Novedad Editorial Noviembre 2013: ETERNA CADENCIA presenta una versión inédita de EL DOBLE de Fiodor Dostoievski

EL DOBLE
Dos versiones: 1846 y 1866
Fiodor Dostoievski
Traducción, notas e introducción de Alejandro Ariel González
Narrativa

Edición definitiva de uno de los clásicos de la literatura universal, que incluye una versión inédita en español.

Fiodor Dostoievski publica una primera versión de El doble en 1846. Luego de algunas críticas negativas, y con ciertos apremios económicos, decide reescribirla y así aparece en 1866 una versión modificada, que circuló hasta la actualidad. En esta edición crítica de Alejandro Ariel González se presentan por primera vez las dos versiones, con un estudio preliminar que releva las diferencias entre ambas (la casi desaparición del registro de aventuras, cómico y hasta grotesco, y el aligeramiento del estilo del relato, por ejemplo) y los borradores para la reescritura que dejó el autor.
A Goliadkin, un retraído y patético funcionario de la burocracia rusa en épocas del zar Nicolás I, se le niega la entrada a la fiesta en honor a la hija de su benefactor de antaño, y a quien él pretendía cortejar. La situación de desprecio que vive lo turba profundamente, y es entonces cuando aparece en su camino ese otro hombre, idéntico a él. ¿Es una alucinación? ¿Hay una conspiración en su contra o todo es producto de su perturbada psiquis? ¿Sufre de paranoia, esquizofrenia o manía de grandeza? ¿O es El doble un relato fantástico y hay que hablar de duplicación?

FIÓDOR DOSTOIEVSKI nació en Moscú en 1821 y falleció en San Petersburgo, en 1881. Luego de estudiar ingeniería, se incorporó al ejército. En 1845, abandonó el ejército y comenzó a escribir la novela epistolar Pobres gentes, que se editó al año siguiente y que lo convirtió en una celebridad literaria con tan solo 24 años. Luego vendrían, entre otros, El doble (1846), Noches blancas (1848), Memorias de la casa muerta (1860-62), inspirada en su paso por un presidio de Siberia, adonde fue confinado junto a un grupo de intelectuales, acusados de conspirar contra el zar Nicolás I. En 1864, publicó Memorias del subsuelo y en 1866, El jugador y la novela que lo consagraría definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo. En 1880, aparece la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamázov, que condensa los temas más característicos de su literatura, entre ellos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana.


PRÓXIMOS TÍTULOS
LOS BEATLES COMO MÚSICOS.
De Revolver a la Antología
Walter Everett

GENIOS DESTROZADOS
Vida de artistas

Daniel Guebel

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVEDAD: Porno-Teo-Kolossal de Pier Paolo Pasolini con traducción de Guillermo Piro (Ed. Interzona)

LANZAMIENTOS MARZO 2012: PRISA EDICIONES (ALFAGUARA, SUMA DE LETRAS, AGUILAR - FONTANAR, TAURUS, PUNTO DE LECTURA)