que el año pasado publicó en Anagrama en
un tomo de 1.120 páginas las cuatro novelas de Antagonía, “exigente, ambicioso
y de escaso parangón en España”. Para Ofelia Grande, su otra editora del sello
Siruela, Goytisolo "ha sabido conjugar la experimentación con las formas y
los géneros literarios con ofrecer a sus lectores historias y personajes creíbles,
sólidos y profundos".
El menor de tres hermanos y reconocidos
escritores —Juan (también ganador del Nacional de las Letras en 2008) y José
Agustín (fallecido)— Luis Goytisolo no se considera un autor catalán porque no
escribe en esa lengua. “Soy barcelonés. La literatura está al margen de las
nacionalidades”, aclara. Por eso se siente un poco ajeno ante los vientos
nacionalistas que han arreciado en los últimos tiempos allí: “Lo vivo bastante
de lejos. Son burbujas que aparecen y desaparecen. La base real es
minoritaria”.
¿Y qué opinaría Raúl Ferrer Gaminde, el
personaje de su tan mentada Antagonía, de este premio? “Estaría completamente
de acuerdo. Coincidimos en algunos intereses y en una idea clara de lo que es
la literatura.”
BIBLIOGRAFíA DEL AUTOR
Las afueras (Seix Barral, 1958).
Las mismas palabras
(Seix Barral, 1962).
Recuento (Primer libro de la tetralogía Antagonía) (Seix Barral, 1973)
Los verdes de mayo hasta el mar (Segundo libro de la
tetralogía Antagonía) (Seix Barral,
1976).
La cólera de Aquiles (Tercer libro de la tetralogía
Antagonía) (Seix Barral, 1979).
Fábulas (Bruguera, 1981).
Teoría del conocimiento (Cuarto libro de la tetralogía
Antagonía) (Seix Barral, 1981).
Estela de fuego que se aleja (Anagrama, 1984). I
Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza(Anagrama, 1985).
La paradoja del ave migratoria (Alfaguara, 1987).
Estatua con palomas (Destino, 1992). Mzungo (Grijalbo, 1996).
Placer licuante (Alfaguara, 1997).
Escalera hacia el cielo
(Espasa-Calpe, 1999).
Diario de 360º (Seix Barral,
2000).
Liberación (Alfaguara, 2003).
Tres comedias ejemplares:
Mzungo, Placer licuante y Escalera hacia el cielo (Alfaguara, 2004).
Oído atento a los pájaros (Alfaguara, 2006).
Cosas que pasan (Siruela, 2009).
El lago en las pupilas (Siruela, 2012).
Ojos, círculos, búhos (Anagrama, 1970).
Devoraciones (Anagrama, 1976).
Luces del Pacífico (El País, 1987).
Índico (Ediciones del Serbal, 1992).
El impacto de la imagen en la narrativa española
contemporánea (Ayuntamiento de El Puerto de. Santa María.
Fundación Municipal de Cultura, 1995).
El porvenir de la palabra (Taurus, 2002).
Naturaleza de la novela (Anagrama, 2013).
Comentarios